Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conciencia ecológica

Quizás como nunca nuestro planeta está sometido a cambios y desafíos de enorme magnitud. En nuestro país, el tema energético ha sido relacionado en el último tiempo con eventuales daños a la naturaleza.
E-mail Compartir

Pocos años tiene la conversación medioambiental y, en general, el cuidado de la Tierra, por parte de la sociedad. En general, es una materia del postmodernismo, aunque ciertamente ha estado presente en todas las culturas - sobre todo orientales y aborígenes-, donde nuestra existencia se entiende como un elemento más, como una mínima parte de un todo mucho más complejo.

Quizás como nunca nuestro planeta está sometido a cambios y desafíos de enorme magnitud, los que tienen un origen antropogénico, vale decir, causados por nosotros y no situaciones distintas, como las explosiones de súper volcanes, o caída de meteoritos, como tantas veces ocurrió en millones de años. El calentamiento global del planeta que hemos generado, con todas sus consecuencias es la mejor prueba de ello.

El viernes pasado se conmemoró el Día Internacional de la Tierra, cuyo principal promotor fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien reclamó este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la generación de contaminación excesiva en procesos productivos, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. Todo hace parecer que hoy la conciencia ecológica crece. Así también se desprende de los movimientos sociales que han puesto de relieve estas discusiones. En nuestro país, el tema energético ha sido relacionado en el último tiempo con eventuales daños a la naturaleza. Sin embargo, más allá de los grandes temas medioambientales, existen aquellos particulares o menores, pero no menos importantes, confinados a las comunidades, en los que la conciencia ecológica no existe. Están desde quienes lanzan basuras a los ríos, a las lagunas o al mar, o incluso quienes tiran a diario sus desperdicios en las calles o en las playas.

Es frecuente que muchas personas asignen a los demás la responsabilidad de mantener limpio el ambiente y sus ciudades, pero no entienden que es una tarea que parte por cada uno. En la medida en que cada adulto actúe en forma responsable en este tema, irá formando a sus hijos en esa misma cultura. Hay que entender que la Tierra es nuestra gran casa.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 26 de abril de 2019

Molestia en alcaldes por demora en proyectos

Un cara y cruz viven los municipios de Ñuble, ya que por un lado han recibido $6 mil 917 millones de pesos de forma directa desde el Consejo Regional, aunque serían beneficiados con proyectos ejecutados por otros servicios y reperticiones públicas. Algunos alcaldes acusan sesgo político.

Hace 2 años | 26 de abril de 2020

Los diez días claves para analizar alza de cuarentena

A casi 48 horas del levantamiento de la cuarentena en las comunas Chillán y Chillán Viejo, el intendente Martin Arrau y el general Cristian Vial, coincidieron en que, en los próximos días recién se podrá tener un balance positivo o negativo segúnlas cifras.

Hace 1 año | 26 de abril de 2021

Ocupación informal de Ñuble es de 30,5%

Desde el Observatorio Laboral de Ñuble aseguran que la cifra ha ido aumentando, pero aún no llega a los niveles previos a la pandemia. Agregan que el comercio ha aprendido a adaptarse a la contingencia. Además, en un 12% aumentó la ocupación informal.

Si tú no vuelves…

E-mail Compartir

Si tú no vuelves, perdemos todos", es una frase frecuente cuando nos encontramos frente a un niño, niña o joven con experiencia de exclusión educativa que hace el valiente esfuerzo e intenta regresar al sistema. Esto es parte del ajetreado inicio del año escolar, pero poco visible y mucho menos frecuente de lo que quisiéramos, más en un marzo en que comenzó un año escolar con enormes desafíos por el retorno presencial aplacada la pandemia.

Intentamos recuperar rutinas, incorporar el aprendizaje socioemocional, priorizar y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y mantener los hechos en los tiempos del COVID. En este intento de ordenamiento, también nos hemos encontrado con "los que no volvieron". Algunos se cambiaron de colegio, otros de ciudad y otros no sabemos dónde están. Son tantos los desafíos de los presentes y los ausentes crónicos, que tendemos a dejar fuera de nuestro alcance a los que ya no están.

Otros se preocuparán de ellos.

La verdad es que no hay muchos otros que se preocupen de ellos y, si lo hacen, se encuentran con una preocupante y triste realidad; la oferta de reingreso al sistema educativo es casi inexistente, porque aunque fue aprobada la modalidad, aún no está implementada en el sistema educativo. Así, cuando queremos "hacer algo", tampoco tenemos una solución sistémica y fuerte que colabore con posibilidades y oportunidades reales para recuperar las trayectorias de niños, niñas y jóvenes que se van quedando en el camino.

En este escenario y a partir de nuestros años de experiencia en reingreso y de nuestra convicción de que podemos expandir soluciones y convocar a otros, estamos invitando a "Súmate al reingreso". Es una convocatoria abierta a colegios públicos y particulares subvencionados que trabajan en contextos de vulnerabilidad en distintas localidades de Chile a atreverse a aprender e incorporar herramientas de liderazgo, pedagógicas y de trabajo socioemocional para entregar la oferta de reingreso en sus comunidades educativas. Esperamos que se entusiasmen, nosotros estamos dispuestos y con todas las energías para acompañarlos en este camino.

Con esta invitación esperamos abrir oportunidades, construir comunidad y desafiarnos juntos para construir puentes que permitan la recuperación de trayectorias educativas. Así, esperamos llegar a muchos lugares donde los niños, niñas y jóvenes no golpean puertas porque no existen. Aspiramos a que la frase "si tú no vuelves a estudiar, perdemos todos" se vuelva un mantra y evite la pérdida de talento juvenil. Porque ese es el desafío más importante del reingreso: que los jóvenes recuperen sus vidas y que la educación sea un camino de desarrollo y construcción de futuro.

Liliana Cortés directora de Fundación Súmate