Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entrega de más de $3 mil millones para mejorar infraestructura

E-mail Compartir

Serán $ 3 mil 631 millones los que se entregarán en la región a través de Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), que se traspasarán a cada comuna, según corresponda. Actualmente, este fondo permite financiar equipamiento de apoyo pedagógico, conectividad a internet, insumos y servicio de salud e higiene, transporte escolar y acciones vinculadas a la seguridad y prevención en los establecimientos educacionales. El Seremi de Educación, César Riquelme, se refirió a los criterios de evaluación en cuanto a la distribución de los recursos "este dinero se distribuye en las 21 comunas de la región en base a tres criterios. El primero es una cantidad base, después una cantidad que tiene que ver con la matrícula que tiene cada comuna y el último tiene que ver como por ejemplo la ruralidad, dispersión geográfica y vulnerabilidad".

Chillán será una de las comunas que más aporte recibirá, serán cerca de 550 millones de pesos. Su alcalde, Camilo Benavente, valoró la obtención de estos recursos "agradecemos este aporte significativo especialmente en cuanto al transporte escolar. A la fecha, tenemos un 50% de cobertura anual, ósea tenemos un frente importante que atacar y estos recursos nos van a permitir tener un margen. Con esto vamos a poder contratar algunos proveedores de este servicio".

En el mismo sentido, el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, indicó el uso que le darán a este fondo "nosotros esencialmente lo utilizamos en el transporte escolar rural, por el traslado de a las distintas escuelas desde el campo a la zona urbana y de la zona urbana al sector rural. Espero que nos sigan apoyando en esta educación pública que es lo primordial para nosotros".

Mientras que, el alcalde de San Nicolás, Víctor Rice, destacó que se fortalezca la educación pública "la inversión en educación es lo mejor que puede hacer un gobierno. Creo que ahí tenemos que atacar fuertemente, porque estamos preparando a los futuros lideres de nuestra patria, a lo jóvenes, a los niños. Si le entregamos recursos vamos a tener una buena enseñanza".

Cada municipio recibirá aporte

Junto con indicar que se da inicio al fondo de apoyo a la educación pública que se encuentra destinado al fortalecimiento de la educación pública escolar y parvularia en todos sus niveles y modalidades, Claudio Ferrada, delegado presidencial de Ñuble, precisó que "cada municipio contará con mayores recursos y el monto destinado a la región consta de $3 mil 631 millones".

Programa de contención ha atendido a 450 pacientes

ESTRATEGIAS. "Estamos Contigo" se implementó en junio de 2021, a la fecha mantiene a sus pacientes con seguimiento y control. El mismo ha migrado a otros servicios.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre tatiana.aular@cronicachillan.cl

Las buenas prácticas en materia sanitaria que nacieron en medio de la pandemia como el programa de salud mental "Estamos Contigo", implementado en junio de 2021 en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, es uno de los servicios que si bien tuvo su génesis en la atención para pacientes y familiares con Covid- 19, la demanda de las atenciones psicológicas migraron a otros servicios hospitalarios y a la fecha suman un total de 450 pacientes atendidos.

Sobre la necesidad de este servicio la psicóloga de la estrategia "Estamos Contigo", Gisela Romero Toledo indicó que "el mismo nació de la necesidad que nuestros pacientes por causa del Covid, estaban mucho tiempo hospitalizados, no habían visitas, además para el momento existían muchas restricciones".

Dentro de la estrategia que ha permitido atender a unos 450 pacientes Toledo compartió que en un inicio se hicieron uso de herramientas "como las videos llamadas para acercar un poco al paciente a su familia, en el caso de los pacientes que se encuentran más graves se hace un acompañamiento en los momentos finales".

Pero reseñó que luego que empezaron a menguar los casos Covid "se empezó a trabajar con el resto de los pacientes hospitalizados (...) porque la parte emocional es fundamental en los procesos de recuperación".

La psicóloga listó que los pacientes presentaban diversas patologías por ejemplo los pacientes que habían estado mucho tiempo en las UCI´s que habían estado mucho tiempo expuesto a la asistencia con ventilación mecánica, su principal proceso era el del delirium, allí debíamos tratar de manejarlo, estaban desorientados y desconocían un poco la realidad, ante la pérdida inducida de la consciencia, a estos pacientes les cuesta reconocer si es cierto o no lo que viven".

Otras de las patologías tratadas con los pacientes hospitalizados, "ha sido el trastorno de ansiedad, la preocupación excesiva, por saber si se van a recuperar o no, además de otros cuadros más adaptativos que son como al inicio de la hospitalización, por ejemplo los pacientes Covid que recién saben su diagnóstico generan mucha preocupación los temas vinculados a la familia, de qué les va a suceder".

En cuanto al diseño y funcionamiento de la estrategia de contención emocional la jefa del departamento de Gestión Usuaria y Participación Social del HCHM, Solange Jelvez Campos, explicó que el mismo surgió en el 2021 "debido a las mismas necesidades que planteaban los usuarios, pero sobre todo los equipos clínicos que se dieron cuentan que se estaban presentando otras necesidades como era el acompañamiento psicológico en estos pacientes hospitalizados".

La profesional de la salud indicó que "se empezó a ver la necesidad de la primera ayuda psicológica, trabajar en patologías que tuvieran que ver con el área de la salud mental y había que considerar que nosotros como hospital no contábamos con el recurso de atención psicológica de pacientes hospitalizados que no fueran por ejemplo de psiquiatría o neurología".

Jelvez, confirmó que este programa "lo hemos mantenido hasta la fecha, se amplió esta intervención un poco más, con la normalización de un poquito de los números, la tendencia de hospitalizados a la baja por Covid, hizo que el servicio migrará a otros pacientes, como los quirúrgicos, de larga estadía, para ellos la primera ayuda psicológica es súper importante".

"Se empezó a trabajar con el resto de los pacientes hospitalizados (...) porque la parte emocional es fundamental en los procesos de recuperación".

Gisela Romero Toledo, Psi. Estrategia Estamos Contigo