Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 27 de abril 2019

Fiscal reveló detalles de asalto a banco en El Carmen

Tras una persecución a balazos, un joven de 20 años y otros dos adolescetes de 15 fueron ayer formalizados por robo con violencia e intimidación.

Menores golpearon al guardia y amenazaron a los clientes de la sucursal.Intendencia presentó primera

querella contra quienes resulten responsables.

Hace 2 años | 27 de abril 2020

Región tuvo 81 altas de cuarentena en la última semana

Estadísticas señalan que Ñuble

llegó a 731 contagios desde inicio de la

pandemia. Existen 78 casos activos.

El 70% de los pacientes se recupera en su hogar, pero para quienes lo requieran existen dos residencias sanitarias. En total se han alzado 199 cuarentenas, mientras que 14 personas han perdido la vida por el covid-19.

Hace 1 año | 27 de abril 2021

El 2021 acumula el 52% de las muertes por coronavirus

Grupo entre 80-89 años concentra la mayor cantidad decesos con 142. Tasa de letalidad es de 1,7%. Desde que el covid llegó a la región, han perdido la vida a 450 ñublensinos y 236 muertes han ocurrido este año. Hasta el momento, en la región se han inmunizado con la primera dosis 247.271 personas y 200.271 con la segunda.

Fomentar la lectura

Son dignos de destacar los esfuerzos que realizan muchos profesores en las escuelas por tratar de encantar a los niños con la lectura. La lectura complementaria no es una actividad aislada de los profesores de Lenguaje y Comunicación, sino que forma parte de un proyecto lector dentro del colegio.
E-mail Compartir

Es evidente que hoy un alto porcentaje de niños y jóvenes muestran poca motivación por la lectura y es una verdadera odisea que los profesores logren interesarlos en un libro. Por años, el tema ha sido recurrente para las autoridades del Ministerio de Educación. La respuesta recurrente que se suele dar es que frente al avance de la televisión y de los juegos por Internet, que atraen con su colorido, movimiento y temática, es poco lo que se puede hacer. La ley del mínimo esfuerzo los lleva a escribir en forma abreviada, saltarse las reglas ortográficas y encontrar todo hecho en los buscadores de Internet.

Pero la falta de lectura atrofia la mentalidad de nuestros niños y jóvenes, limita su vocabulario y, en algunos estratos se da el caso de que más que pronunciar palabras, poseen un vocabulario de difícil comprensión. También los estudios revelan una baja comprensión de lo que leen y que predomina la ley del menor esfuerzo cuando en la escuela, el colegio e incluso en la universidad copian y pegan trabajos bajados de Internet.

En este sentido, son dignos de destacar los esfuerzos que realizan muchos profesores en las escuelas por tratar de encantar a los niños con la lectura. No se trata de pretender reemplazar la televisión o la computación, sino de mostrarles que hay opciones. Si bien la iniciativa la toman los colegios, también la familia tiene mucho que ayudar.

La lectura complementaria no es una actividad aislada de los profesores de Lenguaje y Comunicación, sino que forma parte de un proyecto lector dentro del colegio, que debe ser compartido en la escuela y en la casa. Si el sistema educacional quiere que los niños participen más, entonces ¿Por qué no fomentar el darles un listado y que ellos escojan? Incluso puede ser que en el equipo de evaluación de las listas de libros se incluya a dos o tres niños de distintos niveles. En algunos países se opta por los "diarios de lectura", donde cada estudiante lleva un cuaderno con los libros que ha leído, sus impresiones y lo que a él le pasa con el libro, y cada cierto tiempo se junta con el profesor a discutirlo. El tema requiere soluciones creativas.

Lola Falcón, 115 años

E-mail Compartir

Aurora Ema Falcón May (Lola Falcón) (Chillán, 1907 - Santiago 2000), fotógrafa, hija de Francisco Falcón, propietario del Fundo El Mono y Aurora May. Cuatro hermanos: Aurora, Regina, Irma y Francisco. Después de enviudar su madre contrajo segundas nupcias con el compositor y pianista Armando Vidal, trasladándose el grupo familiar a vivir en Francia.

En París, Lola Falcón se relacionó con la intelectualidad y artistas de posguerra. A los 25 años de edad conoció y se casó con el diplomático, traductor y escritor Luis Enrique Délano. Años más tarde, el marido obtiene una beca para estudiar Literatura e Historia del Arte en Madrid, ciudad donde se establecen. Fue allí, en España, donde nació en 1936 el único hijo del matrimonio: Enrique (Poli) Délano. El escritor trabajó como ayudante de Gabriela Mistral, cónsul de Chile en Madrid. Poco más tarde debieron regresar a Chile, cuando se desató la Guerra Civil y el cónsul era Pablo Neruda, amigo de la familia.

Posteriormente, los Délano Falcón se trasladan en la década del 40 a México y Estados Unidos, en misiones diplomáticas. En este último país, Falcón tuvo la oportunidad compartir con la Escuela de Nueva York, conocer y relacionarse con artistas como Matta, Lam, Pollock y Gorky. Además de compatriotas como Tótila Albert, Claudio Arrau y José Donoso. En la gran manzana Délano, su marido, la incentivó a estudiar fotografía en la New School of Artes, donde sería alumna de Bernice Abott y de Joseph Breintenbach. En ese ambiente, ella tuvo la posibilidad de retratar a grandes personalidades como Frida Khalo, Diego Rivera y Albert Einsten. Y en Chile, a Rayén Quitral, Nemesio Antúnez, Delia del Carril y Mario Carreño entre muchos otros. Como fotógrafa, aparte del retrato, Falcón capturó temas como la marginalidad, la pobreza, la cultura de varios países de Africa, Europa, Asia y América. Su cámara mostraba un relato social, un registro histórico para contar, eran fotografías reportajes las suyas.

A fines de los 50, vivieron durante dos años en la China de Mao. También vivieron en Suecia, posteriormente en los 70. Tras el golpe cívico-militar de Chile, se radicaron en México y sólo volvieron a establecerse en el país desde el año 1984, falleciendo Enrique Délano en 1985, a meses de su retorno. Desde 1990 en adelante, Falcón fue perdiendo la visión, teniendo que abandonar su pasión por la fotografía.

Alicia Romero Historiadora