Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambios en el plan sanitario

Las modificaciones al Paso a Paso, que ahora tiene otro nombre, exigirán, como en el anterior, un sólido compromiso de parte de la ciudadanía. Quizás si la medida más llamativa, y la que implica un compromiso serio de la población, es la que apunta a la flexibilización de las mascarillas.
E-mail Compartir

Altas expectativas existían desde hace algunas semanas frente a la inminente reformulación del plan Paso a Paso, especialmente con cambios relacionados al uso de mascarillas, aforos y la posibilidad de que se definieran nuevas fases según el avance del covid. El jueves pasado los cambios se concretaron y la base esgrimida por el Gobierno de Gabriel Boric para esta nueva forma de manejo de la pandemia se relaciona con las diferencias que vive el país respecto de hace dos años, cuando se iniciaron las medidas de prevención. Un escenario distinto en que donde la alta cobertura de vacunación, que supera el 90%, ha sido clave en la disminución de la posibilidad de enfermar gravemente o, incluso, de fallecer por coronavirus.

Las autoridades han señalado que, junto a la inoculación, la adopción por parte de la ciudadanía de las medidas básicas de prevención, como las mascarillas, lavado de manos, uso de alcohol gel, etcétera, han permitido que se pueda reformar el Paso a Paso.

La reformulación del plan contempla tres fases: Bajo, Medio y Alto Impacto Sanitario. A éstas se suman dos escenarios, siendo el más grave Restricción y el más favorable Apertura. Las nuevas etapas del plan "Seguimos Cuidándonos Paso a Paso" se han determinado sobre la base de criterios sanitarios y de prevención, como circulación comunitaria del virus e impacto en redes asistenciales, así como la posibilidad de enfermedad grave o fallecimiento de las personas contagiadas.

Sin embargo, la medida que más ha llamado la atención es la flexibilización del uso de las mascarillas al aire libre, elemento que sigue siendo obligatorio en los espacios cerrados, así como también las zonas abiertas donde haya aglomeración de personas. Si bien el riesgo de una mala práctica respecto de esta última medida es alto y se mantendrá una fiscalización permanente por parte de los organismos correspondientes, al menos en una primera etapa, es importante no dejar de lado el rol de la comunidad ante posibles incumplimientos.

Una ciudadanía activa, que ayude a mantener los límites de la flexibilización de medidas, puede ser tanto o más eficiente que las propias autoridades, y sobre todo reflejará que el aprendizaje de los dos últimos años no fue en vano.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de abril 2019

Detenido chillanejo que compraba LSD

Según la fiscalía, el universitario

adquiría la droga en la "Deep Web" y la importaba de España. Quedó en prisión. Detectives de la PDI lo arrestaron tras una transacción en la calle.

Hace 2 años | 19 de abril 2020

Médico UCI relata cómo es la labor de la primera línea

El doctor chillanejo Paulo Narváez trabaja en el hospital erminda Martín con pacientes que han dado positivo por coronavirus. Profesional explicó las claves de su tarea.

Hace 1 año | 19 de abril 2021

Cuarentenas impactan comunas alejadas de Chillán

Líderes de diferentes gremios productivos relataron diversas afectaciones que se han generado fuera de Chillán debido a las restricciones sanitarias.

Pérdida de la voz

E-mail Compartir

El 16 de abril se conmemora el día de la voz. Hay un dicho que señala que se valora lo que se tiene recién cuando lo pierde. Esta condición pareciera ser muy común en el caso de la voz y es una realidad con la que los fonoaudiólogos nos relacionamos constantemente.

Poco nos detenemos a pensar en nuestra voz y cómo se vincula con nuestra propia vida cotidiana. Escasamente reflexionamos acerca de cómo sonamos y cómo los demás nos escuchan, la imagen que proyectamos al hablar. Incluso, para muchos, la voz es un instrumento que permite trabajar y llevar el sustento diario al hogar.

La voz se produce gracias a que las cuerdas vocales oscilan con el aire que espiramos durante la respiración. Estos pliegues vibrátiles se encuentran en una estructura de cartílagos que se encuentran en el cuello denominada laringe. La llamada "manzana de Adán" forma parte de ella. Estas estructuras se pueden dañar por diversos motivos: fumar, beber poca agua, gritar constantemente, hablar en un tono muy agudo o grave, cantar sin técnica vocal, hablar durante mucho tiempo de manera sostenida, carraspear constantemente, entre otros.

Cuando estas estructuras se dañan, la voz suena distinta. Muchas veces puede sentirse como que la voz se apaga, que no alcanza a transmitirse a una distancia moderada, que se siente seca o incluso que duele al hablar. El daño estructural en las cuerdas vocales no solamente tiene efectos en la calidad de la voz y en las posibilidades de que la persona sea escuchada, también puede tener efectos psicológicos en cada individuo. Es más, muchas personas llevan tanto tiempo disfónicas que no logran concebir su voz más clara o creen que la sensación de tirantez o apriete en el cuello es normal y viven diariamente con dichas molestias.

En ocasiones, las personas pueden sentir que su voz se apaga por completo. Esta situación los puede llevar a tener que dejar de trabajar temporalmente, en la medida en que no logran comunicarse de manera efectiva. En otros casos, los problemas de la voz además pueden cursar con problemas para tragar, lo que afecta además su capacidad de alimentarse adecuadamente.

Es posible también que la voz no nos represente completamente. Puede que suene muy chillona respecto de lo que nos gustaría, o en extremo grave según nuestra propia apreciación, o que no suene lo suficientemente adecuada para los contextos en los que cada uno se desenvuelve. A veces, los pacientes llegan a la consulta indicando que "sienten que su voz suena muy infantil" o bien "que suena muy gastada para ser tan joven". Estas vivencias vocales generan una sensación de incomodidad que puede ir acrecentándose día a día y que muchas veces puede implicar que las personas dejen de conversar, prefieran participar en menor medida de reuniones sociales o se vuelvan más abstraídas debido a la ansiedad que les genera la condición vocal.

Jaime Crisosto Alarcón Coordinador Nacional Área Voz, académico Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello