Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
General María Araya Jiménez, jefe de la Zona de Carabineros de Ñuble

"Nuestra institución realiza un esfuerzo significativo por cubrir la totalidad de la Región"

La oficial asegura que la Región sigue siendo un lugar tranquilo en relación a otros puntos del país. También destaca la labor social que efectúa la policía uniformada y el rol de la mujer al interior de ésta.
E-mail Compartir

Pocas son las mujeres que lograron ocupar el cargo de general de Zona de Carabineros en la historia de la institución uniformada. De hecho, hoy son dos las representantes del género femenino que ostentan esta responsabilidad, una es Berta Robles Fernández, en Maule, y la otra es María Araya Jiménez, en Ñuble.

La general Araya tomó el mando de la Zona de Ñuble en octubre del año pasado. Antes de formar parte de las filas de Carabineros, se tituló de educadora de párvulos, sin embargo, su futuro se desarrollaría en la policía uniformada, siguiendo el ejemplo de su madre, María Teresa Jiménez, quien siendo mayor de Carabineros dirigió un hogar de menores. "Pude conocer el trabajo que se realizaba en conjunto con los equipos multidisciplinarios, donde también se involucraba a la familia. Realmente maravillosa la labor que se desarrollaba con los niños, niñas y adolescentes", recuerda la oficial.

Hoy, como la máxima autoridad de Carabineros en Ñuble, tiene muy claro el trabajo que se debe efectuar en un territorio que, muchas veces, presenta dificultades para cubrir, a causa de su geografía.

-Ñuble tiene una extensa superficie rural. ¿De qué manera Carabineros se las arregla para tener una presencia constante?

-Efectivamente, la Región de Ñuble tiene una alta tasa de ruralidad, aproximadamente 30,6% según el último censo, teniendo en cuenta, además, el impacto que generó la división en 2018, cuando se crea la XVI Región de Ñuble. A través de la Dirección de Planificación y Desarrollo, se realizan los estudios en relación a esta materia y se aplican diversas metodologías para ir determinando en el territorio su división, ubicación y el tamaño óptimo de las unidades conforme a su categorización. No obedece a un deseo o requerimiento desde el punto de vista subjetivo.

Hacer presente que en nuestra Región se despliegan territorialmente 48 unidades en sus diferentes categorías, distribuidas en las 21 comunas. De igual forma, durante el periodo estival, entre noviembre y abril, se habilitan tres cuarteles fronterizos (Retén El Roble, Avanzada Pichirrincón y Avanzada Los Columpios), destacamentos temporales en el sector cordillerano para ejercer un rol de soberanía y de acercamiento a la comunidad en los lugares más apartados de Ñuble.

Nuestra institución realiza un esfuerzo significativo por cubrir la totalidad del territorio de la Región, maximizando el uso de los recursos públicos, con la finalidad de brindar un servicio ajustado a las demandas actuales.

-¿Cuáles son los ilícitos que generan más preocupación a Carabineros de la Región?

-La Región de Ñuble sigue siendo considerada como una zona tranquila en comparación a las otras regiones del país. Sin embargo, durante los últimos años, y como consecuencia natural del proceso de creación de la Región y Chillán como su capital regional, el crecimiento de la población trajo consigo un mayor flujo de personas que vienen a radicarse o se trasladan diariamente a sus diferentes actividades, con costumbres y culturas diversas, lo que en consecuencia emergen también nuevos modus operandi delictivos desconocidos para la realidad de la Región. Por ejemplo, delitos con armas de fuego, robos con intimidación o violencia, o robo violento de vehículos, los que no eran comunes.

Los delitos que hoy se encuentran en alza son los robos de vehículos, robos de objetos o especies al interior de vehículos y robos en lugares no habitados. Es por ello que cobra especial relevancia, junto a la labor de prevención que nuestra institución desarrolla, realizar acciones de autocuidado para evitar este tipo de ilícitos, como estacionar en lugares habilitados para ello, que sean concurridos e iluminados. Implementar medidas de seguridad como alarmas, traba volantes y traba ruedas, y de ser posible GPS y corta corriente. Revisar el estado del cierre central y ventanas luego de descender del vehículo, para evitar descuidos, o el uso de inhibidor de señal. Nunca dejar pertenencias al interior del vehículo a la vista, siempre esconderlas e idealmente guardarlas en el maletero.

-¿Qué labor social desarrolla Carabineros en la Región?

-Primero señalar que institucionalmente, en el artículo 2 del Reglamento de Organización de Carabineros de Chile, se establecen los roles que debemos cumplir, dentro de los cuales se encuentra el "Rol de Solidaridad Social", un conjunto de actividades que se realiza en beneficio de la comunidad nacional, las que se manifiestan principalmente en situaciones de emergencia, dando apoyo oportuno a sus requerimientos.

De igual forma, dentro de nuestra estructura existe la prevención social, contando para ello con una plataforma informática denominada Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT), a través de la cual se realiza levantamiento de información sobre factores de riesgo que deben ser subsanados.

Asimismo, en el año 2010 se crearon a nivel nacional las Oficinas de Integración Comunitaria, disponiendo su funcionamiento en cada una de las comisarías y cuya misión es gestionar de forma oportuna y colaborativa los problemas de seguridad que afectan a la población a nivel local.

Hay que decir que la Zona de Carabineros de la Región de Ñuble se encuentra apadrinando un establecimiento educacional municipal de Chillán, la Escuela "27 de Abril", establecimiento que se creó en 1964 en el sector rural de Huape, dada la necesidad del momento de crear una escuela pública. La comunidad del lugar se unió a su profesor y encabezados por el jefe del Retén de Carabineros de la época, se le dio el nombre de "27 de Abril", en agradecimiento al gran apoyo recibido por Carabineros de Chile.

-¿Cómo ha sido la apertura de Carabineros de Chile en lo que se refiere a género?

-Carabineros de Chile fue la primera institución de carácter militar en integrar a la mujer en su planta, en el año 1962, como reconocimiento a la contribución que en aquel entonces este género podía realizar a la labor policial.

En el año 1991 se unificaron los escalafones masculino y femenino, pudiendo de esta manera optar a los ascensos en igualdad de condiciones, sin distinción de género.

En el año 2005, se designó a la primera general de Carabineros en el alto mando (1998) y desde allí la equidad ha sido una realidad en el trabajo diario. De hecho, la mujer carabinero ha contribuido a engrandecer la imagen institucional y se ha ganado el reconocimiento de la ciudadanía que, durante todos estos años, ha sido testigo de sus desvelos por contribuir, desde todas las facetas que abarca el servicio policial, al resguardo de la seguridad, orden público y bienestar de cada uno de los habitantes de este país.