Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuidado del cuerpo "es un bien común"

E-mail Compartir

El estudio entiende el "cuidado del cuerpo como bien común", pero la propuesta ya ha generado oposición en Países Bajos. Distintos legisladores han dicho que la idea es "un poco condescendiente" con los progenitores y que "la salud de los niños es responsabilidad de los padres y el gobierno no debe interferir en todo. Pero el asesor Gerard Adelaar recordó que "cuando se prohibió fumar en las cafeterías también parecía una decisión condescendiente" con los ciudadanos, "pero ahora me encanta, a mí y a mucha gente". El plan forma parte de un paquete amplio para "criar una generación sana", agregó.

Fin al misterio: el pterosaurio Tupandactylus tenía plumas y de varios tipos

E-mail Compartir

El pterosaurio Tupandactylus, famoso por su extraña, enorme y colorida cresta, fue el primer vertebrado que conquistó los cielos y, aunque no es un dinosaurio, convivió con ellos varios millones de años en la era mesozoica (hace entre 230 y 66 millones de años).

Hasta ahora no estaba claro si estos animales tenían plumas, pero un equipo internacional de paleontólogos acaba de descubrir nuevas pruebas que confirman que esta clase de pterosaurios tenía plumas y controlaba su color mediante pigmentos de melanina.

El estudio, publicado en Nature y dirigido por las paleontólogas del University College Cork Aude Cincotta y Maria McNamara y por Pascal Godefroit, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales, se hizo en colaboración con científicos de Brasil y Bélgica.

La investigación parte del análisis de un nuevo cráneo fosilizado de 115 millones de años de un pterosaurio Tupandactylus imperator procedente del noreste de Brasil.

Tras su estudio, el equipo descubrió que la parte inferior de su característica y extraña cresta tenía un borde de plumas, con plumas cortas y peludas y plumas ramificadas y esponjosas.

"No esperábamos ver esto en absoluto. Durante décadas los paleontólogos hemos discutido si los pterosaurios tenían plumas, pero las plumas de este espécimen cierran definitivamente el debate, ya que están claramente ramificadas a lo largo de toda su longitud, como en las aves actuales", zanja Cincotta.

El equipo analizó las plumas con microscopios electrónicos de alta potencia y encontró melanosomas conservados (gránulos del pigmento melanina) que demuestran que los distintos tipos de plumas también tienen formas diferentes. "En las aves actuales, el color de las plumas está fuertemente ligado a la forma de los melanosomas", explica McNamara.

"Como los tipos de plumas de los pterosaurios tenían diferentes formas de melanosomas, estos animales debían tener la maquinaria genética para controlar los colores de sus plumas. Esta característica es esencial para el patrón de color y demuestra que la coloración era una característica crítica incluso de las primeras plumas", detalla el profesor.

Por otra parte, el extraordinario ejemplar fue repatriado a Brasil. "Es muy importante que fósiles tan importantes desde el punto de vista científico como este se devuelvan a sus países de origen y se conserven de forma segura para la posteridad", subraya Godefroit. "Pueden inspirar a las futuras generaciones de científicos a través de exposiciones públicas".

Los insectos se han reducido 50% por la presión humana en algunas zonas

E-mail Compartir

El cambio climático y el uso intensivo de la tierra para la agricultura ya han sido responsables de una reducción del 49% del número de insectos en las zonas más afectadas del mundo, según un estudio del University College London (UCL).

El estudio, publicado en Nature, es el primero en identificar que la interacción entre el aumento de las temperaturas y los cambios en el uso del suelo está provocando pérdidas generalizadas en numerosos grupos de insectos en todo el mundo, afirman los autores.

"Muchos insectos parecen ser muy vulnerables a las presiones humanas, lo que resulta preocupante a medida que el cambio climático se agrava y las zonas agrícolas siguen expandiéndose", señala Charlie Outhwaite, de la UCL.

Según el investigador, las conclusiones de este trabajo ponen de manifiesto "la urgencia de adoptar medidas para preservar los hábitats naturales, frenar la expansión de la agricultura de alta intensidad y reducir las emisiones para mitigar el cambio climático".

La pérdida de poblaciones de insectos podría ser perjudicial no solo para el medioambiente natural, donde los insectos a menudo desempeñan funciones clave en los ecosistemas locales, sino que también podría perjudicar a la salud humana y la seguridad alimentaria, en particular con la pérdida de polinizadores.

