Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan la creación de distintas instancias para fortalecer justicia

ENCUENTRO. Entre ellas, está necesidad de agilizar la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Chillán por aumento de causas.
E-mail Compartir

Impulsar una unidad penal juvenil y aumentar la dotación de jueces para Ñuble, fueron algunos de los temas abordados entre el senador Gustavo Sanhueza, y la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Elizabeth Riquelme, durante una reunión de trabajo efectuada en dependencias de la cartera.

Ambas autoridades coincidieron en la necesidad de fortalecer el impacto social de un ministerio que es responsable de una gran diversidad de servicios públicos, con una mirada descentralizadora en las 21 comunas de la región.

El senador Sanhueza, junto con ofrecer un trabajo colaborativo para concretar los proyectos pendientes, catalogó como "muy interesante la reunión, donde junto a la seremi pudimos visualizar las prioridades para nuestra región. Ella tiene dentro de sus desafíos concretar una unidad penal juvenil, dado que los jóvenes son actualmente derivados a la Región del Biobío. También conversamos sobre la necesidad de agilizar la segunda sala para la Corte de Apelaciones, por el aumento explosivo de causas en tramitación".

El legislador planteó, además, la creación de una unidad de salud mental para imputados privados de libertad, quienes actualmente son atendidos en dependencias del hospital Herminda Martin," con todos los problemas de seguridad y de turnos que ello significa para Gendarmería". En ese sentido, el senador confirmó que "hay buenas experiencias en otras regiones que se pueden extrapolar, como es el caso de Antofagasta".

"La idea es construir una unidad que dependa de Gendarmería, en el mismo terreno del recinto hospitalario, para lo cual activaremos la mesa de trabajo que está liderando la Seremía de Justicia, con el apoyo del Poder Judicial y el Servicio de Salud Ñuble. Agradezco la acogida y disposición de la seremi para impulsar este proyecto", agregó.

La titular de la cartera en Ñuble, Elizabeth Riquelme, detalló que "fue una reunión para conocernos, pero además muy productiva para visualizar los principales desafíos en materia de justicia y derechos humanos. Le hemos comentado al senador que estamos impulsando un trabajo multisectorial y descentralizado, además de mejorar la información y educación sobre el rol de nuestro ministerio en la calidad de vida de las personas".

Mujeres representan la quinta parte del total de ocupados con jornada completa

TRABAJO. Analista informó además que en invierno es cuando actividad económica es menor.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de su dirección regional de Ñuble, dio a conocer que, en un año, aumentó en 4 mil 810 la cantidad de personas ocupadas, registrando un alza del 2,3% en dicho indicador. Dicha cifra se enmarca a lo relativo a los tres primeros meses del año (trimestre móvil enero-marzo del presente año), situándose la tasa de desocupación en 7,6%, aún en un dígito, siendo incluso menor en 1,7 puntos porcentuales al mismo período del año pasado. Según el INE, fueron los asalariados formales (2,3%) y los trabajadores por cuenta propia (6,0%), las principales categorías que incidieron en el aumento de las personas ocupadas.

Ahora bien, Miguel Hernández, quien es analista cuantitativo en el Observatorio Laboral del Sence de Ñuble, sostuvo que en 12 meses, las personas con jornada completa han aumentado en un 6,6%, "y las personas que trabajan en 31-44 horas han caído en un 7,8% anual. Sin embargo, en los últimos 3 meses ha aumentado la tasa de desempleo a nivel de 2020 y en la región llega el periodo invierno en donde existe menor actividad económica", según dijo. A lo anteriormente mencionado, Hernández añadió que "de acuerdo con las últimas cifras del INE, existen 61 mil 288 personas ocupadas que trabajan 45 horas habituales en la región, consideradas como jornada completa. De ellas, el 21% son mujeres".

En lo que respecta a las cifras mencionadas, por actividad económica, el aumento de las personas ocupadas se debió, principalmente, por Comercio (8,9%) e Industria Manufacturera (14,6%).

Desde la directiva regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el secretario regional Luis Sánchez, si bien considera alentadoras las cifras con respecto a que éstas se asimilan a un contexto pre pandemia, también manifestó que existen grupos etarios, tales como los jóvenes y los adultos sobre 50 años, que se han encontrado con dificultades para encontrar empleo. "Entiendo que hay un cuadro que se recuperaron los empleos que se habían perdido en pandemia, y ante esa situación, los más desprovistos de poder participar de los empleos son los jóvenes y mayores de 50, es la percepción que tenemos como CUT. Si bien hay oferta de empleo, que tampoco es tremenda, pero se percibe que sí, y que a los jóvenes les ha costado encontrar empleo, y también a las personas mayores. Es difícil cuando no se creen en las personas que tienen capacidades y experiencias".

Respecto de las proyecciones, el gremialista regional añadió que "el hecho que se estén ocupando las plazas, que se estén recuperando los empleos es positivo. Sabemos que hay una fuerza laboral que se debe incorporar. Todos los planes del Gobierno para fomentar el empleo, sobre todo aquella que se enfoca en las pequeñas empresas, subvencionándolas con la contratación, va por buen camino. Es un buen aliciente para las familias chilenas", declaró Luis Sánchez, ante las cifras de ocupación.

"En los últimos 3 meses ha aumentado la tasa de desempleo a nivel de 2020"

Miguel Hernández, Analista OLÑ

Cifras de empleo y ocupación

En doce meses, la estimación del total de las personas ocupadas aumentó 2,3%, incidida por las mujeres (7,0%). Según n tramo etario, el aumento de las personas ocupadas (2,3%) fue incidido por el tramo de 15-34 años (8,2%) y 55 y más años (1,2%).

Por categoría ocupacional, asalariados formales (2,3%) y trabajadores por cuenta propia (6,0%), fueron las principales incidencias positivas.

"