Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Clonación de tarjetas

Se recomienda evitar transacciones en cajeros aislados, sin cámaras de vigilancia y mal iluminados. Las autoridades insisten en la importancia de que los consumidores tengan conductas de autocuidado.
E-mail Compartir

El pago con tarjetas de crédito o débito es actualmente una de las formas más usadas en las transacciones y ha tenido un gran despegue durante esta pandemia, en que las personas tratan de evitar el uso de dinero efectivo, como medida de precaución. Se estima que en los últimos siete años la cantidad de plásticos en circulación aumentó de 16 millones a más 40 millones, lo que también atrajo a las bandas delictuales que se dedican a la clonación.

En Chile hay una red de ocho mil cajeros automáticos instalados en bancos, centros comerciales, supermercados y farmacias, para que los clientes del sistema financiero puedan operar las 24 horas. Sin embargo, los delincuentes se han percatado de que éste es un ilícito rentable y de baja penalidad, ya sea arrancando cajeros recién cargados con dinero, o timando a los clientes mediante la colocación de elementos extraños.

La clonación de tarjetas de crédito y débito presentó un notorio crecimiento desde 2019, cuando, según la Subsecretaría de Prevención del Delito, la cantidad de casos policiales aumentó a 87.908, casi un 45% más con respecto a 2018. El motivo podría asociarse al aumento de compras con tarjetas en los locales comerciales. Por ello, la PDI ha llamado en forma reiterada a los usuarios a detectar si hay elementos ajenos en los cajeros automáticos que van a utilizar, y que pudieran utilizarse para la clonación. Se recomienda evitar transacciones en cajeros aislados, sin cámaras de vigilancia, mal iluminados, y desconfiar de las personas que ofrezcan ayuda ante algún problema con un cajero.

Cada año en el país se registran miles de delitos de este tipo. Las autoridades insisten en la importancia de que los consumidores tengan conductas de autocuidado, y por eso periódicamente realizan campañas preventivas, porque la clonación del dinero plástico es un delito que va mutando y los delincuentes actualizan las tecnologías para vulnerar la seguridad. Pero el conocimiento de las recomendaciones preventivas permite de alguna manera que sea más difícil cometer estos delitos, porque la gente toma las medidas de seguridad necesarias.

El Mes que recuerda la importancia del Mar

E-mail Compartir

Cada año, como es tradicional, Chile entero se prepara para celebrar el 21 de Mayo, fecha en la que se conmemora una de las efemérides más importantes de la historia nacional - los Combates Navales de Iquique y de Punta Gruesa - epopeyas que con orgullo y patriotismo nos llevan a recordar el heroísmo del Comandante Arturo Prat Chacón, la valentía de la inmortal dotación de la Corbeta "Esmeralda", la astucia del Capitán Carlos Condell De La Haza y el coraje de la tripulación de la goleta "Covadonga".

Las actividades planificadas por la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval, se centran en rememorar estas batallas y el legado de sus héroes, pero el Mes del Mar, como es identificado el mes de Mayo, tiene un propósito superior, que es contribuir a incrementar en la ciudadanía el conocimiento del mar y su entorno y la conciencia marítima nacional.

Es esta conciencia marítima, la que nos debe hacer mirar todo el año hacia el Pacífico, océano que baña las costas de Chile continental, insular y antártico, ofreciendo una fuente de recursos, riquezas y desarrollo para el país, además de ser la principal vía de comunicación que tiene con el resto del mundo.

Esta visión marítima, que es también la génesis que fundamentó la creación de la Armada de Chile, en 1818, fue proclamada por el entonces Director Supremo de la nación, Bernardo O'Higgins Riquelme, quien tras la victoria en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, manifestó "esta victoria y cien más serán insignificantes si no dominamos el mar".

Teniendo en perspectiva esa visión, este año el Mes del Mar tendrá como concepto central la "Protección, Seguridad y Control del Mar, su incidencia en el desarrollo del país", abordando temáticas como el desarrollo sustentable, el cuidado del medio ambiente, el control efectivo de los espacios de agua y borde costero, el combate a la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada, los efectos del cambio climático, la investigación, conservación y proyección de ecosistemas y su biodiversidad.

