Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fallo de La Haya ordena a Colombia cesar su "interferencia" en aguas nicaragüenses

COVID-19. Corte validó denuncia de Managua sobre violación de soberanía y jurisdicción y ordenó a Bogotá pidió terminar "inmediatamente" su conducta en la zona en conflicto. Colombia tiene otra lectura: considera que el fallo es un "pequeño regaño" que mantiene la libre navegación y "no nos ordena cesar nuestra presencia", dijo su agente.
E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) consideró válidas las denuncias de Nicaragua sobre la violación por parte de Colombia de su "soberanía y jurisdicción" con su permiso de pesca a buques colombianos y su "interferencia" con las tareas nicaragüenses de investigación científica marina en aguas de Managua.

En un fallo definitivo y vinculante emitido ayer, el tribunal de la ONU se pronunció sobre lo que considera una violación de "los derechos de soberanía y la jurisdicción" de Nicaragua en su propia Zona Económica Exclusiva (ZEE), y exigió a Colombia "cesar inmediatamente su conducta" en esa zona.

La CIJ vio esa violación en la autorización por parte de Bogotá de actividades de pesca de buques colombianos en aguas nicaragüenses, y en su "interferencia con las actividades de investigación científica marina y pesquera de las embarcaciones con bandera o licencia nicaragüense y con las operaciones de las embarcaciones navales" en aguas de Managua.

Además, consideró que el decreto presidencial colombiano de 2013 que estableció una "zona contigua integral" desde el continente hasta el archipiélago, en el que se omite la delimitación fijada por la CIJ en un fallo anterior de 2012 (reafirmado ayer por el tribunal), "no se ajusta al derecho internacional consuetudinario".

En una valoración por parte de Bogotá, Carlos Gustavo Arrieta, agente colombiano ante la CIJ, interpretó que el fallo contiene "un pequeño regaño por algunas operaciones de la Armada (colombiana) en alguna zona", pero que el tribunal "consideró que no eran infracciones mayores de derecho internacional y no les atribuyó consecuencia" para Bogotá.

"Hemos logrado lo esencial para Colombia, que era mantener la libertad de navegación en la zona y la presencia de la Armada, mantener la integralidad del archipiélago (de San Andrés y Providencia), y reconocer a la comunidad raizal (originaria y que siempre ha permaneceido en ese lugar) para que pudiera pescar en la zona. Salimos muy contentos", aseguró.

La Corte pidió a Bogotá y Managua buscar acuerdos bilaterales sobre la situación de la comunidad raizal, para que esta pueda acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales en aguas nicaragüenses, algo que Arrieta consideró "decisiones políticas" y "de los gobiernos", y prometió que Bogotá analizará la sentencia y "procederá de acuerdo con eso".

Sin embargo, sobre el punto en el que la Corte exige a Colombia "cesar inmediatamente su conducta", Arrieta lo interpreta de otra manera.

"No nos ordena cesar nuestra presencia en aguas nicaragüenses, eso no es verdad, lo que dijeron es que no podíamos hacer operaciones de control del medio ambiente porque eran atribuciones de Nicaragua, pero nunca nos ordenaron que no hagamos presencia ni que salgamos de la zona, jamás, en ninguna parte", interpretó Arrieta.

El fallo, añadió el agente, mantiene "las posibilidades de que la Armada de Colombia esté allí y haga operaciones de lucha contra el crimen organizado en la zona".

Pérdida en el mar

Este fallo tiene sus orígenes en una sentencia del CIJ emitida en 2012, por la que Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del cual también hacen parte los cayos de Roncador, Serrana, Serranilla, Bajonuevo, Alburquerque, Cayo Este-Sudeste y Quitasueño.

Igualmente conservó 12 millas náuticas del agua que rodea estos territorios, pero perdió con Nicaragua casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar de zona económica.

Nicaragua denunció entonces ante la CIJ que Colombia había violado el derecho internacional por no aplicar esa sentencia, porque su Armada hace operaciones en aguas caribeñas que no le corresponden y Bogotá expidió el decreto que estableció una "zona contigua integral".

En respuesta, Colombia contrademandó a Nicaragua ante la CIJ alegando que ese país "ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad raizal", pues sus bancos de pesca tradicionales quedaron fuera de las 12 millas náuticas estipuladas en el fallo anterior.

