Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipalidad priorizará a empresas de comuna en compras

E-mail Compartir

La Municipalidad de Chillán priorizará a productores y comerciantes locales para que participen en licitaciones de la corporación edilicia y con ello generen recursos que queden en la zona.

El alcalde Camilo Benavente Jiménez, informó que la Municipalidad de Chillán invierte una cantidad considerable de recursos cada año para solventar una serie de necesidades internas, muchos de los cuales son captados por proveedores de otras ciudades del país, por las condiciones que regulan los procesos licitatorios.

Pero, la autoridad comunal, confirmó que "desde la próxima semana en adelante vamos a incorporar en las nuestras ponderaciones de todas las licitaciones un 20 por ciento de puntaje para nuestro comercio local".

La autoridad detalló que "habrá una nueva ponderación que va a fortalecer la economía y desarrollo local, pues dentro de las bases de licitación vamos a incorporar esta nueva valoración que no existía y que busca que los recursos queden en nuestra comuna".

La municipalidad, indicó, invierte cerca de $3.000.000.000 anuales en insumos propios, como resmas de papel, lápices, canastas familiares, juegos de camisetas, mediaguas y el 70% de esas compras se estaba haciendo fuera de Chillan. "Esperamos que, con este porcentaje de ponderación, el comercio local postule y tenga la primera opción de adjudicarse los contratos con la municipalidad", sostuvo el alcalde Camilo Benavente.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Chillán, Alejandro Lama, catalogó como "muy valiosa" para el gremio esta propuesta nacida desde el propio municipio chillanejo.

Lama, puso de manifiesto que la medida privilegiará a las pymes locales generando un círculo virtuoso de tal manera que "en la medida que los empresarios y pymes puedan venderle o satisfacer las demandas de la municipalidad, en este monto que el alcalde acaba de anunciar de $3.000 millones, va a significar que esos recursos se podrán invertir en Chillán y eso genera mayor empleo, significa crecimiento y desarrollo".

Revelan alcances de la crisis económica para la región

ECONOMÍA. Tras anuncio de plan "Chile Apoya", secretario regional , informó que Agricultura e Industria son sectores que más adolecen de mano de obra.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A inicios del presente mes, el Presidente Gabriel Boric, en compañía de 14 secretarios de Estado, presentó el Plan de Recuperación Inclusiva, también llamado "Chile Apoya", el que cuenta con 21 medidas destinadas a mitigar la inflación y los efectos económicos de la pandemia. Entre aquellas iniciativas se contemplan el aumento de la beca BAES, la extensión del IFE Laboral, el aumento del sueldo mínimo o la congelación del precio del transporte público. En otras materias, también se detalla desde el Ejecutivo que se plantea una contención del alza en el precio de parafina, petróleo y bencina, abordar asuntos como la ampliación de competencia en mercado de gas licuado para "evitar abusos en el precio".

Entre aquellas medidas también se encuentra el salario mínimo, el cual se fijará una meta de para un ingreso de $400 mil pesos brutos. Ante ello, el seremi de Economía, Héctor Garrido, declaró que las medidas buscan responder al problema de la crisis actual, cuyos principales ejes apuntan a "la reincorporación al trabajo formal remunerado, inversión pública, apoyo a sectores rezagados, impulso a las MiPymes, ingresos y costo de vida e institucionalización de mecanismos de protección económica y social. Esta iniciativa en su conjunto contempla un desembolso de 3.726 millones de dólares, de los cuales un 37% irá a generación de empleo y apoyo a sectores rezagados, un 36% en ayudas directas a los bolsillos de las familias y un 27% en apoyo a las MiPymes", dijo Garrido.

Visión gremial y datos

Con respecto a aquello, el propio seremi cuantificó en algunos ítems la relevancia con respecto al impacto que ha tenido el país y, en particular, la región, en la pandemia. Destacó que entre sus consecuencias se encuentra el aumento de la informalidad laboral (llegando a 33,3% de los ocupados en Ñuble, según Encuesta Nacional de Empleo), la escasez de mano de obra en diversos sectores económicos, reflejado en el porcentaje de empresas con dificultades de contratación (72% en la industria, 64% en transporte, 44% en comercio y 77% en agricultura, según Encuesta Nacional de Demanda Laboral), el aumento de la inflación (9,4% en doce meses, según INE) y un pronunciado aumento de la desigualdad, que a nivel nacional ha llevado a que el 10% de personas de mayores ingresos haya pasado de ganar 17 veces lo que gana el 10% de menores ingresos en 2017 a 27 veces en 2020, según Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

Ahora bien, desde el gremio Emprende Chillán, precisamente de la parte directiva de la asociación, Joaquín Bustos, consultado con respecto si el rubro comercio será o no capaz de absorber la medida de un nuevo y más alto sueldo mínimo, dijo que "si vemos que esto es algo positivo, creo que el impacto irá a parar a los retails y esos negocios que son los que pagan menos, pero en el caso de los emprendedores, todos pagan cerca de ese sueldo o más. Sin color político hablando, sino que importando que las cosas se hagan bien, creo que no se hizo una evaluación real del impacto, porque las grandes empresas no están muy alejados de los $400 mil pesos. Creo que falta segmentar las pymes, más, hay un mundo de diferencias entre una empresa que vende $10 millones al año y otra que vende $700 millones", dijo Bustos.

"Un 37% irá a generación de empleo y apoyo a sectores rezagados, un 36% en ayudas directas a los bolsillos de las familias y un 27% en apoyo a las MiPymes".

Héctor Garrido Seremi de Economía