Estas materias buscan destacar la condición marítima que tiene nuestro país en el Pacífico Sur, escenario en el que la Armada de Chile desempeña un rol fundamental, contribuyendo con su misión de seguridad e intereses territoriales a un progreso económico y social sustentable en el tiempo, marco en el cual realiza control y fiscalización de las actividades marítimas y portuarias, vela por la protección y la seguridad de la vida humana en el mar y apoya la integración de los compatriotas que viven en zonas aisladas.

La Segunda Zona Naval tiene 1 millón 714 mil 952 kilómetros cuadrados de océano, establecido por el litoral de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, en las que se desarrollan actividades como el transporte marítimo, el cabotaje, la extracción de los recursos del mar, la investigación científica, deportes náuticos y la construcción naval. Estas y muchas otras labores productivas requieren de un trabajo conjunto y colaborativo para potenciar las capacidades y virtudes de la jurisdicción, con el objetivo de seguir impulsando los intereses marítimos nacionales, para la sustentabilidad de nuestra nación.

Contraalmirante Jorge Parga Balaresque Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval .

¡Feliz día, mamá!

E-mail Compartir

En estos días he tenido el placer de conocer a una mujer excepcional. Con cuatro chiquillos su esposo se metió en el mundo de la droga, y se olvidó, del mundo de su familia. Gracias al apoyo de sus vecinas, comenzó a pintar, a hacer muebles… y algunas tareas más de construcción, que ella hacía antes en su casa por ahorrar unos pesos y para no tener que buscar a nadie. Y con eso, y vendiendo algunas cosillas, sacó a sus hijos adelante. Hoy tiene la dicha de verlos a todos como personas maduras, con sus trabajos y sus vidas dando los frutos que con tanto esfuerzo ella sembró.

Mujeres como ella, hacen que el día de hoy tenga un verdadero sentido, fuera de todo lo comercial que se nos impone desde fuera. El tener y el consumir se nos han metido tan fuerte en la vida y por tantos medios, que hasta se quedan detrás de una nieblina, historias de mujeres, madres como ella, que son el origen de esta celebración.

Cuantas y con cuanto esfuerzo y dedicación han sacado a sus familias adelante en medio de dificultades, consiguiendo que desde su vocación a la maternidad el mundo fuera un lugar mejor y más amable, porque han fecundado vidas de seres humanos nobles, generosos, de grandes valores y sueños.

A todas ellas las precedió una gran mujer, María. Nos cuenta el Evangelio de Juan, como ella empujó a su Hijo para que diera el primer paso, el primer signo en las Bodas de Caná, aquella agua que se convirtió en vino. María supo descubrir las carencias de aquel ambiente; faltaba el vino que alegra el corazón del hombre en aquella fiesta, y al mismo tiempo, ella supo de quien se podía fiar, sabía quién no fallaba en los momentos de dificultad, sabía que merece la pena caminar tras sus huellas, que eso le da sentido y plenitud a la vida. Y así, se transformó lo que podía haber sido una deshonra para la familia que invitaba al banquete, en el paso y la actuación de Dios. Sólo le bastó una frase "hagan lo que Él les diga".

Creo que así se perfila bien la imagen de la madre, son aquellas que siendo, madres de la guatita o del corazón, como le explicaban a un pequeño que había sido adoptado, las que tienen la capacidad de transformar la carestía en bonanza, de una situación de dificultad salen adelante con una pasión que sólo es capaz de mover el amor que ellas nos profesan, conducen los pasos de los hijos por el camino que les lleva a la felicidad, aunque a veces haya que dar un empujoncito y las suponga un desaire del hijo o de la hija. Nos precedieron en la vida y en la fe.

Con unos matices o con otros, siendo historias de más esfuerzo o de menos, todas ellas merecen, al menos un día, nuestro reconocimiento. Debería ser cada día del año, así como cada día ellas se siguen desvelando por los suyos, porque una vez que los hijos llegan a sus vidas, ellas ya son madres para siempre, es una tarea que no acaba nunca, de pequeños problemas pequeños, y de grandes problemas grandes, ellas no dejan de amar y de ser lo que son, y estoy segura que cuando las que ya no están entre nosotros, llegan al Padre en el Reino eterno, siguen en esa hermosa labor de presentar a Dios las carencias de los hijos para que Él siga transformando esa agua en el vino que se sirve en el banquete del Reino.

Marta García Gómez

Religiosa.