Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputados rechazaron los dos proyectos de retiro: piden renuncias y llaman a sexto 10%

FONDOS PREVISIONALES. Cámara sesionó en forma maratónica y no prosperó ni el proyecto de "quinto retiro" ni la propuesta del Gobierno. Bancadas tildaron de "fracaso" la maniobra de La Moneda. "Es una derrota de la gente", coincidió la oposición.
E-mail Compartir

Ayer se vivió una jornada de discusiones extensas, de negociaciones de último minuto y discursos de todo tipo: la Cámara de Diputados enfrentó dos votaciones de retiros de fondos previsionales y el ambiente estuvo crispado desde el inicio de la sesión, a las 15:00 horas, hasta el cierre de los debates y la decisión final, cuando faltaban ocho minutos para las 23.00 horas.

El primer proyecto, de "retiro universal" o "quinto retiro", que involucraba una reforma constitucional para extraer 10% de fondos de pensiones desde las cuentas de las AFP, requería 93 votos a favor para avanzar en su trámite. Por 70 votos a favor, 70 en contra y 12 abstenciones, la idea surgida en la Cámara, que consistía en varios proyectos refundidos, quedó rechazada.

Aunque el Gobierno se la jugó para que se aprobara su proyecto alternativo, presentado la semana pasada a última hora para intentar frenar el "universal", finalmente los diputados también desestimaron legislar la propuesta "acotada", que solo serviría para pagar distintos tipos de deuda a quienes lo pidieran.

Por 68 votos a favor, 83 en contra y una abstención, la Cámara rechazó el mensaje del Presidente Gabriel Boric que establecía la alternativa al retiro universal de fondos previsionales y que facilitaba el acceso al seguro de desempleo. Quedó bastante lejos de la aprobación, pues se requerían 78 apoyos para aprobarlo.

Duras críticas

Las reacciones no se hicieron esperar y desde la oposición y la Democracia Cristiana hubo críticas transversales al manejo del Ejecutivo.

La bancada RN, encabezada por Jorge Durán, estimó que "este gobierno se tiene que hacer responsable de lo que pasó hoy, porque de manera mañosa, de la noche a la mañana, presentaron un proyecto que ni siquiera su coalición tenía idea de qué se trataba".

Durán agregó que "con esto el ministro (Giorgio) Jackson y el de Hacienda (Mario Marcel) deben dar un paso al costado y el gobierno en conjunto con los parlamentarios deben promover el sexto retiro para apoyar a la ciudadanía".

Desde el Partido de la Gente, el diputado Gaspar Rivas indicó que "esta derrota se atribuye al egoísmo del gobierno, y la derrota es de la gente, de nadie más, fue solo por arrogancia y por la soberbia del gobierno".

Para Joanna Pérez, vocera de la bancada DC, "las alternativas paralelas dividieron, porque además el tema de fondo es la desconfianza al sistema de AFP, El retiro del gobierno era un mal retiro, era una forma solapada de decir que las personas no iban a tener los recursos que quieren".

Desde la misma bancada llamaron a "buscar las ayudas a las personas y a las pymes", porque "hoy no pierde el gobierno ni el Parlamento, pierde la ciudadanía. Estábamos a favor del quinto retiro universal, pero faltó diálogo e incluir a las bancadas para un acuerdo".

La UDI, que votó en contra los dos retiros, señaló que también se trata de una "derrota de las personas", la Cámara dijo "no a aquellos que quieren utilizar recursos previsionales de lo trabajadores para afrontar las consecuencias de la pandemia".

René Alinco, promotor del "retiro universal", dijo que "hay que dialogar, conversar en pos del beneficio de los trabajadores. Estamos dispuestos a llegar a acuerdos, no se olvide nuestro Gobierno que la Cámara de Diputados es un ente autónomo e independiente. Esperamos propuestas para avanzar en un sexto retiro".

El ministro Jackson reconoció que "el programa del Presidente Boric no contemplaba dentro de su agenda incorporar un nuevo retiro de fondos de pensiones", mientras que Marcel calificó las votaciones como "elocuentes" y admitió que la prioridad es "empujar las reformas estructurales".

Gobierno presentó reforma constitucional para declarar inexpropiables fondos de AFP

CONGRESO. Minutos antes de la votación del quinto retiro llegó el texto. Convención también repondrá discusión.
E-mail Compartir

Apenas minutos antes de que se iniciara la votación respecto del quinto retiro de fondos de pensiones en la Cámara de Diputados, el Gobierno ingresó al Congreso Nacional el anunciado proyecto de reforma constitucional que establece la inexpropiabilidad de los ahorros previsionales, en su último intento por evitar que se aprobara la iniciativa que ve como una amenaza de alta presión inflacionaria.

El impulso a la iniciativa por parte del Gobierno llegó tras la presión que aplicó la oposición al Ejecutivo, pues condicionó su rechazo a un nuevo retiro del 10% de fondos de pensiones a que quedará establecido la propiedad de las personas de esos recursos, en medio de los rumores sobre el futuro de los mismos en un eventual cambio de sistema previsional.

El texto, firmado por el Presidente Gabriel Boric, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, su par de la Segpres, Giorgio Jackson y la titular de Trabajo, Jeanette Jara, consta en total de seis páginas.

La reforma propuesta propone agregar dos párrafos al artículo 19 de la actual Constitución. El primero de ellos establece que el financiamiento de las prestaciones de seguridad social se hará con aportes fiscales y cotizaciones, tal como ocurre actualmente, con el pilar solidario y los descuentos previsionales de los trabajadores.

Adicionalmente, incluye la destinación específica de ese financiamiento para fines previsionales, "a fin de reforzar la protección a los aportes que otorga el segundo párrafo que se agrega. Se especifica también, que dentro de los fines se comprenderán la administración de los fondos y el pago de las pensiones alimenticias".

El segundo párrafo que se incorpora señala que, sin perjuicio de otros componentes de seguridad social que puedan integrar el sistema, en el caso de del componente de capitalización individual, se garantizará siempre la propiedad del afiliado respecto de los ahorros, sin que la ley pueda expropiarlos o afectarlos.

Convención lo repondrá

Tras la presentación de este texto ante el Congreso Nacional, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseguró que es "altamente posible" que una disposición así sea considerada en el debate constituyente.

"Actualmente la Comisión de Derechos Fundamentales ya despachó al pleno una norma de seguridad social que incorpora principios generales, pero no establece ni en una ni otra dirección el resultado de los fondos de pensiones que hoy están en las cuentas individuales", explicó el médico.

No obstante, "entendiendo que esto es una preocupación de vastos sectores de la sociedad, es altamente posible que sea considerada en otra etapa de la discusión también", remarcó.

"Así como el Gobierno ha enunciado que propondrá una reforma a la Constitución vigente en esta materia, hay que precisar que es posible que este tema sea discutido cuando estemos discutiendo otro tipo de normas, que son las normas transitorias que establecen el paso de la Constitución vigente a la nueva Constitución", aseveró.