Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hospital de Chillán reconoció a destacados funcionarios

E-mail Compartir

Vocación de servicio, compañerismo, profesionalismo y compromiso son los valores y actitudes esperables en cualquier trabajador, aún más si son ellas y ellos los encargados de cuidar de la salud de una comunidad. En ese contexto, y con motivo de una nueva conmemoración del Día del Trabajo, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) reconoció a las cerca de 3 mil personas que se desempeñan en el establecimiento.

De forma especial, entregó una merecida distinción a 44 personas, que destacan por su aporte al desarrollo de la institución y compromiso por entregar una mejor atención a las y los usuarios.

En la actividad, el director del Hospital, Luis Pérez , agradeció a la comunidad hospitalaria y señaló que "ya han pasado dos años en que nos hemos movilizado en torno a este desafío sin precedentes que ha significado la pandemia y que sin duda marcará nuestra vida profesional y personal y por eso, en el marco del Día del Trabajo quiero agradecer el espíritu colaborativo que ha primado, pues desde el primer día nos permitió asegurar la atención y superar estos desafiantes momentos".

El directivo además agradeció "el incansable trabajo, compromiso y toda la dedicación que han puesto y queremos invitarles a seguir cuidándonos para construir un mejor lugar de trabajo, retomar nuestros proyectos personales, los desafíos institucionales y seguir aportando a una mejor salud para toda nuestra región".

Una de las funcionarias destacadas fue la Dra. Margarita Valenzuela, diabetóloga del Hospital, con 42 años de servicio. Ella, además, fue jefa del Servicio de Medicina entre el 2001 al 2006 y también lo lideró temporalmente en la pandemia. "Trabajar en pandemia ha sido lo más terrorífico que me ha tocado vivir. En mi vida imaginé cuántos cambios y tan bruscos podían producirse en el país y por ende, en nuestro Hospital. Pude observar lo mejor y lo peor del ser humano, no obstante también fue positivo porque me llevó a reencantarme con la institución y sentir a los funcionarios cohesionados por un objetivo común, salir ilesos y airosos de este flagelo".

La actividad conmemorativa de esta histórica fecha reunió a representantes de distintas áreas hospitalarias y a las asociaciones gremiales Fenats, Conafutech, Fedeprus y Asenf.

Sube la atención respiratoria en los menores de 15 años en Urgencia

BALANCE. Situación es a la inversa en los mayores de 15 años. Especialista entrega tips para evitar complicaciones tanto en menores de dos años y los adultos mayores.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La vuelta a las actividades presenciales en el marco de la pandemia, sumado a las bajas temperaturas y la aparición de los virus frecuentes en esta época del año, son parte de las causas que explicarían en parte el incremento de atenciones respiratorias en la Unidad de Urgencia del Hospital Herminda Martín de Chillán. Según estadísticas del principal centro de salud ñublensino hasta la semana epidemiológica 16 (del 17 al 23 de abril), se habían efectuado 228 atenciones en menores de 15 años, mientras que en igual período pero de 2021 fueron 44. Es decir, un alza de 418%.

El panorama, sin embargo, es distinto en lo referente a las atenciones en las personas de más de 15 años, donde se pasó de 38 el 2021 a 29 en la semana epidemiológica 16 de 2022 , lo que se traduce en un descenso del 24%.

Factores

A juicio del pediatra chillanejo, Carlos Hernández, "actualmente se está en un periodo de mucho frío, lo que coincide aparición propia de los virus en tiempos de bajas temperaturas como la Influenza, Parainfluenza y Adenovirus. Por otro lado, está la socialización rápida de los niños tras la vuelta a clases, lo que implica que tengan que salir muy temprano de sus casas, lo que considerando los problemas que tiene Chillán para transitar haga que estén mucho tiempo en los vehículos compartiendo espacios y la virosis, y al llegar al colegio la reunión de muchos estudiantes por curso, instancia en la que no controlan su impulsividad ya que son sociales, se abrazan, comparten cosas".

Según Hernández, mayo se viene complicado en términos de demanda en la atención, por lo que apeló a la solidaridad para poder enfrentar del escenario.

"Mayo es un mes que lo veo en que van a ir aumentando las atenciones. Estamos viendo el doble de niños en las consultas privadas, los sistemas públicos y clínicas están atochados por lasa largas esperas asociadas a la toma de más exámenes lo que hace que se ocupe más tiempo. Hay que evaluar bien la asistencia de los niños a las clases. Está el problema de las mamás que han vuelto a trabajar y no tienen con quien dejar a sus hijos, por lo que se hace necesario que las autoridades locales definan algunas ayudas y también pedirle a los empleadores que tengan más solidaridad con sus trabajadoras con hijos más pequeños", sentenció el reconocido profesional chillanejo.

Recomendaciones

Junto con indicar que el aumento de las enfermedades respiratorias es algo habitual cada año en este período, por lo que es necesario estar preparado y seguir algunos consejos básicos para prevenir contagios, Nicolás Peña, médico internista del Hospital Herminda Martín, puntualizó que "los grupos más vulnerables ante este escenario, son las niñas y niños menores de 2 años al igual que los adultos mayores". En ambos casos, indicó el galeno, "es importante prevenir la ocurrencia de estas patologías, siguiendo estas recomendaciones:estar al día con las vacunas contra el covid-19 y la influenza, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, al toser o estornudar cubrir con pañuelos desechables boca y nariz, o como alternativa cubrir boca y nariz con antebrazo. En ambos casos, después de hacerlo se deben lavar las manos. Y ventilar la casa por lo menos una vez al día, evitando corrientes de aire", quien por otra parte llamó a estar atentos a las siguientes manifestaciones, para ir en busca de atención médica.

"Dificultad para respirar y hundimiento de las costillas, falta de apetito, cambios de carácter, labios y uñas azulinas y quejido respiratorio", detalló el doctor Peña.

"Mayo es un mes que lo veo en que van a ir aumentando las atenciones. Estamos viendo el doble de niños en las consultas privadas, los sistemas públicos y clínicas están atochados".

Carlos Hernández Pediatra chillanejo