Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La voz del país

- En diálogo con radio Duna usted planteó que "una Constitución que es aprobada por un poco más de la mitad, es tan fracasada como si fuera aprobado un rechazo". ¿Cuál es su lectura sobre la baja sostenida del apruebo y el apoyo a la Convención en algunas encuestas?

- Refleja una realidad. El 80% de los chilenos, entre ellos yo, votamos Apruebo buscando que una nueva Constitución fuera un camino de esperanza, reencuentro entre nosotros y un futuro más próspero, con mayores derechos sociales. Eso fue lo que se votó en el plebiscito del Apruebo. ¿Y qué refleja lo que hoy día vemos? Estamos más o menos mitad y mitad, entre Apruebo y Rechazo. Si esa mayoría abrumadora se perdió, ¿se perdió por qué? ¿Por las acciones de los enemigos del Apruebo? No, se perdió fundamentalmente porque los encargados de transformar esas esperanzas del Apruebo en una obra buena para todos, no han sido exitosos en esa tarea; , en el fondo la gran responsable de lo que está ocurriendo en esta evolución, es fundamentalmente la mayoría de la Convención Constituyente, que ha está imponiendo una Constitución muy incoherente, muy irracional y muy de división del país en buenos y malos. Eso está rechazando la gente, no el cambio de Constitución.

- En una columna sostuvo que "voté Apruebo para tener una nueva Constitución, no una nueva nación, ni menos plurinaciones trozando Chile". Finalmente pasó a borrador la norma que consagra que "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico". ¿Qué opina?

- Que sea un Estado democrático y ecológico no me provoca ningún problema, me parece fantástico, pero el plurinacional tiene un sentido que por lo menos yo siento de que no hay una conciencia en eso. Cuando voté Apruebo, voté por tener el mismo Chile con una nueva Constitución; y me salen ahora con varias naciones, porque hablan ahora de estados-naciones, nación mapuches, nación aymara y esto, por lo menos en mi caso, tiene detrás una alerta muy importante. (…) Entonces, cuando me hablan de estado plurinacional y están muchas cosas pendientes, la verdad es que es una cuestión muy preocupante, el estado plurinacional es una cosa que no nos deberíamos permitir como país. Además se han establecido una cantidad de privilegios que creo que no corresponden. El establecimiento de las asambleas regionales, de autonomías locales que además no se define cómo son (…) están haciendo una cuestión muy poco coherente, muy poco seria.

"HAY COSAS QUE NO SE DISCUTEN"

- También quedó en el borrador la norma previamente rechazada de la RN Paulina Veloso que señala que "son emblemas nacionales de Chile la bandera, el escudo y el himno nacional. El Estado reconoce los símbolos y emblemas de los distintos pueblos indígenas". ¿Le sorprende?

- Más que sorprenderme, es un alivio. Pero el solo hecho que en el fondo de la discusión del tema indígena haya puesto la bandera nacional, la canción nacional y todos nuestros símbolos, me muestra la gravedad del tema. Nunca había ocurrido eso en Chile. Creo que hay que respetar todas las características y culturas de los pueblos originarios, pero que en el fondo haya tenido que salir alguien a rectificar que los símbolos de Chile son los que son, habla de un tipo de discusión que no está bien. Hay cosas que no se discuten y el tema que yo he planteado, de las naciones, no es un tema menor; nosotros estamos discutiendo por una nueva Constitución, no por nuevas naciones en el territorio donde hasta ahora ha existido Chile. (…) Todas estas cosas están entre calladas y confundidas, de idas y vueltas, pero es de alguna manera el sentido de nación del país lo que se ha puesto en discusión en la Convención y yo creo que no es correcto.

- A propósito del avance del proceso constituyente y tal como está de momento el borrador de la nueva Constitución, ¿se siente motivado a votar nuevamente por el Apruebo?

