Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abrirán Parque Ecológico Municipal en sector de Las Trancas

CHILLÁN. El lugar contará con 220 hectáreas dedicadas a la conservación, buscando democratizar acceso a la montaña.
E-mail Compartir

Durante el primer semestre de este año se abrirá un Parque Ecológico Municipal en Las Trancas, con acceso para todos los chillanejos. El recinto contará con más de 200 hectáreas dedicadas a la conservación y sus primeros senderos son de baja complejidad, buscando ser un espacio accesible para los niños y adultos mayores.

"Queremos que sea un espacio de acceso libre y gratuito, donde todo quien quiera disfrutar de la montaña, pueda hacerlo con tranquilidad y responsabilidad. Proyectamos su inauguración para el primer semestre de este año. Nuestra única petición a la comunidad, será su compromiso en mantenerlo limpio, no generar basura y ser responsables con los residuos que generen", sostuvo el alcalde Benavente.

"Tenemos definido el lugar donde se emplazará y estamos trabajando en espacios comunes, señaléticas y contenedores de basura, que nos permitan abrir de manera segura, responsable y sustentable, la primera etapa de este proyecto dedicado a la conservación. Queremos que los chillanejos y chillanejas puedan apreciar y valorar la inmensa riqueza natural de nuestra montaña", agregó Benavente

El Parque Ecológico Municipal es parte de un proyecto mayor que busca democratizar el acceso a la montaña y generar un desarrollo económico sustentable en el sector.

La comuna de Chillán cuenta con alrededor de 7 mil hectáreas en sector de Las Trancas (alrededor de 3.500 concesionadas desde hace décadas al centro invernal), por lo que hoy la Municipalidad de Chillán busca generar un proyecto ligado a la preservación de la flora y fauna, que a la vez favorezca una actividad económica sustentable y un mayor acceso a la montaña para los vecinos y visitantes.

"Tenemos a pocos minutos de nuestra ciudad un espacio mágico que queremos preservar y proteger, garantizando que el acceso no este determinado por condicionantes sociales o económicas. Estamos trabajando en paralelo en otras iniciativas asociadas. Una de ellas será ejecutada a través de nuestro Departamento de Educación Municipal, con quienes desarrollaremos talleres extra programáticos que permitan a nuestros niños y niñas conocer nuestra enorme riqueza natural, así como practicar deportes de montaña y de nieve", explicó el alcalde.

Profesores coinciden que eliminación del Simce es una decisión acertada

PRUEBA. Desde el Colegio de Profesores y la academia apuestan por una educación más humana.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Ante el proyecto de ley que espera elevar al Congreso el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, instrumento legal que tiene la intención de eliminar la prueba del Simce como una herramienta de medición de los conocimientos, voceros ligado al sector en Ñuble coincidieron que es la mejor decisión que puede tomar el gobierno en pro de una educación con menos brechas, limitaciones y más humanas.

La propuesta fue evaluada por el presidente del Colegio de Profesores- Ñuble, Manuel Chávez, quien afirmó "estamos muy de acuerdo con la suspensión del Simce que está sea definitiva y que se concuerden con las comunidades educativas y a lo interno aquellas mediciones que permitan al establecimiento ir mejorando su desempeño, no sólo en las áreas de los conocimientos más duros, sino que se debe partir con contenidos que son pertinentes como la formación de valores".

Recordó que como gremio "nosotros estamos en contra del Simce que es una prueba estandarizada que mide algunos conocimientos más duros, pero que todo caso ha servido para hacer competir a diferentes colegios en esta lógica del mercado de la educación que existe en Chile".

Fustigó, una vez más que este instrumento de evaluación que "no cumple con el objetivo declarado, de tomarlo como una referencia para mejorar algunos aspectos y brindar una mejor educación, sino que es un gran negocio de algunas empresas ligadas a algunas universidades, las cuales se han lucrado durante todos estos años y con el objetivo encubierto de hacer desaparecer la educación pública, en tanto la población a migrado a la educación particular subvencionada apegados a la publicidad del Simce".

Opinión similar a la de Chávez, fue compartida por la académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío- Bío, Juana Castro Rubilar quien de manera certera manifestó ante la propuesta ministerial que "sería la mejor decisión".

Explicó que la aplicación de esta prueba no mide el conocimiento "porque no revela, efectivamente, cuánto es el aprendizaje que el estudiantado de manera individual ha tenido, sino lo que revela son unas cifras que sirven para ranquear a los establecimientos y para estratificar aún más los establecimientos".

Además argumentó que la aplicación de esta prueba es inviable "porque los estudiantes han vuelto a las aulas, tal vez después de más de 2 años y más, donde han perdido muchos hábitos de estudios, de convivencias. Entonces para los profesores está resultado sumamente compleja esta vuelta, porque lo que no ocurrió en materia de convivencia, socialización de los niños, niñas y jóvenes no se dio en las familias, en las casas y ahora regresan a la escuela sin esas conductas, lo que ha generado mucho estrés a las y los docentes".

La profesional de la educación, listó que "en todos los establecimientos educacionales a los directivos, los jefes técnicos les están exigiendo las planificaciones, cuando tienen que estar pendiente de contener a estos niños y jóvenes", ante ello propone que es "necesario hacer un trabajo con las familias, porque la familia es la primera formado y educadora, los padres tienen que responsabilizarse de eso, y en este momento eso lo están asumiendo en una gran mayoría los profesores con una carga de estrés".

Además señaló que en estos momentos los estudiantes están con un currículo priorizado y en este momento no importa el tema de la cantidad de contenidos que se estén tratando, aquí lo que importa primero es la contención emocional".

La académica criticó que "cuando los profesores tienen que hacer el famoso Simce, ellos tienen que dejar de hacer ciencias, inglés, las actividades artísticas son inmediatamente mermadas, porque tienen que estar tomando esos tiempos para los famosos ensayos del Simce".

Finalmente, aseguró que dentro del contexto actual que presentan la comunidad escolar en estos momentos "sería una barbaridad que se determinará seguir con el Simce, ésta de be terminarse en Chile y generarse un nuevo sistema de evaluación y no de medición."

"Sería una barbaridad que se determinará seguir con el Simce, ésta debe terminarse en Chile y generarse un nuevo sistema de evaluación". Juana Castro Rubilar Académica de la UBB

En vías de una "Buena Escuela"

El ministro de Educación Marco Antonio Ávila, manifestó que como Gobierno la meta "en nuestro proyecto de ley, es poder llegar a un modelo que nos permita decir: sí, queremos medir aprendizajes, pero también queremos una evaluación in situ, más indicadores de desarrollo personal y social. Es decir, una batería de herramientas que nos permita decir qué es una buena escuela". Además indicó no estar en contra de la evaluación estandarizada, pero los que se ha hecho hasta ahora es "tomar información".