Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 23% de la población se ha vacunado con la cuarta dosis

SALUD. Autoridades llemaron a comunidad a completar el esquema de inmunización contra el covid-19.
E-mail Compartir

Si bien la inoculación contra la influenza, la que busca inocular a más de 248 mil personas, a través de más de 70 puntos desplegados en el territorio, entre los que están contemplados los 5 hospitales comunitarios, los 29 Cesfam, los 9 CECOSF y las postas, llega al 63%, en lo que respecta a la cuarta dosis esta llega solo al 23%, por lo que las autoridades exhortaron a la población a completar el esquema de inmiunización.

"Hemos logrado avances sustanciales, pero el Covid sigue siendo una amenaza a nivel mundial y en Chile, por lo que el llamado es a cumplir con todas las dosis que se han dispuesto para proteger a las personas", precisó Valentina Pradenas, seremi de Gobierno de Ñuble.

Cabe recordar que Pradenas, acompañó al equipo de inoculación de Salud, en un nuevo despliegue que consideró la cuarta dosis preventiva de Covid y la anti Influenza en el Centro de Reinserción Social, CRS, Chillán.

En visita la vocera de Gobierno, indicó que es fundamental que tanto los funcionarios de Gendarmería como los reclusos cuenten con las medidas preventivas en materia de salud. "Para el Gobierno es fundamental resguardar la vida y salud de todos los chilenos. Por ello, las campañas preventivas seguirán siendo un eje central de la estrategia sanitaria", indicó.

En el penal hay más de 400 internos, independiente de su calidad jurídica, y más de 260 funcionarios en diversos turnos. Esto además, de la población flotante que visita las instalaciones, por lo que el objetivo es controlar y evitar posibles brotes de contagio de Covid e Influenza, respectivamente.

La cobertura de la vacunación contra la meningitis llega a 96,9%

SALUD. La higiene es una de las claves para evitar la aparición de enfermedad.
E-mail Compartir

En 2019 se registró, en Ñuble, el último caso de meningitis meningocócica, causada por la bacteria Neisseria meningitidis, mientras que entre 2021 y 2022 se detectaron otros 10 casos de meningitis asociadas a otro tipo de bacterias.

"Por ello, es importante que los padres de niños y niñas de 12 meses, autoricen la vacuna de dosis única dispuesta por el Ministerio de Salud (Minsal) para protegerlos de esta grave patología que origina la inflamación de las membranas que circundan el cerebro y la médula espinal", afirmó la seremi de Salud Ximena Salinas, añadiendo que en Ñuble la cobertura de inmunización contra la meningitis es la mejor del territorio nacional: 96,9%, con 4 mil 724 niños y niñas de un año de edad, vacunados. La enfermedad se produce como consecuencia de una infección bacteriana o viral que invade el líquido cefalorraquídeo. Estos agentes provocan síntomas muchas veces similares y diferentes grados de recuperación.

Salinas, recordó que las principales medidas de prevención son mantener un buen estado de salud; higiene bucal y personal; higiene del hogar, lavarse las manos frecuentemente, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar; evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca; ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones; mantener una temperatura corporal adecuada, evitando enfriamientos y resfríos; y evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados.

Síntomas

Generalmente, los síntomas de los diferentes tipos de meningitis son similares. Siempre que se presenten es indispensable que acuda a consultar un médico de forma inmediata.

La meningitis meningocócica se caracteriza por un comienzo repentino y cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, decaimiento general, dolor de cabeza intenso o llanto persistente en niños pequeños, náuseas, a menudo vómitos y rigidez de la nuca. El signo más característico es la existencia de manchas de color rojo vinoso en la piel.El meningococo puede afectar diversos órganos, ya que cuando la bacteria ataca las meninges (membranas que envuelven el cerebro), produce la inflamación del líquido cerebro espinal y entonces se habla de «meningitis meningocócica». Por otro lado, si la infección se disemina por vía sanguínea, produce un cuadro llamado «meningococcemia», que consiste en una septicemia que puede presentarse con o sin meningitis y cuya evolución puede ser aguda o fulminante.

Las hospederías mantienen una ocupación del 92%

DISPOSITIVOS. Ampliaron capacidad para hacer frente a las inclemencias del clima que se han dejado sentir en los últimos días en el territorio.
E-mail Compartir

Sergio Silvestre

El sistema frontal que se deja sentir en la región, ha generado una mayor ocupación de las dos hospederías existentes en la capital regional con una capacidad para albergar 80 personas, teniendo al cierre de esta edición 74 cupos completos: 56 en del dispositivo municipal y 18 en la de la ONG Padre Chango.

"Actualmente contamos con dos dispositivos de Alojamiento, uno corresponde a la Hospedería Noche Digna, ejecutada por la Municipalidad de Chillán, que cuenta con una capacidad para acoger 60 personas en Situación de Calle. Mientras que el Albergue Protege, a cargo de la ONG Padre Chango, presenta capacidad para albergar normalmente 20 personas, y ha efectuado un esfuerzo a nivel de equipo, para ampliar a 10 nuevos cupos en atención al aumento de demanda, debido al sistema frontal que estamos viviendo en la región", precisó Marta Carvajal, seremi de Desarrollo Social de Ñuble.

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Chillán, se indicó que se está trabajando en la ampliación del dispositivo para el próximo año, así como también la opción de cobijar a migrantes.

"Estamos proyectando habilitar una nueva ala en la hospedería para el periodo 2023, lo cual nos permitiría atender situaciones como las que estamos enfrentando durante estos últimos días y que son de fuerte lluvia y otras como incendios o inundaciones. Además, junto al alcalde Camilo Benavente, estamos proyectando un espacio para albergar a migrantes que van de paso por la ciudad y que en algunas oportunidades andan con niños", explicó la directora de la Dideco, Zoraya Martínez.

Por su parte, Jorge Alvarado , director de la ONG Padre Chango, se refirió a cómo han enfrentado el escenario marcado por el aspecto climático de los últimos días.

"Al igual que al inicio de la pandemia se ha puesto a disposición de las diferentes reparticiones públicas sobre todo de desarrollo social con la finalidad como organización de la sociedad civil aportar cuando más se requiere", señaló, agregando que han realizado esfuerzos adicionales como organización durante esta temporada. "Amplificamos nuestro albergue con 10 nuevas camas para recibir a las personas de situación calle que son las que más lo requieren, debido a las lluvias y los duros fríos que se avecinan. Por lo mismo, nos encontramos gestionando un arriendo que nos permitirá albergar de forma cómoda a más personas y tengan mayor comodidad , todos tenemos los mismos derechos a estar en una cama limpia, recibir alimentos y un trato digno", expresó.

Diversos servicios

Cabe destacar que entre las prestaciones que entregan ambos dispositivos figuran alojamiento, alimentación, higiene- abrigo, continuidad de cuidados básicos de salud y vinculación con la red de Salud, como también se desarrollan otras acciones complementarias de iniciativa de los propios equipos ejecutores, orientadas a la integración socio laboral, gestión de redes externas públicas y privadas.

"Por ejemplo, para aquellas personas que no adhieren o que son renuentes a este tipo de dispositivos de calle, algunas entidades privadas y personas naturales han donado insumos, nylon, abrigo, carbón, alimentos entre otras que se entregan a personas que permanecen en rucosEn particular el Albergue Protege incorpora talleres de arte y manualidades, actividades recreativas, paseos, entre otras", detalló Marta Carvajal, seremi de Desarrollo Social y Familia de la región de Ñuble.