Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Déficit de viviendas en Ñuble alcanza un total de 9 mil 239 en la región

VIVIENDA. Chillanejas relatan el sueño de la casa propia.
E-mail Compartir

Stephanie Moris

Hace más de 6 años que Claudia Silva vive de allegada con su hija donde su mamá. Desde que se separó, dejó la casa de su suegra y a sus 51 años, aún espera el sueño de la casa propia. Sueño que se acerca más a uno onírico que a una proyección, puesto que para postular a una vivienda, en primera instancia "consideraron mi sueldo muy bajo, pero la pensión alimenticia muy alta", dijo. Y una vez que entró al 40% más vulnerable pudo postular a las viviendas del C1 del Minvu, saliendo rechazada para acceder al beneficio, según relató.

Claudia es una de las tantas personas chillanejas que esperan obtener una vivienda, como afirmó Cecilia Henríquez, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, agrupación en la que han trabajado para conocer la necesidad que existe en dicho ámbito. "El déficit está en todo Chillán. Hay muchos allegados y es un problema. o las familias que tienen hijos que arman su nuevo hogar para vivir con su familia, que andan dando vuelta y buscando casa propia" afirmó.

Meses después, Claudia fue contactada con la Dideco (Dirección de Desarrollo Comunitario) para participar de un comité de vivienda. El Comité Ascienda de Quilmo, para posiblemente acceder a casas en desuso porque "dijeron que no estaban construyendo viviendas nuevas" le respondieron. Sin embargo, espera desde junio del 2021 ansiosa por un nuevo llamado que le permita ver avances en el proceso de postulación.

Para la presidenta de la Unión Comunal de JJVV "hay una explosión demográfica. Las empresas y el servicio (Serviu) trabajan con las viviendas pero se ven poco" además lamentó que "las postulaciones para las casas son para la clase de bajos recursos, y la clase media va quedando sin posibilidad de la vivienda porque no puede acceder a los subsidios o por los bajos sueldos, o el desempleo", mencionó entre otros aspectos que les impide acceder al beneficio.

Minvu

Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo, consultados al respecto, detallaron que el déficit habitacional a nivel nacional alcanza las 600 mil viviendas. En lo que respecta a la Región de Ñuble, en tanto, presenta un déficit cuantitativo de las 9 mil 239 (Censo 2017) que corresponde al 1,6 % del déficit total.

Antonio Marchant, seremi del Minvu en Ñuble, respondió que "como Gobierno tenemos como meta entregar 260 mil viviendas en cuatro años, por lo que según lo planteado, por el ministro Carlos Montes, hay una propuesta interesante hacia la creación de un banco de suelo (público/privado), dándole más posibilidades a las municipalidades para el desarrollo de proyectos habitacionales, acelerando la revisión interna de procesos, la modernización de los mismos ,la instalación de viviendas tipo que permitan una producción más rápida y extender los planes urbanos a la lógica con la factibilidad del servicio", expresó el titular del ramo de vivienda en la región.

"La clase media va quedando sin posibilidad de la vivienda porque no puede acceder a los subsidios".

Cecilia Henríquez, Unión Comunal Chillán

Encarecimiento y el sueño de la casa

Cecilia Henríquez, desde la Unión Comunal y Claudia Silva, ambas entrevistadas convergen y concuerdan. Es que son múltiples las dificultades que azotan al país, que rompió récords en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo con un 1,9%, registro más alto desde 1993, encabezando la lista de los países latinoamericanos. Mientras que la inflación en 12 meses escaló al 9,4%, alcanzando el cuarto lugar de la región. Afectando el acceso en general a los bienes.

"

Fijan fecha para firma de convenio para concretar polo de salud

REGIÓN. Día establecido es el 21 de abril. Alianza permite financiar carrera de Medicina y de Química y Farmacia.
E-mail Compartir

Un equipo multidisciplinario integrado por directivos de la Universidad del Bío- Bío, encabezado por su rector, Mauricio Cataldo, junto a profesionales del Gobierno Regional y reparticiones del gobierno como la seremía de Desarrollo Social y Familia, iniciarán un trabajo conjunto a fin de desarrollar un polo de salud en la región que verá su punto de partida con la firma de convenio para el financiamiento de la carrera de Medicina en Ñuble. Luego de una reunión entre el gobernador regional, Óscar Crisóstomo, y el rector de la casa de estudios, se fijó como fecha el próximo 21 de abril para estampar la firma del convenio con los recursos aprobados por el Consejo Regional de Ñuble a comienzos de marzo.

Crisóstomo afirmó que "hemos conversado con el rector, Mauricio Cataldo, particularmente sobre el convenio que estamos ad portas de firmar y que fue aprobado por el Consejo Regional para el polo de desarrollo de salud que trae aparejado centro de investigación, la carrera de Medicina, Química y Farmacia y otras áreas más que vamos a ir desarrollando. Hoy hemos acordado fecha para la firma de convenio, pero lo más importante es que hemos creado un equipo multisectorial que ya está evaluando las diversas iniciativas que van a ser ingresadas próximamente al Ministerio de Desarrollo social, por eso es tremendamente relevante que todas las instituciones estén de la mano trabajando". Y reiteró que "este es uno de los proyectos más emblemáticos que va a tener nuestra Región de Ñuble y estamos muy contentos de como se ha estado dando".

De la misma forma, el rector de la UBB, Mauricio Cataldo, confirmó que "ya existe una fecha para formalizar este convenio y obviamente que la Universidad del Bío-Bío va a estar presente en ese memorable evento porque con esto estamos haciendo grande a la Región de Ñuble con un esfuerzo compartido".

Cataldo agregó que "va permitir que Ñuble tenga una carrera de Medicina, con eso nosotros estamos cumpliendo con la labor que tenemos como universidad estatal, en este caso birregional, pero concentrada en un esfuerzo en la Región de Ñuble", mencionó la autoridad académica.

Equipo multisectorial

En el contexto del convenio, el Gore Ñuble informó que el equipo de trabajo provisto desde la UBB estará conformado por el prorrector de la casa de estudios, Fernando Toledo, el vicerrector académico, Peter Backhouse, el vicerrector de asuntos económicos, Reinier Hollander y el vicerrector de investigación y post grado, Luis Lillo