Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gore destina más de $218 millones para reforzar red de salud

PANDEMIA. Entre las medidas, se adquirieron 30 mil antígenos.
E-mail Compartir

Reforzar la capacidad de respuesta de la red de salud frente a la pandemia es el objetivo del proyecto "Adquisición de equipamiento, insumos y servicios de emergencia para enfrentar la pandemia por Sars-Cov-2 en la Región de Ñuble" que financiará el Gobierno Regional, a través de la Subvención FNDR 7% línea Social - Emergencia 2022, por un total de $218.516.939. Así lo dio a conocer el Gobernador Regional Óscar Crisóstomo en la ceremonia de firma del convenio junto a la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, entidad encargada de ejecutar la iniciativa que permitirá, entre otras cosas, la compra de 30 mil test de antígenos.

La actividad se realizó en el acceso del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Violeta Parra donde las autoridades estuvieron acompañadas de la directora del recinto, Nancy Jara; de consejeros regionales; de la directiva del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud Ñuble y del Consejo de Desarrollo del Cesfam Violeta Parra; de representantes de asociaciones gremiales de la salud; y de funcionarios del establecimiento.

Al respecto, el Gobernador Crisóstomo destacó que "nosotros hemos señalado claramente que el área de la salud tiene que ser uno de los ejes principales que vamos a potenciar para estar al día en tecnología, en innovación; pero también en el cuidado que tenemos que tener hacia los vecinos y vecinas de nuestra Región de Ñuble".

Sobre el convenio, la máxima autoridad regional detalló que "estamos financiando con cerca de $218 millones tres áreas importantes. Primero, hemos adquirido 30 mil antígenos para estar preparados frente a cualquier emergencia u ola que se pueda producir, a propósito de la pandemia que estamos viviendo. Segundo, vamos a adquirir galpones inflables para instalarlos en distintos puntos de nuestra región para que las personas, los vecinos, estén protegidos y también para salir a hacer testeo cuando sea necesario. Y lo tercero, tiene que ver con un área de innovación que estamos financiando para que al momento de agenda de horas y también llamados telefónicos para la notificación del Covid, sea de forma automática. A su vez, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble recalcó que "estamos muy contentos de firmar este acuerdo con nuestro Gobierno Regional para apoyar todo lo que ha sido este tiempo de pandemia. Ya llevamos más de dos años en este contexto y la verdad es que hay mucho agotamiento y fatiga en los equipos, por lo tanto, esto también es una inyección de energía".

Pacientes nuevamente pueden recibir visitas en Hospital de Chillán

A TENER EN CUENTA. Pase de movilidad, PCR negativo y otros, son algunos de los requisitos para el ingreso de familiares.
E-mail Compartir

Gracias al progreso en los indicadores epidemiológicos regionales, desde este lunes, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) de Chillán, reanudó el programa de visitas para el acompañamiento de las y los usuarios hospitalizados, eso sí, manteniendo las medidas básicas de prevención, como el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y la limpieza permanente de las manos.

Como siempre, en el acceso al Hospital, se controlará la temperatura, se solicitará la cédula de identidad y el pase de movilidad o carnet de vacunación. Las personas que no dispongan de ellos, deberán presentar un PCR o antígeno negativo inferior a 72 horas.

Solange Jelvez, jefa del Departamento de Gestión de Usuarios y Participación Social del establecimiento, recalcó que el cumplimiento de estas medidas, no sólo será de ayuda para el hospital sino que también para cada familiar. "Estas recomendaciones son de mucha importancia pues primero, buscamos cuidar a nuestros usuarios y usuarias, entendiendo que no queremos que les suceda algo que complique o afecte su recuperación. Asimismo, reforzamos las precauciones que debe tener el familiar que viene de visita, ya que el abrazar o estar muy cerca de algún paciente, podría exponerlo a contagiarse. También queremos proteger al personal de salud, ya que ellos son fundamentales pues son los encargados de cuidar a quienes requieren hospitalización", expresó la profesional.

