Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Maltrato infantil

En Chile, el maltrato infantil es una realidad más común de lo que pensamos Un estudio de Unicef reveló que el 71% de los niños chilenos menores de 14 años ha sufrido algún tipo de violencia de sus padres.
E-mail Compartir

Vivir su infancia es el derecho prioritario de los niños, proclamado por los organismos internacionales. Sin embargo, para una parte importante de la población infantil esos derechos se ven coartados. En Chile, el maltrato infantil es una realidad más común de lo que pensamos, ya que siete de cada diez niños manifiestan que alguna vez han recibido algún tipo de maltrato de parte de sus padres.

La violencia al interior de las familias es la principal causa por la que algunos niños son desvinculados del lado de sus padres, para ser puestos bajo el cuidado de organizaciones. Y el 34% de los niños que son separados de sus familias, se debe a situaciones de maltrato, que provocan impactos negativos a corto y largo plazo en la salud física y mental de los menores. Esto afecta su autoestima, educación, desarrollo de su capacidad cognitiva y -lo más preocupante- es que un niño maltratado tiene mayores probabilidades de sufrir, aceptar y reproducir la violencia en su vida adulta. Además de los métodos violentos de disciplina utilizados en algunos los hogares, la violencia hacia los niños puede comprender otras situaciones, tales como abandono, negligencia y agresiones sexuales, siendo esta última la forma de violencia menos denunciada.

Un estudio de Unicef reveló que el 71% de los niños chilenos menores de 14 años ha sufrido algún tipo de violencia de sus padres.

La violencia causa impacto en diferentes ámbitos de la vida de los niños y niñas, que afecta su desarrollo y crecimiento. Son menores predispuestos a desconfiar de otros adultos y a limitar sus posibilidades de exploración del mundo externo. Muestran mayor agresividad en las relaciones con sus padres y tienden a vivir como amenazantes las situaciones de acercamiento, lo que los hace estar a la defensiva permanentemente.

Además de tener una peor relación con sus padres, tienen menor rendimiento escolar, un mayor consumo de medicamentos para mejorar su desempeño y comportamiento escolar, una relación regular con sus compañeros y han estado más expuestos al consumo de alcohol y drogas. De ahí que es un problema al que hay que darle la necesaria atención.

Pensar el libro desde su ecosistema

El significado del libro va mucho más allá del objeto material, pues se trata de un fenómeno multidimensional. Universidad de La Frontera
E-mail Compartir

El pasado día 9 de abril la Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional aprobó la siguiente norma: "el Estado fomentará el acceso de la lectura a través de planes, políticas públicas y programas. Asimismo, incentivará la creación y fortalecimiento de bibliotecas públicas y comunitarias". Una medida alentadora considerando los problemas de acceso en Chile, como el impuesto al libro o la falta de infraestructura, sin embargo, es necesario también incluir un enfoque que se ocupe de incorporar el hábito y el goce de la lectura de manera transversal en la ciudadanía, donde se articulen colegios, universidades, bibliotecas y las familias.

Desde la Universidad de La Frontera nos hemos hecho parte de estas reflexiones al integrar las mesas de trabajo de los encuentros regionales que aportaron a la construcción de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2022-2027, donde se destacaron como necesidades: una mayor articulación con actores relevantes, la instalación de la perspectiva de género, mayor presupuesto y apoyo para que las bibliotecas se transformen en espacios seguros y gratos para hacer de la lectura una experiencia transformadora. Un ejemplo es el caso de Finlandia, que a través del programa lukuinto (literalmente, "el goce de leer"), establece vínculos directos entre bibliotecas, escuelas y universidades para promover la lectoescritura como una práctica cultural de relevancia social para toda la ciudadanía.

Al celebrar este 23 de abril el día internacional del libro y el derecho de autor, es imperativo recordar que el significado del libro va mucho más allá del objeto material, pues se trata de un fenómeno multidimensional. Si nos enfocamos solo en su producción y circulación, se dejan de lado aspectos tan relevantes como las prácticas y metodologías de alfabetización, la incorporación del hábito de la lectura en las personas de todo rango etario y socioeconómico y el fomento del placer de la lectura desde la diversidad de perspectivas interculturales, afectivas y de género.

No debemos olvidar que un libro que no se lee -o que no se entiende- es un libro que no ha cumplido su finalidad, por lo tanto, es necesario comprender que el libro es parte de un ecosistema complejo en donde coexisten actores culturales, educativos y de mediación, además de implicar aspectos de infraestructura, acceso, calidad y pertinencia. Esto, sin duda, excede las capacidades técnicas de un solo organismo, por lo que las estrategias en red son las de mayor potencial para generar el cambio sistémico que se requiere en pos de una sociedad capaz de otorgar al libro el valor y respeto que este merece.

Carolina Navarrete González,

directora de Investigación

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace tres años | 29 de abril 2019

Las dos caras de Ñuble en la remodelación de liceos

Un 90% de avance tiene el Polivalente de San Nicolás con una inversión cercana a los $4.366 millones. Establecimiento municipal de Yungay y el Industrial de Chillán siguen con salas de containers tras el terremoto del 2010. Las trabas administrativas al cambiar los proyectos de Biobío a la nueva región

explicarían parte del retraso.

Hace 2 años | 29 de abril 2020

Apoderados insisten en suspensión de cobros

Ante la solicitud, algunos establecimientos particulares han indicado que deben hacer frente a los pagos de las remuneraciones del personal. Sí se abren a la posibilidad de analizar caso a caso. Padres indican que insistirán en la petición y que estudiarán alternativas para tal efecto.

Hace 1 año | 29 de abril 2021

Ñuble lidera vacunación de funcionarios de educación

Según cifras del Ministerio, en la región ya se han inoculado con ambas dosis el 85%, lo que equivale a 14.782

personas, superando la media nacional que es de 82%. La población con mayor nivel de vacunación son los trabajadores mayores de 50 años, mientras que la que menos lo ha hecho es la de entre 18 y 24 años.