Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Son 9 las denuncias por maltrato a estudiantes en Ñuble en el 2022

CONVIVENCIA. Hasta el 29 de marzo de 2022 la institución había registrado 26 casos.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Durante el primer trimestre de 2022, la Superintendencia de Educación (SIE), en la región de Ñuble ha registrado un total de nueve denuncias por maltrato a estudiantes, de estas siete están vinculadas con maltrato físico y psicológico generado entre alumnos y dos entran en la categoría de maltrato de adulto a estudiante.

Estos datos que han sido recopilados por la SIE, desde el 1 de enero al mediodía del 29 de marzo de 2022, contabilizan 26 denuncias por maltrato a párvulos y estudiantes, de ellas nueves son maltrato a estudiantes, dos son casos denunciados por ataques físicos y psicológicos de adulto a alumno y siete ocupan el renglón de los maltratos físicos y psicológicos entre alumnos.

En cuanto a los registros que maneja la SIE, ésta informó que durante el 2019 se contabilizaron 52 denuncias, en el 2020 bajaron a 13 y en el 2021 se elevaron a 14.

Desde esta instancia recordaron que "para evitar este tipo de situaciones y resguardar la integridad física y psicológica de las niñas y niños, la normativa señala que los establecimientos educacionales deben desarrollar estrategias de información y capacitación para prevenir el maltrato escolar, así como también acciones que promuevan la sana convivencia y fomenten la salud mental de los estudiantes".

Para la SIE es fundamental que "los protocolos de actuación estén actualizados y sean conocidos por todos los miembros de la comunidad educativa, de manera que conozcan los procedimientos que se aplicarán ante distintas situaciones".

Igualmente alertó a través de un comunicado que "en el caso de que existan antecedentes que hagan presumir la existencia de un delito o se tenga conocimiento de hechos constitutivos de delito, el establecimiento está obligado a denunciar, dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho, al Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o ante cualquier tribunal con competencia penal".

La presencialidad

Para el psicólogo y antropólogo, Sergio González, este tipo de conductas entre niños, niñas y adolescente que se han presentado al menos de manera pública en tres comunas de Ñuble "obedecen a varias razones, la primera que deberíamos señalar es que después de tener prácticamente dos años de ausencia de clases presenciales y de estar cerrados los establecimientos educacionales, se perdió la capacidad de compartir y estar juntos. La vuelta a la presencialidad ha significado una situación de bastante estrés en general y de una incapacidad de control de curso".

Apuntó el también académico de la Universidad de Santiago que durante este tiempo "no ha habido el suficiente acompañamiento para poder permitir que este regreso y de la recuperación 'de un normalidad´ se haga de manera adecuada".

El profesional de las ciencias sociales apuntó en esta misma línea que no se puede dejar de un lado que "tenemos una sociedad con mayor violencia, donde la forma de resolver los conflictos está dada, en parte, por una presión directa de violencia psicológica y física, eso es un modelo que afecta la capacidad de los niños para relacionarse entre sí, por lo tanto replican los modelos de violencia que existen".

Sobre el tema el seremi de Educación, César Riquelme, informó que "como Ministerio de Educación nos hemos comprometido a apoyar a las comunidades educativas en este proceso. Por eso, hoy estamos presentando una estrategia de cuidado y reencuentro de las comunidades educativas, la cual será interministerial y se llevará adelante con apoyo de especialistas en salud mental, convivencia escolar, y otros actores claves".

Indicó que se realizarán jornadas "para el reencuentro educativo en los establecimientos escolares, para que todas las comunidades educativas de nuestro país puedan analizar en conjunto las situaciones que están viviendo en este proceso de reencuentro y puedan planificar acciones conjuntas, contando siempre con nuestro apoyo. Estas jornadas se desarrollarán durante el mes de abril, en la fecha que cada establecimiento informe a su respectivo Departamento Provincial de Educación".

"La vuelta a la presencialidad ha significado una situación de bastante estrés en general y de una incapacidad de control de curso".

Sergio González, Psicólogo y Antropólogo

Hechos públicos de violencia

En Chillán Viejo un niño fue agredido físicamente a las afueras de un establecimiento educativo por adultos.

En Chillán una niña y un niño fueron golpeadas y recibieron improperios de parte de estudiantes de cursos superiores.

En Coihueco una riña entre dos estudiantes, terminó con la detención de uno de ellos a cargo de Carabineros, éste habría salido del recinto a buscar una arma de fogueo sin dos vainillas sin percutar, tras amenazar a compañero.

El 59% de establecimientos de la región tienen condición de ruralidad

RADIOGRAFÍA. En Ñuble, hay 212 establecimientos rurales que cuentan con 1ro básico hasta 4to medio y 30 de educación parvularia.
E-mail Compartir

Desde 1998, el Ministerio de Educación instauró el 07 de abril como el "Día de la Educación Rural" en Chile en honor al natalicio de la poetisa, profesora y premio nobel, Gabriela Mistral.

En el país existen 3 mil 317 establecimientos rurales, que corresponden al 30% del total del país, con cerca de 300 mil estudiantes matriculados. El 53,8% de estas escuelas se encuentran en zonas aisladas, con baja densidad de población y de carácter multigrado.

"La educación rural representa un 59% de los establecimientos de la región. Estas escuelas son un espacio de desarrollo integral para toda la comunidad, no solo en el ámbito educativo sino un punto de encuentro social donde se pueden conectar con el deporte, medioambiente y cultura. En este sentido, estamos trabajando fuertemente en lo que nos solicitó el Presidente Gabriel Boric, llegar a todos los rincones de Ñuble con una educación de calidad y que respete a todas y todos por igual", indicó Riquelme, Seremi de Educación, quien junto al alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, visitaron la Escuela Los Mayos de dicha comuna, para conmemorar el Día de la Educación Rural, junto a toda la comunidad educativa del secto

En Ñuble, hay 212 establecimientos rurales que cuentan con 1ro básico hasta 4to medio y 30 establecimientos de educación parvularia. Actualmente, hay más de 14 mil estudiantes matriculados en las escuelas y/o colegios de estos sectores, lo que representa un 15,9% del total de la región. Mientras que, hay más de 2 mil profesores que ejercen su labor en los diferentes rincones de la región, lo que alcanza un 26,8%.

Para celebrar este día, se realizó un acto conmemorativo y una presentación artística de los alumnos de la Escuela Los Mayos de Yungay. Su alcalde, Rafael Cifuentes, destacó la labor que se realiza en estos establecimientos educacionales "las comunas rurales merecen una educación de calidad, mejor y más cercana. Así que felicitaciones a cada uno de los alumnos, padres, apoderados y profesores de los distintos colegios de nuestra comuna".