Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 7 de abril 2019

300 condenados estudian tras las rejas en Ñuble

Penales de Bulnes y Chillán ofrecen posibilidad a internos que incluso estudian carreras técnicas bajo la supervisión de los DAEM. En el 2018, 202 internos obtuvieron su licencia de cuarto medio. Se pretende evitar la reincidencia en los delitos que los privaron de libertad.

Hace 2 años | 7 de abril 2020

Confirman contagio de menor y muerte de adulto mayor

Se amplía rango etario de la enfermedad en la Región de Ñuble. Hay registro de contagiados de menos de un año hasta los 95 años de edad. El fallecido es un vecino del sector de Chanco de Quirihue que dio positivo al examen de Covid-19 y que presentaba un daño hepático crónico.

Hace 1 año | 7 de abril 2021

83% dela población de la población está confinada

426.992 habitantes pertenecientes a 13 comunas estarán en Fase 1 desde mañana. San Fabián y Yungay se suman a la gravosa medida. En Fase 2 permanecerán Bulnes, El Carmen, San Nicolás, Quirihue, Portezuelo, y Ránquil. Objetivo es bajar la movilidad y el alza de los contagios.

Permisos de circulación

Se cuestiona que el pago de los permisos y todos los anexos que ello significa, tengan que realizarse en marzo. Marzo, que acaba de finalizar, representa, sin duda, el mes de mayores gastos para las familias.
E-mail Compartir

Los municipios del país concentraron buena parte de su acción en atender la renovación de los permisos de circulación. Durante marzo, los automóviles particulares, motocicletas, furgones, ambulancias, carrozas fúnebres, automóviles de alquiler de lujo, de turismo o de servicios especiales, station wagons, camionetas y carros o remolques para acoplar a vehículos motorizados, debieron renovar la autorización para circular. En mayo deberán hacerlo los taxis y los buses, y en septiembre los vehículos de carga, como camiones.

Para la renovación, se requiere presentar el permiso de circulación del año anterior, tener actualizado el Seguro Obligatorio contra Accidentes Personales (Soap), la revisión técnica y análisis de gases al día (o certificado de homologación si el vehículo es nuevo), y no aparecer en el registro con multas pendientes. El plazo para cumplir el trámite venció el 31 de marzo. Pagar la renovación fuera de plazo, implica una multa correspondiente al 1,5% del valor del permiso respectivo, a la que se le suma el IPC, y si el automovilista es sorprendido circulando sin la autorización, la sanción va de 1,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales.

Marzo, que acaba de finalizar, representa, sin duda, el mes de mayores gastos para las familias, considerando primero la compra de los uniformes y los útiles escolares, el pago de matrículas. Y ahora en abril se agregará el pago de la primera cuota de las contribuciones de bienes raíces.

Por eso, algunos analistas han cuestionado desde hace años que el pago de los permisos de circulación vehicular y todos los anexos que ello significa, tenga que realizarse en marzo.

Tal vez sea una de las explicaciones por las cuales una buena parte de los automovilistas deja el trámite de renovación del permiso para última hora.

Se recuerda que en el 2009 la entonces senadora Soledad Alvear expuso una propuesta - apoyada por la Asociación de Municipalidades y la Agrupación de Automovilistas Unidos de Chile- para postergar de marzo a junio el pago de los permisos de circulación con el objeto de aliviar la carga de compromisos y hacer una mejor distribución de ella, iniciativa que no tuvo el avance que se esperaba. Tal vez sea el momento de retomar el tema y adoptar una decisión.

Volvamos a hacer los colegios seguros

En Chile, más de 700.000 niñas, niños y adolescentes sufren pobreza por ingresos.
E-mail Compartir

Hemos visto con asombro y preocupación el aumento de la frecuencia y gravedad de los casos de violencia en las comunidades escolares. El Ministerio de Educación dio a conocer de 1.500 denuncias, de las cuales un 30% corresponden a hechos de violencia, y la Subsecretaría de Prevención del Delito alertó sobre 32 casos críticos en los entornos de establecimientos educacionales, de comunas pertenecientes al Sistema Lazos, entre los que se registran balaceras y golpizas.

Como Colunga llevamos más de 10 años trabajando en contextos de vulnerabilidad. Sabemos que la violencia es un fenómeno estructural en nuestra sociedad y que los colegios son más que recintos de aprendizajes de conocimientos formales, sino también uno de los pocos espacios seguros que tienen miles de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad. No podemos dejar que pierdan esos espacios.

¿Es la desocialización de la pandemia el gatillante en el aumento de esta violencia? Distintas autoridades y personas expertas en la materia han dicho que sí, que la pérdida de herramientas socioemocionales y el deterioro en la salud mental que han vivido las niñas, niños y adolescentes en los últimos dos años debido, entre otras, al encierro que implicó la crisis sanitaria puede ser una explicación al aumento, pero su existencia es anterior y un fenómeno que excede nuestras fronteras.

Tenemos la convicción, y la evidencia lo demuestra, que la violencia está vinculada a la desigualdad y a la vulnerabilidad. En Chile, más de 700.000 niñas, niños y adolescentes sufren pobreza por ingresos, más de 200.000 viven en extrema pobreza y más de 186.000 están desescolarizados por lo que asegurar los mínimos vitales, revertir la escalada de violencia en las calles y volver a hacer de los colegios lugares seguros es un imperativo del que debemos hacernos cargo como sociedad. Nuestra colaboración con decenas de organizaciones trabajando en territorio nos muestran que requerimos de un piso de protección social que, en coordinación con la acción integral de las instituciones educacionales, nos permitan regenerar el tejido social y la confianza que hemos visto erosionarse en estos años de crisis social y pandemia.

Arturo Celedón

Director Ejecutivo Fundación Colunga