Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inflación de 1,9%: Marcel pide "no echar más fuego a la hoguera de los precios"

ECONOMÍA. Una cifra como el IPC de marzo no se registraba desde 1993. La variación anual es de 9,4%. El pan ha subido más de 19% en un año. Gobierno declara su "preocupación" y un eventual "quinto retiro de 10%" podría empeorar más el escenario.
E-mail Compartir

Un alza anual de 9,4% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación, cuya alza solo en marzo de este año acumuló 1,9%, fue considerada "histórica", pues desde 1993 no se había registrado una variación mensual tan elevada. Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, pidió "no echarle más fuego a la hoguera de los precios", debido a que el mayor aumento estuvo en los alimentos y bebidas no alcohólicas.

En marzo de 2022, el IPC subió 1,9%, acumulando 3,4% de inflación en lo que va del año, y un alza a 12 meses de 9,4%, señaló el INE. En detalle, 11 de las 12 divisiones que conforman la canasta básica registraron incrementos en sus precios.

Entre los productos con mayores alzas destacan alimentos y bebidas no alcohólicas (3,9%), con 0,800 puntos porcentuales (pp) respecto a la medición anterior; y educación (6,6%), con 0,419 pp, aunque esta última subida es propia de marzo a causa del retorno a clases.

En la comparación anual, lo que más subió fue el transporte (20,5%), la comida (13,1%) y los restoranes y hoteles (13%), explicados en parte por la crisis económica derivada de la pandemia -en marzo de 2021 aún había comunas en cuarentena -, sumado al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha elevado el precio de algunos insumos, como el aceite vegetal y los combustibles.

Otro indicador que destacó el INE fue el precio del pan, con un alza mensual de 5,9%, acumulando 11,3% en lo que va del año y 19,1% a 12 meses.

"no hay varitas mágicas"

El ministro de Hacienda afirmó en ADN Radio que "es una situación preocupante, una razón adicional para no echarle más fuego a la hoguera de los precios", pero según la experiencia chilena y mundial "la única manera de bajar la inflación es a través de la política monetaria", ya que "no existen varitas mágicas para resolver los temas de la inflación, y eso tenemos que dejar que el Banco Central haga su trabajo, lo está haciendo, y tenemos que, mientras tanto, apoyar a las familias, especialmente las que viven de un sueldo, para amortiguar este impacto".

Frente a este escenario, en La Moneda preocupa el trámite del proyecto de quinto retiro de fondos desde las AFP, pues tiene abierto respaldo de partidos de Gobierno y de oposición, a pesar de que el Ejecutivo se ha mostrado contrario a aprobarlo justamente porque podría convertirse en un factor que impulse aún más al alza la inflación.

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados revisará este martes el proyecto, frente a lo cual Marcel dijo a radio Cooperativa que "tenemos que entender que esto que parece una ayuda, pero que no lo es, significa un daño, un costo para millones de personas, y si hoy día hay gente que dice yo necesito esta plata para compensar por el aumento de la inflación, pero el propio retiro genera inflación".

El exministro de Hacienda Ignacio Briones publicó en Twitter que "en tres meses acumulamos la inflación de todo un año (normal). Lo que antes no era tema, este año será central. ¿Componente externo? Sí. Pero la mayor causa sigue siendo interna por exceso de gasto. ¿Terraplanistas de los retiros seguirán empeorando el problema?".

La senadora FRVS, Alejandra Sepúlveda, quien mandó proyectos para el primer y tercer giro, dijo a Emol que la petición es "no cerrar la puerta al (quinto) retiro" y avanzar en un nuevo 10% "que pueda ser atenuado con distintas medidas que pueda presentar el Gobierno".

El diputado RN Jorge Durán agregó que con el IPC conocido ayer "se hace mucho más necesario seguir impulsando el quinto retiro (...) para resguardar el 100% de los ahorros previsionales de los chilenos, que por culpa de las gestiones de este Gobierno se pueden perder en un fondo común".

Oposición lleva a Siches a Contraloría y Sutil llama a "corregir el uso del lenguaje"

FALSA DENUNCIA. En RN dijeron que "aquí no se trata de aceptar siempre las disculpas de la ministra, no somos sus papás".
E-mail Compartir

La polémica sobre los ciudadanos deportados que fueron embarcados en un vuelo y supuestamente enviados de regreso a Chile, según la ministra del Interior, Izkia Siches, continúa complicando La Moneda pese a las disculpas por difundir información falsa que ofreció la propia secretaria de Estado: ayer la oposición denunció en Contraloría falta de probidad al no denunciar el hecho una vez conocido, mientras el líder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, pidió a la autoridad que "corrija la forma y el uso del lenguaje".

Diputados RN, UDI, Evópoli y Republicanos pidieron a Contraloría que se pronuncie sobre "la información entregada por la ministra ante la Cámara de Diputados y los hechos que ella relata, de ser ciertos, podrían configurar distintas hipótesis penales, como la de evasión de detenidos y desacato de órdenes judiciales".

Los legisladores agregaron que "pese a que la ministra contaba con esta supuesta información desde hace ya varios días, lo que había afirmado ante un medio de prensa regional de Atacama (El diario de Atacama), no ejerció denuncia alguna".

El jefe de la bancada RN, Andrés Longton, agregó que Siches "tenía la obligación como ministra de Estado de haber denunciado los hechos, porque podían revestir caracteres de delito" porque, "si es así, hay una falta clara al principio de probidad".

El diputado RN José Miguel Castro indicó además que "aquí no se trata de aceptar siempre las disculpas de la ministra, nosotros somos oposición, no somos los papás de ella y por lo tanto, la falta de experiencia tiene que suplir rápidamente".

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, señaló desde el Gobierno que "hemos escuchado las declaraciones de mucha gente y el liderazgo de la ministra se va a seguir ejerciendo. Ella está trabajando, los temas de seguridad son muy importantes para Chile y vamos a seguir trabajando en aquello".

"medite y corrija"

Tras reunirse con Siches en La Moneda, el presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que "tenemos un gran problema. La Convención Constitucional se la está arreglando para generar división permanente. (...) Entonces, llamo al Gobierno a que hagamos un esfuerzo muy importante en generar un efecto de contrapeso", porque "Chile necesita llegar al desarrollo y crecimiento, necesita un lugar cálido, conversar, dialogar e ir buscando los caminos para encontrar lo que la gente pidió".

Sutil luego afirmó en Emol que "es importante que el Gobierno medite y corrija, especialmente en la forma y el uso del lenguaje. (...) Yo pasaría a un lenguaje constructivo, no hablaría más de que sequía es saqueo, de guetos verticales, no hablaría más de todas las formas de usar las palabras que lo que hacen es generar distancia, hoy es el momento de generar unión".