Se recomienda a aquellas personas que presenten síntomas de alguna enfermedad respiratoria o temperatura elevada, no asistir al recinto, ya que su ingreso no será permitido, además, el uso de mascarillas será obligatorio durante todo el tiempo de la visita. No se permitirá el ingreso de alimentos y se aconseja llegar con anticipación al horario de visita para evitar aglomeraciones o demoras que podrían ser provocadas por el cumplimiento de los protocolos previos.

Agricultores de Ñuble no se cierran a producir aceite

REGIÓN. Ante alto costo del aceite, productores de raps analizan la posibilidad, aunque confiesan que los riesgos económicos son altos.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En Ñuble hay una variada superficie de tierras que permiten a los agricultores de la región sembrar y cultivar una serie de productos. Tanto así, que la zona tiene el rótulo de avanzar en tanto potencia agroalimentaria, y es por ello que hoy, con la relevancia en los precios de los diferentes productos esenciales, surgen voces que plantean que la región podría proporcionar elementos como el aceite, valiéndose del alto costo de este producto. Pero desde los propios agricultores han llamado a poner fríos. Si bien el gremio informó que en la zona cordillerana se está provisto de cierta superficie que es productiva para el raps o colza -desde donde derivan algunos aceites-, también explicaron que los costos de producción se han triplicado en ciertos casos, tales como en fertilizantes u otros elementos del proceso productivo, lo que representa un riesgo económico y laboral para el propio agricultor.

Sergio Cortés, quien es agricultor de toda su vida, según cuenta, desde el sector camino a Las Mariposas, entre sus plantaciones se encuentran precisamente los raps. El chillanejo, que heredó la agricultura campesina de su abuelo, explicó que la fabricación de aceite a nivel local resulta costosa. "Nadie le garantiza al agricultor que fabricar aceite con colza, o raps, resulte bien, que la gente lo compre, que el mercado lo haga parte en sus estantes, nadie asegura eso, porque el raps como aceite se vende, es cierto, pero es más costoso y nadie trabaja a pérdida porque sí. Los aceites vegetales que ofrece el mercado mayorista hoy es más competitivo que el del agricultor campesino. Es difícil emprender en un rubro así, es jugado, yo lo aplaudo, pero es complejo", dijo.

Desde la Asociación de Agricultores de Ñuble, su director Alfredo Wahling, manifestó una postura similar, añadiendo que hay riesgos asociados como el precio del dólar, que podrían decantar en que, por circunstancias comparativas, termine por perjudicar la venta de aceite producido en la región. "Indudablemente que, de un día para otro, cuando se disparan estos precios de consumo, la producción no se puede aumentar en tan corto plazo en cuanto a superficie, de aumentarla y subir esta cantidad que necesitan vender a precios atractivos. No hay que olvidar que los insumos también han subido al doble o al triple en el caso de las aureas. El agricultor debe saber de dónde saca utilidad, porque hay incertidumbre de trabajar con un producto tremendamente caro, que de aquí a un año puede que se normalice, baje el dólar y el agricultor quiebra", declaró.

Además, Wahling relató que el raps en tanto producto suele utilizarse para el mercado ganadero, en particular para alimento animal. "Lo que aquí se siembra, que es raps, se ha dedicado principalmente al consumo animal, sobre todo al de peces, y también hay en el mercado de origen de raps que es de muy buena calidad, pero lamentablemente que hace años atrás, salvo este, el aceite era mucho más barato que viniera de afuera, como en el caso de maravilla o girasol. No era competitivo con el de acá, es más caro acá, a pesar de que es de buena calidad", añadió el gremialista de la Asociación de Agricultores.

El director del gremio en cuestión explicó que, eventualmente, si alguien decidiera aumentar la superficie de plantación de raps para hacer aceite, no es tan simple. Primero, por la misma superficie en sí, pero también se requiere de la rotación, pues no se debe sembrar un producto tras el mismo, debido a que aumenta el monocultivo y los nutrientes necesarios, es que se requiere rotación.

Visión

"Es ambiguo" El ingeniero comercial con mención en Economía, Mauricio Torres, explicó que "tiene una dualidad, porque si bien es una oportunidad, las circunstancias lo convierten en algo riesgoso. Hay múltiples factores que podría cambiar literalmente en unos días., como el dólar, y de ser así, la idea podría irse al tacho de la basura sin obtener utilidades y pagando altos costos productivos".