Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Asociación de municipios rurales busca avanzar en ámbito jurídico

E-mail Compartir

Con la presencia de los cuatro4 alcaldes de aquellas comunas que integran la Asociación de Municipios Rurales de Ñuble, prsidida por el jefe comunal de Ñiquén, Manuel Pino, ademas René Shuffeneger de Portezuelo, Manuel Guzmán de Pinto y Julio Fuentes y el concejal Claudio Vargas de Cobquecura, llevaron a cabo una nueva reunión, instancia en la que se abordaron diferentes temas. Entre aquellos destacaron la entrega de la Personalidad Jurídica como asociación, la autorización para gestionar un terreno en Chillán para que los emprendedores de la zona puedan ofrecer sus productos a la venta, entre otros. De la misma manera, también se tocó el tema de la creación de ferias de emprendedores, postulación a proyectos de asesorías técnicas para la Asociación, y relación con autoridades regionales y nacionales, entre otros puntos.

Cursan infracciones en control de tránsito y alcoholes en San Carlos

E-mail Compartir

La Dirección de Seguridad pública de San Carlos, en compañía de los patrulleros de la unidad, y Carabineros de la 1era Comisaría de dicha comuna y de todos los retenes, realizaron desde las 11:00 horas de la noche hasta las 05:00 horas de la madrugada un control de tránsito y de venta de alcoholes, logrando cursar 2 infracciones de tránsito y 5 de alcoholes. "Revisamos alrededor de 15 locales comerciales, más de 60 personas en control de identificación, más de 50 vehículos en control de ley de tránsito, y logramos reestablecer el orden y seguridad en esos horarios, fue un gran operativo en conjunto con carabineros, que nos dio la posibilidad de colocar en regla patentes y tránsito nocturno", afirmó el director de Seguridad Pública, Franco Urrutia.

Entregan declaratoria al primer Santuario de la Naturaleza local

MEDIO AMBIENTE. A través de entrega fue oficializada la cuenca de las comunas de Coelemu y Trehuaco.
E-mail Compartir

Redacción

Esta semana se hizo la entrega de la declaratoria que oficializó al Humedal de la Desembocadura del río Itata como el primer Santuario de la Naturaleza, una vez constituida la región de Ñuble. Aquello se materializó para Coelemu y Trehuaco, comunas hasta donde llegó el seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas; ahora bien, fue el 21 de octubre del año pasado cuando el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la creación del Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura del río Itata. Luego, el 21 de abril de este año, se oficializó mediante su publicación en el Diario Oficial.

El seremi Mario Rivas celebró la entrega de la documentación en los municipios para oficializar al Santuario de la Naturaleza, que corresponde a la parte baja de la cuenca del río Itata, específicamente su desembocadura, y que marca el límite entre Colemu y Trehuaco. "Nos reunimos junto al alcalde de Trehuaco y también al de la comuna de Coelemu, para entregar oficialmente la declaratoria de la constitución del Santuario la Naturaleza Humedal Desembocadura del Río Itata, que involucra a ambas comunas. Esto va a permitir la protección de más de 900 hectáreas, también a sus especies nativas, como peces y aves migratorias, por lo que invitamos a toda la comunidad, a formar parte este proceso de gobernanza y en conjunto poder cuidar la naturaleza que bordea a este sector", expresó.

En esa misma línea, el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, mencionó que la iniciativa podría tener positivos alcances en aspectos como el turismo. "Para nosotros significa un reconocimiento a todo un trabajo desarrollado con nuestro equipo técnico y también con la comunidad. Agradecemos el compromiso de seguir trabajando en nuevas declaratorias, en nuevos reconocimientos, para que la comuna avance, no solamente en términos medioambientales, sino también en mejorar la posibilidad de un turismo sustentable, y por supuesto, mejorar las condiciones en que viven nuestros vecinos", declaró.

En tanto, el alcalde de Trehuaco, Raúl Espejo, enfatizó que "para nuestra comuna es muy importante tener las herramientas necesarias para trabajar y cuidar el medio ambiente. Hoy nos encontramos trabajando de la mano con el Seremi del Medio Ambiente de nuestra región, junto a los equipos profesionales, para que nuestros vecinos y vecinas tengan su espacio, tengan también salud, que es tan importante cuando nosotros contaminamos nuestros espacios. No solo estamos mejorando la calidad de vida de nuestra comuna, sino que de toda la región y también del país", mencionó Espejo, jefe comunal de la ciudad citada.

Plan

Desde la Seremi de Medio Ambiente informaron que el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca contribuir a detener el deterioro de los humedales y preservar su rica biodiversidad. Cuando Ñuble aún pertenecía a la región del Biobío, se estableció el sitio denominado "Vegas de Itata" como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad.

Recuadro normal

El Santuario tiene una extensión de 928,55 hectáreas, que corresponde a un humedal costero o estuarino, de alto valor para la biodiversidad, puesto que provee de refugio para el descanso, nidificación y agregación post-reproductiva de aves locales y migratorias que dependen de este ecosistema para completar sus ciclos de vida. Se estima que en el sector son más de 80 las especies de aves acuáticas que acuden a esta cuenca hidrográfica, la más grande Ñuble, que es parte de la ruta migratoria de aquellas que provienen del hemisferio norte, específicamente en Alaska, Canadá y el Ártico.

928 hectáreas

Estudiantes dan propuestas para cambio climático

EVENTO. En la UBB particparon de competencia mediada por jueces.
E-mail Compartir

En el campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán se desarrolló el "Hackatón por el cambio climático", organizado por el Proyecto Ci2030 de la Facultad de Ciencias y que se efectuó en paralelo en las universidades de Talca, Católica de la Santísima Concepción, de La Frontera, de Magallanes y Austral de Chile, instituciones adscritas al Consorcio Sur- Subantártico. El reto contó con la participación de estudiantes de pre y post grado, quienes tenían como misión formular soluciones a problemáticas reales situadas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, las cuales fueron revisadas y analizadas por cinco jueces UBB.

Según mencionaron desde la UBB Chillán, la Hackatón como evento científico buscó visibilizar y abordar desafíos relacionados al cambio climático que afectan al territorio Antártico y Subantártico, idear soluciones innovadoras con base científica, guiar las propuestas de solución de los equipos estudiantiles a través de herramientas y metodologías científicas, y proponer y/o promover los prototipos de solución en los desafíos propuestos.

Asimismo, el equipo ganador del evento en la UBB recibirá un premio de $1.500.000 para la validación de su idea, y el equipo que gane la segunda etapa, en la que competirá con las otras universidades, tendrá la posibilidad de conocer el Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams junto a la visita guiada por varios laboratorios de la Patagonia.

Evaluación

La directora ejecutiva de Ciencia para la Innovación 2030 por la Universidad del Bío-Bío, Nelly Gómez, realizó un balance y destacó la jornada como una instancia provechosa, "tanto para los estudiantes de pregrado como también del estudiante de postgrado del Doctorado de Ciencias con mención en Recursos Naturales Renovables, Andrés Peña".