Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de mayo 2019

Director de Salud de Ñuble acusa presiones

Suspendido director dijo haber recibido solicitudes reiteradas para promover a un funcionario como Director del Hospital.Mensajes de Whatsapp de subsecretario de redes le atribuirían persecución por razones políticas. Minsal lo desmiente.

Hace 2 años | 3 de mayo 2020

Definen uso de vías exclusivas en Chillán

Medida será implementada en las calles céntricas de la comuna desde este lunes, a las siete de la mañana. Gremios participaron en su diseño. Restricción busca el distanciamiento entre las personas que llegan al centro y privilegiar el uso de la bicicleta y de la locomoción pública.

Hace 1 año | 3 de mayo 2021

San Carlos lidera contagios diarios

Durante la semana recién pasada, se mantuvo por cinco ocasiones al tope con los casos positivos de coronavirus. Intendente informó que se aumentó la fiscalización mediante un plan diseñado especialmente para esta comuna. Ayer, el balance del Ministerio de Salud informó que Ñuble sumó 126 nuevos casos confirmados de coronavirus.

Emprendedores somos todos y todas

E-mail Compartir

De acuerdo al estudio "Emprendimiento en Tiempos de Pandemia" realizado por Ipsos, Chile se ubica en el sexto lugar entre los países con mayor proporción de emprendedores en el mundo, con un 46% de los encuestados afirmando que comenzó algún negocio, equivalente a casi la mitad de los chilenos y chilenas, mientras que un 37% declaró haber considerado esa opción.

Sabemos que iniciar una empresa involucra un gran esfuerzo y es un elemento que debemos reconocer. Después de todo, el fomento del espíritu emprendedor se impulsó con la llegada de la pandemia, donde cientos de personas se vieron en la necesidad de seguir adelante, de la mano de la tecnología. Esta alternativa guió a los líderes de negocios a adaptar sus trabajos y sus vidas a un nuevo mundo digital, pero es necesario que en este Día Mundial del Emprendimiento, se genere un compromiso de colaborar con el otro. Un proyecto de tal envergadu ra necesita la cooperación de todos y todas, por lo que empoderarse con las oportunidades que nos trae Internet para mejorar la información, comunicación y la colaboración es primordial.

Pero el significado del emprendimiento no sólo debe ser tecnológico, sino que también social, sustentable y por supuesto que aplica a los negocios tradicionales. Aquí todos tenemos un rol que jugar y, ¿qué mejor si se hace en conjunto, cooperando unos con otros? Y por supuesto, la tecnología tiene que llegar como una herramienta simple que viene a ayudarnos a mejorar, porque lo digital no puede complejizar nuestra vida, sino más bien enriquecerla.

En el estudio de Ipsos se señala que un 48% de los encuestados nacionales dijo tener un espíritu emprendedor muy alto, eso nos habla de que las ganas por progresar están, la motivación y voluntad por salir adelante las tenemos. Ahora, el desafío es potenciar la colaboración, trabajar en conjunto unos con otros para que estos negocios prosperen en el tiempo y por supuesto, aprovechar todas las herramientas tecnológicas que tenemos disponibles para seguir evolucionando.

Respecto a este último punto, también tenemos que agregar los beneficios que trae la digitalización de las pymes: soluciones como la omnicanalidad, el social selling y el live shopping, nos entregan una nueva visión donde las empresas pueden acercarse aún más a sus clientes, aún con esta barrera de distancia que hay en el mundo digital. Del mismo modo, nos permite aproximarnos a la posibilidad de internacionalización, con la facultad de llegar a cualquier parte del mundo con solo un click.

Marco Terán Director de Desarrollo Digital de Fundación País Digital

Mayor inclusión laboral y social

Si bien se ha avanzado en la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad, hay muchas materias pendientes todavía. Tan importante como la legislación es el compromiso cultural de la ciudadanía para respetar los derechos y generar las oportunidades.
E-mail Compartir

El 10 de febrero de 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. La norma modificó la legislación de 1994 y estableció que empresas públicas y privadas con más de 100 trabajadores deben reservar el 1% para empleados en condición de discapacidad, o bien optar por alternativas como realizar donaciones o subcontratar personal. Asimismo, eliminó la disposición que establecía que se les pagaría un sueldo menor al mínimo.

Más de dos millones de chilenos tienen algún grado de discapacidad. La mitad tiene una disminución importante de su funcionalidad o graves dificultades para realizar autónomamente actividades esenciales de la vida cotidiana. Por ello, la ley promovió la cooperación público-privada, entendiendo que la discapacidad es un tema que afecta a toda la sociedad y que es, por lo tanto, deber de todos contribuir a superar las barreras que impiden o dificultan su plena integración.

Lo que ha pretendido esa legislación es facilitar la inclusión y la rehabilitación, agilizando los procesos de calificación y certificación de la discapacidad, y ampliando el régimen de exenciones arancelarias para la importación de equipos, prótesis, medicamentos y un conjunto de otros elementos. Ha habido avances, pero aún falta mucho.

Es posible ver cómo algunos municipios se han preocupado de disponer los rebajes de soleras en las esquinas, para el paso de las sillas de ruedas. Asimismo, los edificios de servicios públicos, edificios habitacionales y centros comerciales han construido accesos desnivelados, aunque son muchas las construcciones que aún no los tienen.

Es cierto que la legislación sobre inclusión ha ayudado a los discapacitados, pero aún falta mucho por avanzar, en especial respecto de la fiscalización de cuotas de contrataciones de personas en empresas y en igualdad de condiciones económicas. Además, una normativa puede transformarse en letra muerta si no hay un compromiso cultural de la ciudadanía para incluir a ese importante segmento de la población, respetar sus derechos y darle las oportunidades necesarias.