Además, también argumentó que Nicaragua expidió ese decreto presidencial que consideró "contrario al derecho internacional" y que está relacionado con los puntos y líneas a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el Caribe, buscando "adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia".

75.000 kilómetros cuadrados de mar de zona económica perdió Colombia en 2012 con una sentencia de la CIJ.

Iván Duque dice no permitirá a Nicaragua limitar derechos de Colombia en el Caribe

FALLO. Criticó "el ánimo litigioso" de "la oprobiosa dictadura" de Nicaragua.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que su Gobierno no permitirá que Nicaragua limite los derechos de su país en el mar Caribe, ni los de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia.

Duque reaccionó así luego de conocer el nuevo fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que le ordenó "cesar de forma inmediata" su conducta.

"Mi Gobierno, hasta el próximo 7 de agosto, continuará en la tarea superior de evitar que Nicaragua limite o pretenda limitar los derechos de Colombia", manifestó Duque en una declaración al país desde la isla de San Andrés, acompañado por la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, la cúpula militar y policial y otras autoridades.

El presidente señaló además que, "de conformidad con el derecho internacional", buscará "la protección del medio ambiente marino y la continuidad de la interdicción del tráfico ilícito de estupefacientes y la lucha contra los delitos transnacionales en el área", que es otro de los argumentos de su país para que buques de la Armada naveguen en esas aguas.

"Nuestra obligación es defender la soberanía de Colombia sobre el archipiélago histórico e indivisible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y defender de manera irrestricta y permanente a su población, así como defender los intereses de Colombia en el mar Caribe; frente a esa responsabilidad no puede haber titubeos ni ambigüedades", enfatizó el mandatario.

Duque subrayó: "No permitiremos que se limite ningún derecho de la comunidad raizal" (originaria) del archipiélago y anunció que en los próximos días se expedirán las normas que refuercen esos principios.

Ante el fallo de la CIJ, el presidente llamó a la unidad de los colombianos en torno a la causa de la defensa de la soberanía nacional sobre el archipiélago caribeño y dijo que "la defensa de la integridad nacional y de nuestros límites no puede obedecer a banderas políticas o ideológicas".

Duque reiteró hoy que por mandato constitucional, los límites de Colombia "solamente se pueden modificar mediante un tratado aprobado por el Congreso de la República".

En ese sentido recordó que desde noviembre de 2012, fecha del anterior fallo, "Colombia ha estado dispuesta a solucionar sus diferencias por las vías pacíficas y diplomáticas, pero Nicaragua no ha permitido avance alguno en esa dirección" y en 2014 "cerró la puerta" a un arreglo.

"El Gobierno nicaragüense se constituye hoy en una oprobiosa dictadura. En una dictadura no hay respeto al Estado de Derecho ni a los pilares democráticos. El ánimo litigioso de dicho país es una práctica recurrente que también se ha puesto en evidencia con otros Estados de la región", manifestó.

Pese a que la sentencia es un revés para el país, Duque destacó que "la Corte no aceptó la pretensión de Nicaragua de que Colombia fuera condenada a pagarle una indemnización y rechazó la pretensión de que el caso se mantuviera abierto hasta que Colombia cumpliera el fallo de 2012. La Armada podrá continuar haciendo presencia y ejerciendo el derecho a la libre navegación y sobrevuelo en el área, esto es algo fundamental".

Añadió que "en ningún caso la presencia de la Armada es amenaza del uso de la fuerza como lo pretendió Nicaragua" y destacó que la Zona Contigua Integral que Colombia estableció desde el continente hasta el archipiélago "le da derechos a Colombia de preservar su patrimonio cultural y arqueológico".

Ortega celebra

E-mail Compartir

"Colombia implementó una política de Estado que violó la jurisdicción y los derechos soberanos de Nicaragua".

Gobierno de Nicaragua

"El Gobierno nicaragüense se constituye hoy en una oprobiosa dictadura. En una dictadura no hay respeto al Estado de Derecho".

Presidente Iván Duque

Tras la sentencia, el Gobierno del presidente Daniel Ortega declaró que la CIJ "ha dejado en claro explícitamente que Nicaragua es el Estado soberano para extender permisos de pesca, y cualquier permiso de exploración y explotación de los recursos en sus áreas". También para "conservar el medio ambiente marino de toda su zona económica exclusiva, entre otros". Asimismo, Nicaragua adelantó que tomará "los pasos necesarios para ajustar su legislación con respecto a sus líneas de base recta en el mar Caribe.