- Yo diría que todos los que votamos Apruebo para el plebiscito, nuestra tendencia natural puede ser siempre aprobar el texto que se iba a hacer; pero en el fondo yo no importo, soy una persona, lo que tiene que valorar la Convención es que en el fondo ya ha perdido una parte importante del apoyo de la gente a la nueva Constitución que ellos han creado. La voz del país está diciendo que crecen los que creen que lo están haciendo mal y si alguien escucha realmente a su pueblo, debería reaccionar frente a eso y rectificar. O sea, en el fondo, más allá de una u otra medida, la gran alarma, la gran decepción es que se está haciendo una Constitución que no es para todos, sino que para algunos y además, estableciendo o consagrando desigualdades y debilidades del estado de Chile y de la nacionalidad chilena. 2

Que en el fondo haya tenido que salir alguien a rectificar que los símbolos de Chile son los que son, habla de un tipo de discusión que no está bien. Hay cosas que no se discuten y el tema que he planteado, de las naciones, no es un menor; nosotros estamos discutiendo por una nueva Constitución, no por nuevas naciones en el territorio donde hasta ahora ha existido Chile".

"

TRABAJAR POR UN NUEVO TEXTO, MÁS ALLÁ DE LA VICTORIA O DERROTA DEL APRUEBO

E-mail Compartir

- ¿Por qué adscribe al movimiento Amarillos por Chile, liderado por Cristián Warnken?

- Por una razón muy simple. De alguna manera hubo muchos de nosotros sentimos que esta ilusión, este deseo de una realidad mucho más esperanzadora y mejor, y por otro lado ante el agotamiento del orden institucional en que vivíamos, íbamos a buscar una Constitución que nos uniera, pero estamos viendo que lo que están haciendo es una Constitución que nos divide. Eso llevó a un llamado de atención para pedir que por favor rectificaran, que escucharan a las mayorías, que no siguieran creando cosas que huelen más bien a revanchas, a separar aguas con otros chilenos y no a unirnos. En eso hemos estado y en eso seguimos, por eso nosotros no hemos estado planteando sobre Apruebo y Rechazo, yo vuelvo a insistir y lo digo con mis palabras: gane el Apruebo o el Rechazo, si la Constitución es mala, yo creo que los chilenos debemos seguir luchando por tener una buena Constitución y no quedarnos como que se terminó la pelea.

- ¿Cree que, a dos meses de la formación del grupo, en la Convención han hecho eco del llamado que hicieron? - Ojalá alguna de esas cosas, como las que mencionabas de Paulina Veloso, haya tenido que ver con nuestra acción, por supuesto. Al final digo que por ahora estamos en tratar de que rectifiquen y que salga un buen texto, pero cada vez lo estamos viendo con más dificultad, porque no nos están escuchando. No a nosotros, no están escuchando al país y por eso aumenta el Rechazo; y cuando tengamos el texto definitivo, tendremos que ver qué hacer. Como planteó el Presidente Lagos, hay que desdramatizar las cosas, nos va a tocar, cuando se entregue el texto, revisarlo y verlo. Si es tan malo, nos parece tan malo que lo que viene es peor, habrá que rechazar; pero yo no me quedaría nunca en el Rechazo, me quedaría fundamentalmente con lo que decía: gane la opción que sea, la Constitución para el 80% de los chilenos ya no va a ser, y por lo tanto construir una nueva Constitución va a seguir siendo una tarea pendiente.

- ¿Debiera haber una tercera alternativa en la papeleta, como se ha comentado en las últimas semanas?

- Yo por lo menos me estoy moviendo en lo que son los datos, hoy día nos han encerrado en una cosa que es Apruebo o Rechazo, y por lo tanto nos están obligando a todos a tener que optar entre esas dos alternativas. En el fondo, mi rebeldía frente a esto es decir que si me obligan a votar Apruebo o Rechazo, sin tener la oportunidad de decir, por ejemplo, Rechazo para que haya una buena Constitución, yo voy a seguir peleando para que haya una buena Constitución aunque no esté en el voto. Si hay un mal Apruebo o si hay un Rechazo, yo voy a hacer lo posible para que haya una nueva Constitución después; que la haga quién, no lo sé, eso tendrán que discutirlo entre todos, hay muchas alternativas, hay un proyecto que entregó en su momento la Presidenta Bachelet, hay posibilidad de que recupere facultades constitucionales el Parlamento, nombrar una nueva Convención, qué se yo. 2