"Nuestros hallazgos son solo la punta del iceberg, ya que hay pruebas limitadas en algunas áreas, en particular en los trópicos, que encontramos que tienen reducciones bastante altas en la biodiversidad de insectos en las áreas más impactadas", indica Outhwaite.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores combinaron datos sobre cambios de temperatura y de uso del suelo con datos sobre la biodiversidad de los insectos en más de 6.000 lugares de todo el mundo, por un período de 20 años.

Descubrieron que en aquellas con una agricultura de alta intensidad y un calentamiento climático considerable, el número de insectos era 49% menor que en los hábitats más naturales sin calentamiento climático registrado, mientras que el número de especies diferentes era un 29% menor.

Las zonas tropicales registraron los mayores descensos de la biodiversidad de insectos relacionados con el uso del suelo y el cambio climático.

Cuando el 75% del terreno estaba cubierto por un hábitat natural, la abundancia de insectos disminuyó 7%, frente a la merma de 63% en zonas con 25% de hábitat silvestre.

¿Debería prohibirse la comida rápida a los menores de 18 años?

PAÍSES BAJOS. Grupo de científicos inició campaña para que hamburguesas y afines tengan las mismas reglas que alcohol, tabaco y drogas.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

En Países Bajos rige la edad mínima legal de 18 años para comprar alcohol, tabaco y drogas, justificada en los perjuicios que tienen en la salud, pero un efecto dañino también se vincula con la comida rápida y un grupo de expertos insta a prohibir su publicidad e incluso venta a los niños.

Se necesita una "forma radicalmente diferente de tratar lo que comemos y bebemos para que el estilo de vida y el cuerpo estén mejor", dice a Efe Gerard Adelaar, asesor independiente de políticas de salud y estilo de vida, y uno de los autores del informe publicado por el Instituto Científico del democratacristiano CDA, uno de los cuatro partidos que conforman la coalición que gobierna en Países Bajos.

Entre otras cuestiones, el grupo de expertos recomienda una prohibición de la publicidad de alimentos no saludables, alcanzar acuerdos sobre el suministro de este tipo de comida, y el aumento de los precios de la comida rápida para que deje de ser una primera opción, y si la industria no cambia su esencia recurrir al mínimo de edad como herramienta de presión.

Más daño que el cigarro

Los autores del informe ven similitudes precisamente con los debates históricos sobre el alcohol y el tabaco, para los que hoy existe un mínimo de edad, pero consideran que "la comida que es poco sana está causando ahora más daño que fumar": obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la mala alimentación.

De hecho, Adelaar cree que la comida rápida debe entenderse de la misma manera que se entienden hoy el alcohol y el tabaco, dos productos "muy dañinos para la salud", por lo que se debe evitar que los consumidores empiecen a usarlos desde muy jóvenes.

"¿Cuánto de realista es esto? Pues también nos hacíamos la misma pregunta hace veinte años cuando se introdujeron medidas contra el tabaco y el alcohol. Y esas medidas están hoy muy normalizadas. El problema real es que hay un desajuste entre nuestro estilo de vida y el cuerpo", explica Adelaar.

Locales vetados

Solo si los propios restaurantes que venden comida rápida no trabajan en mejorar sus ofertas con menús más saludables, se sugiere prohibir la venta de la comida rápida a niños y jóvenes, aunque no se define el mínimo de edad legal que se debería establecer en Países Bajos para reducir el acceso de los más jóvenes a los alimentos poco saludables de forma radical.

Es la primera vez en el país que se propone limitar esta oferta estableciendo un mínimo de edad para su compra y si la propuesta llegara a materializarse en una potencial ley respaldada por Parlamento y Senado, Países Bajos se convertiría en el primer país donde los niños ya no podrían, por ejemplo, celebrar su fiesta de cumpleaños en un restaurante de comida rápida.

Desde dentro del propio CDA, la diputada Anne Kuik subrayó que el Instituto Científico escribió un "informe importante sobre vida saludable" y que "la obesidad es un problema creciente, también entre los niños", pero admitió que la opción del "mínimo de edad va demasiado lejos" y que hay que centrarse antes en la propia industria.

Pero los expertos lo tienen claro: "Las reglas del juego para la industria de comida rápida deben cambiar, o vamos a seguir con los mismos problemas", concluyó Adelaar.