Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden plantea un pacto migratorio regional como objetivo de la Cumbre de las Américas

JUNIO. Cita en la cual participa Chile abordará, entre otros temas, seguridad sanitaria, crisis climática, medios independientes y crecimiento equitativo.
E-mail Compartir

E l presidente de EE.UU., Joe Biden, propuso ayer tejer un pacto migratorio regional como el principal objetivo de la Cumbre de las Américas, que reunirá en junio a jefes de Estado y de Gobierno en Los Ángeles , Estados Unidos.

En un comunicado, el mandatario afirmó que la crisis climática, la pandemia de covid-19, la represión política y la corrupción han generado "flujos migratorios y de refugiados sin precedentes en la historia moderna de la región".

"A medida que nos acercamos a la Cumbre de las Américas, nuestro objetivo es trazar un nuevo enfoque regional para mejorar la forma en que gestionamos de manera conjunta la migración en la región para la próxima década", sostuvo Biden.

El presidente reivindicó que la crisis migratoria requiere de "esfuerzos regionales coordinados" para atender la migración, abordar sus causas y combatir las redes de tráfico de personas.

TóPICOS DE LA CUMBRE

Bajo el lema "Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo", la cumbre abordará también la seguridad sanitaria tras la pandemia, la crisis climática, la transición hacia energías limpias, el acceso a tecnologías digitales, el crecimiento económico equitativo y el papel de la sociedad civil y los medios independientes, dijo Biden.

"El apoyo a la democracia y el respeto a los derechos humanos es el núcleo del compromiso de Estados Unidos con nuestros vecinos de América", expresó luego el mandatario estadounidense.

La IX Cumbre de las Américas, que se celebrará del 6 al 10 de junio, será la segunda organizada por Estados Unidos después de la edición original en Miami en 1994.

Hasta ahora se han celebrado ocho cumbres ordinarias: la de Miami (1994), Santiago de Chile (1998), Québec (Canadá, 2001), Mar del Plata (Argentina, 2005), Puerto España (Trinidad y Tobago, 2009), Cartagena de Indias (Colombia, 2012), Ciudad de Panamá (2015) y Lima (2018).

Sin embargo, solo en la cumbre celebrada en Ciudad de Panamá en 2015 asistieron todos los líderes de los 35 países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la que se sumó también Cuba.

Chile: ministerio de Agricultura impulsa plan de apoyo para contener alzas

MEDIDA. El programa "Siembra por Chile" destinará $30 mil millones al agro.
E-mail Compartir

Con el fin de contener las alzas en los precios de los alimentos, el ministerio de Agricultura presentó esta semana el plan "Siembra por Chile", un conjunto de medidas de apoyo, principalmente, para el sector agrícola.

"Este es un esfuerzo de diferentes programas del ministerio, sus servicios, que va a movilizar junto a los municipios más de $30 mil millones con foco en la agricultura familiar campesina y en las comunidades de nuestros pueblos y naciones indígenas", explicó el ministro Esteban Valenzuela.

"Este programa incluye temas con apoyo en la seguridad hídrica, fertilizantes, mejoramiento de suelo, un programa de comercialización campesina y de nuestros pueblos y naciones originarias por todo el país, en un conjunto de proyectos que buscan acompañar y motivar al sector agrícola a tener confianza, sembrar, a pesar de la grave crisis", agregó.

Entre los ejes del plan destaca la implementación de un programa de restauración de bosque nativo, que estará a cargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) e implicará una inversión de $6 mil millones.

Además, se apoyará económicamente a los productores en la compra de insumos afectados por alzas internacionales de precios, como fertilizantes. Se entregará $200 mil por hectárea, con una inversión total de $10 mil millones que asignará el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) vía concurso público.

Por otra parte, en las 263 comunas que se encuentran con emergencia agrícola por la escasez hídrica se distribuirán $14.500 millones para la compra de forraje, material de riego y otros insumos.

Se destinarán $1.000 millones adicionales en la reactivación y creación de nuevos espacios de comercialización, tales como ferias y exposiciones.

Valenzuela llamó a los actores de este sector económico a "sembrar por Chile y seguir asegurando la alimentación para nuestro pueblo".

$6.000 millones tiene el programa de restauración del bosque nativo.

Litio en niveles "de locura", acusa Elon Musk

E-mail Compartir

Las alzas de los precios no solo afectan a los alimentos. También ocurre con algunas materias primas, aunque por razones distintas a la coyuntura geopolítica. Es el caso del litio, que bordea los US$80 mil la tonelada debido a las proyecciones de escasez futura y la demanda creciente por parte de la industria tecnológica. El multimillonario Elon Musk, dueño de la firma de autos eléctricos Tesla, se quejó en Twitter: "El precio del litio ha llegado a niveles de locura. Tesla podría tener que ingresar a la minería y la refinación directamente a escala, a menos que mejoren los costos".

Precios de los alimentos llegan a su máximo nivel en 32 años: lideran aceites, carnes y cereales

INFORME. Según la FAO, las alzas se deben en gran medida a la escasez global de productos tras la invasión rusa en Ucrania. Aceites entre los mayores aumentos.
E-mail Compartir

Los precios de los alimentos mundiales alcanzaron en marzo su mayor nivel en 32 años por el encarecimiento de los aceites vegetales y de los cereales, estos últimos "en gran medida" a causa de la guerra en Ucrania.

Así se desprende del índice de precios de los alimentos, divulgado este viernes por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que llegó en marzo a los 159,3 puntos. El indicador es un 12,6% más alto que en febrero, lo que representa el nivel más alto desde su creación en 1990.

La FAO explicó que este aumento obedece al encarecimiento de los aceites vegetales, carnes o los cereales, pero también del azúcar y de los productos lácteos.

Cereales

Mención especial merece la situación de los cereales debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Ambos países son grandes exportadores de trigo, cebada o maíz, además de vender conjuntamente el 52% del aceite de maravilla (girasol).

El índice de precios de los cereales de la FAO se ubicó en marzo en un promedio de 170,1 puntos, un 17,1% más que el mes anterior, el mayor nivel desde 1990.

Según el organismo, este encarecimiento se debe a la subida "repentina" de los precios mundiales del trigo y de los cereales secundarios, impulsada "en gran medida" por las perturbaciones relacionadas con el conflicto de las exportaciones de Ucrania y, en menor medida, de Rusia.

Aceites

En cuanto al valor de los aceites vegetales, el índice marcó un nuevo récord al subir un 23,2% por el encarecimiento de los aceites de maravilla, palma, soja y canola.

Las cotizaciones internacionales del aceite de girasol aumentaron de forma sustancial en marzo, impulsadas por la disminución de los suministros para la exportación en medio del actual conflicto entre Ucrania y Rusia.

En el caso del aceite de soja, la FAO explicó que su precio creció por "la preocupación acerca de una disminución de las disponibilidades exportables en América del Sur".

Los países sudamericanos que producen esta semilla han retrasado sus envíos por razones climáticas. China, uno de los grandes consumidores de este grano, anunció que desde el 15 de abril venderá 500 mil toneladas de sus reservas estatales de soja para hacer frente a la escasez.

Carne

La guerra ucraniana también pesa en el índice de precios de la carne, que subió un 4,8% en marzo y alcanzó otro máximo histórico.

En concreto, los precios internacionales de la carne de aves de corral aumentaron por la disminución de los suministros en los principales países exportadores tras los brotes de gripe aviar y por la imposibilidad de Ucrania de exportar estos productos.