Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desde el SSÑ llaman a prevenir patologías de invierno

RECOMENDACIÓN. Priorizar el uso de la mascarilla, pero también, vacunarse contra el covid- 19 y la Influenza, resultan claves.
E-mail Compartir

Un nuevo refuerzo de las medidas de autocuidado, sobre todo considerando la baja en las temperaturas y la próxima llegada del invierno, realizaron profesionales del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

Promover la prevención, así como el identificar tempranamente los síntomas de gravedad, es parte fundamental de las estrategias de contención de las patologías respiratorias; características de esta época del año en la que comúnmente aumenta la circulación viral.

En ese contexto, la directora (s) de la Institución, Elizabeth Abarca , señaló que "mantener las recomendaciones para evitar el Covid-19, entre ellas, el uso de mascarilla, el lavado de manos frecuente; ventilar los espacios, son consejos que debemos seguir para cuidarnos del coronavirus, pero también de otras enfermedades como la Influenza".

"Otro de los aspectos claves en este sentido, es sumarnos a ambas campañas de vacunación que se están desplegando en el país. Tenemos puntos de inoculación en todas las comunas de Ñuble y necesitamos que, sobre todo, quienes están en los grupos de riesgo se inoculen. Por lo tanto, hacemos el llamado a las familias y comunidades educativas a adherir a esta política pública de salud", recalcó la directiva.

Empresa local recoge unas 14 toneladas de derivados reciclables

PLANETA. Servicio llega a unas 250 familias y a 50 empresas.
E-mail Compartir

En Ñuble existen iniciativas como Green Route, una microempresa de gestión integral de residuos domiciliarios que hasta finales de marzo entre Chillán, Chillán Viejo y Las Trancas, habría logrado reciclar de manera mensual y sostenida 10 toneladas de residuos inorgánicos (vidrios, plástico y cartón) y de 5 a 4 toneladas de orgánicos.

Uno de sus creadores, con sello local, es Javier González, quien, comentó que "nosotros trabajamos en dos líneas, por eso decíamos que somos integrales, trabajamos con los residuos de cocina que se derivan de las frutas, de las verduras y que luego de ser recolectados son transportados a la planta que se ubica en Rinconada de Cato, donde esto es transformado en abono orgánico o compost".

Detalló que lo descrito anteriormente está inmerso, dentro de la primera línea de trabajo, pero también existe, una segunda área de trabajo que se basa en la recolección de los residuos inorgánicos que generan las familias o las empresas "de Chillán, Chillán Viejo, El Valle de Las Trancas y actualmente estamos llegando a Los Ángeles, todos estos son transportados a la misma planta donde son seleccionados y luego llevado a las distintas recicladores donde son convertidos en materia prima para producir nuevos productos".

La microempresa que está a cargo de dos ingenieros comerciales y un agrónomo, pero donde trabajan de manera directa 5 personas, ha logrado consolidar sus servicios que nacieron en el 2019 y actualmente cuentan con una cartera de unos 250 clientes - familias y unas 50 empresas que han decido apostar por la conservación de la vida en el planeta.

Si bien el modelo de negocio entra dentro de la categoría de la economía circular, González, indicó que "su trabajo es puerta a puerta, a través de suscripción" y que la génesis de lo que es ahora es Green Route "nació porque queríamos cuidar el sector del Vallle de Las Trancas que es súper turístico y que ha sido muy contaminado por los residuos que dejan los turistas, así que nosotros comenzamos a trabajar allá y hoy la mayoría de las empresas afiliadas al servicio son de ese sector de alojamientos, restaurantes, con ellos trabajamos hoy día y tratamos siempre de cuidar el sector".

Proyectan contar con cuatro plantas de revisión técnica

TRANSPORTE. Dos serían en Chillán, otra un Yungay y otra en Quirihue, según informaron desde la Seremi de Transportes.
E-mail Compartir

Redacción

Tener la revisión técnica del vehículo al día, el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) y no contar con multas impagas asociadas a la patente del automóvil, son parte de los requisitos para obtener el permiso de circulación. En el caso de la primera de ellas, vale destacar que siempre ha tenido una alta relevancia para los conductores del país y la región. En dicho contexto es que, tras ser consultados al respecto, desde la Seremi de Transportes en Ñuble especificaron que en la actualidad, en la región existen tres Plantas de Revisión Técnicas operativas, las cuales están ubicadas en las comunas de San Carlos y Chillán, en esta última existen dos PRT.

Todas estas plantas son de Clase A y B, lo cual significa que certifican toda clase de vehículos. El titular del ramo en Ñuble, Javier Isla, informó además que las plantas de Revisión Técnica que están operativas en este momento en la Región de Ñuble, se encuentran prorrogadas a la espera de la implementación de las nuevas PRT que ya fueron licitadas y adjudicadas. Estas plantas, según añadió Isla, que se esperan que sean implementadas dentro del presente año, se dispondrán en las comunas de Yungay (1), de Quirihue (1) y Chillán (2) por parte de las empresas DEKRA y TÜV Rheinland.

"En esa línea, el estado de implementación de cada uno de los proyectos es de obras iniciales las cuales están siendo evaluadas por el área técnica de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones como también, por las Direcciones de Obras Municipales respectivas para su futura recepción", agregó el seremi de Transportes en Ñuble.

Baja cantidad

Consultado de por qué existe una baja cantidad de plantas revisoras en la región, Javier Isla respondió que de la mano de las iniciativas de regionalización, se pueda revertir la situación.

"La cantidad de Plantas de Revisión Técnica se disponen a partir de criterios técnicos y que consideran el parque automotriz de cada territorio y también, considera un índice demográfico, entre otras. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones era el que reglamentaba las revisiones técnicas, y la autorización y funcionamiento de las plantas revisoras, sin embargo, gracias al proceso de descentralización se han transferido algunas de las competencias ministeriales hacia los Gobiernos Regionales, siendo las PRT una de facultades transferidas", mencionó.

A lo anterior, el seremi añadió que "es decir, que a partir del Decreto 235 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública del año 2021 establece que la priorización, la evaluación y también, el llevar a cabo los procesos de licitación para la implementación de nuevas Plantas de Revisión Técnica son facultad del Gobierno Regional", sostuvo.

Piden planta

En Bulnes, el alcalde Guillermo Yeber, envió al Ministerio de Transportes un oficio solicitando que se autorice la instalación de este servicio para vehículos clase A y B, ante el crecimiento exponencial del parque vehicular local. La primera autoridad comunal declaró que "el tener una planta de revisión técnica en Bulnes solucionaría muchos inconvenientes a los que se ven expuestos los vecinos que tienen vehículos: largos traslados fuera de la comuna para realizar el trámite, gastos innecesarios, pérdida de tiempo, todo eso sin contar con la posibilidad que sean rechazados y deban volver a viajar para realizar el trámite fuera de la comuna", mencionó el alcalde.