Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Borrell: "Vale la pena asumir los riesgos si el resultado es una Constitución comprensiva"

LA MONEDA. Jefe de la diplomacia de la Unión Europea está de visita en Chile.
E-mail Compartir

El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, se encuentra de visita en Chile y sostuvo una reunión en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric, donde conversaron de la contingencia nacional e internacional.

Tras el encuentro, Borrell habló de diferentes materias, como por ejemplo el proceso constituyente del país: "Quiero desearle a usted, a Chile y a todos los chilenos el mayor éxito en esta andadura constitucional que ustedes han emprendido y que seguimos con mucho interés".

Para el representante de la UE, crear una nueva Constitución es "sin duda un paso al frente importante, una innovación política".

"Y como siempre que se innova en política, se corren riesgos, pero son riesgos que valen la pena asumir si al final el resultado acaba en una Constitución comprensiva donde todos tienen cabida y desde la cual se puedan desarrollar políticas al servicio del pueblo de Chile", complementó.

Además, abordó el conflicto de Rusia y Ucrania, agradeciendo públicamente al Presidente "por su posición clara y firme en defensa del derecho internacional, de la soberanía de los pueblos, de la integridad territorial de los países".

"La guerra en Ucrania no es una guerra del este contra el oeste, es un conflicto en el que se dirime si la fuerza hace la ley o si somos capaces de vivir en un mundo con leyes comúnmente aceptadas. Por eso la posición de Chile es tan extraordinariamente saludada en Europa. Gracias por ello, gracias también por su voluntad de llevar a buen término este acuerdo de asociación que será mutuamente beneficioso para la Unión Europea y para Chile", aseguró el diplomático.

Borrell recordó que "los europeos somos los primeros inversores en Chile, casi el 40% del capital productivo chileno ha sido financiado por la inversión directa de las empresas europeas y queremos ir más allá de lo estrictamente económico para sentar lazos de pasado en nuestra historia, cultura y sobre todo en valores".

Diálogo con Johnson

En la jornada previa, también en el plano de las relaciones internacionales, el primer ministro británico, Boris Johnson, conversó con Boric telefónicamente y llegaron a un acuerdo para profundizar las relaciones entre Chile y Reino Unido en comercio, defensa y acción climática.

Según Downing Street, Boric informó a Johnson sobre los progresos de Chile en la transición a energías renovables.

Contraloría fija postura por no neutralidad frente al Plebiscito

NUEVA CONSTITUCIÓN. Miembros del Ejecutivo pueden manifestar opiniones "fuera de horario laboral y sin uso de recurso público". Gobierno prepara instructivo.
E-mail Compartir

Redacción

Jorge Bermúdez, contralor General de la República, se refirió a la polémica generada luego de que el Presidente Gabriel Boric declarara al Ejecutivo como "no neutral" ante el Plebiscito de salida en el que se someterá a aprobación o desaprobación al proyecto de nueva Constitución que redacta la Convención.

La autoridad explicó que "lo primero que hay que decir es que acá estamos hablando de ciudadanos y los ciudadanos tienen sus propios derechos y sus derechos políticos. Por lo tanto, todo ciudadano tiene derecho a manifestar su opinión y a tener su propia idea política".

El titular del ente fiscalizador dejó claro que hay una regulación establecida hacia las autoridades, por lo que "fuera de horario laboral y sin uso de recursos públicos, evidentemente que los derechos de los ciudadanos siguen vigentes y pueden manifestar sus opiniones y realizar las actividades que cualquier persona estime pertinente".

Producto de esta misma polémica es que el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, informó que el Gobierno va a preparar un instructivo aclarando el rol que pueden jugar autoridades y funcionarios públicos de cara a la campaña por el Plebiscito.

"Vamos a tener, lo antes posible, porque nos han pedido acelerarlo, un instructivo en el que podamos explicitar a todos los funcionarios cuál es el rol que les compete en el ejercicio de sus funciones", señaló en una actividad en Viña del Mar.

De todas formas, dejó claro que "distinto es lo que cada persona pueda tener como preferencia, el Estado no puede forzarlos a no tener opinión política, pero sí prescindencia en el ejercicio de sus funciones".

La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, también abordó el tema y dijo que "creemos que es relevante que los distintos poderes del poder constituido puedan manifestar o proponer sugerencias".

"Lo único extra que hemos solicitado al Gobierno es que cuando dejemos de existir como órgano, ellos puedan apoyar", añadió.

Esta discusión ocurre cuando, a través de una carta, 32 políticos y exministros de lo que fue la Concertación, entre ellos Nicolás Eyzaguirre, Helia Molina y Francisco Vidal, manifestaron su apoyo a la Convención y al proceso. El texto dice que tienen "la convicción más profunda y voluntad más férrea de apoyar la opción apruebo en el plebiscito de salida fechado para el 4 de septiembre".

Marcel defiende designación de Agnic en BancoEstado

ECONOMÍA. Su nombramiento como directora generó críticas de la DC.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la designación de Tamara Agnic como directora en el Consejo Ejecutivo de BancoEstado, luego de recibir críticas cuando se desempeñó como superintendenta de Pensiones, entre 2014 y 2016.

El expresidente del Banco Central sostuvo que "Tamara Agnic es una profesional muy destacada, desde que dejó los cargos públicos ha tenido un rol muy importante, trabajó en una firma de auditoría, continuamente ha escrito sobre temas de transparencia, probidad, en la empresa privada, en el sector público, así que creo que ese currículum habla por sí solo".

Sobre la molestia generada en algunos sectores políticos, prefirió dejarlo atrás: "Eso tiene que ver con una discusión que ocurrió hace aproximadamente 10 años, esa discusión fue resuelta en aquel momento, así que no hay mucho que agregar".

En específico, los reclamos de la Democracia Cristiana llegaron por parte de distintos representantes, aludiendo al rol que tuvo en la fusión (que finalmente fue confirmada como legal) de dos AFP, Argentum y Cuprum, cuando era superintendenta.

La senadora Ximena Rincón señaló a través de sus redes sociales que "si hay algo que no se entiende es que nombren a quien permitió que las fusiones truchas fueran realidad y se burlara el pago de impuestos. Mal muy mal, decepcionante".

"Claramente alguien no hace la pega", sostuvo, añadiendo que son "señales que no ayudan en materia de transparencia y probidad".

En tanto, la diputada Joanna Pérez calificó como "grave e inentendible nominación de Tamara Agnic por parte del Gobierno en BancoEstado, quien hace algunos años salió de su cargo de superintendenta por permitir fusión trucha de AFPS que fue severamente cuestionada por Contraloría General de la República".

Designaciones en tc

Ayer, el Presidente Gabriel Boric designó además a dos nuevas abogadas para integrar el Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez Fuenzalida y Daniela Marzi Muñoz, ambas juristas con amplia trayectoria profesional y académica, especializándose en temas de derechos humanos y asuntos laborales, entre otros.

Esta es la primera vez que un mandatario nomina a dos mujeres al mismo tiempo para sumarse a este organismo.

Pleno votó Sistemas de Conocimientos

E-mail Compartir

El Pleno de la Convención Constitucional votó ayer el informe de reemplazo de Sistemas de Conocimientos que consistía en 18 artículos elaborados por la comisión. En la votación se aprobó el reconocimiento de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y la libertad de investigación, así como también la protección de derechos de autor en obras intelectuales, científicas y artísticas, además de derechos de intérpretes o ejecutantes. También se visaron párrafos sobre el fomento de los sistemas de conocimientos, acceso equitativo y contribuciones de la ciencia al desarrollo del país.