Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Cómo murió Marilyn? La eterna pregunta que regresa

Netflix narra el ascenso y caída de la diva rubia en un documental que se basa en la investigación del periodista Anthony Summers, ganador del Premio Pulitzer.
E-mail Compartir

Los formulismos del streaming nos llevan a los desconfiados a consumir nuevos contenidos con cierto recelo. "El misterio de Marilyn Monroe: las cintas inéditas" nos advierte de entrada que esto podría ser más de lo mismo, otro escalada en un subgénero que a Netflix le ha generado ganancias y que, exceptuando algunos buenos ejemplos como "Los diarios de Andy Warhol", huele demasiado a cálculo. No es que los documentales confesionales que usan testimonios inéditos sea necesariamente falsos pero, con el fin de tener una obra de esas características, muchas veces se apuesta por anteponer la idea del producto a todo lo demás (no es casual que algunos críticos culturales hayan apuntado al exceso de ofertas de la compañía como la principal razón de su crisis de suscriptores).

El documental de Marilyn, sin embargo, quiebra nuestros prejuicios porque quien narra la historia no es la actriz, sino Anthony Summers, periodista ganador del Pulitzer que, además de cubrir guerras y escribir un aclamado libro sobre el 9/11, ha dedicado su tiempo a historias sobre celebridades históricas como Nicolás II, John F. Kennedy, J. Edgar Hoover, Richard Nixon y Frank Sinatra, entre otros. En 1985 publicó el libro "Goddess, the Secret Lives of Marilyn Monroe" con la muerte de la diva como inquietud inicial. Es decir, la historia comenzó por el fin. El resultado es una pieza resonante y controversial de periodismo de investigación. El New York Times llegó a opinar que "el fantasma de Marilyn Monroe llora en las páginas".

¿Es esto sensacionalismo? Sí, lo es, pero al menos está bien escrito. ¿Es retro-farándula? Claro que sí, pero de escándalos se nutre Hollywood, esa factoría de ilusiones que la mismísima Monroe alguna vez definió como el lugar donde "te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma".

Anthony Summers está entonces en el centro del relato, como si fuese el investigador de una novela policial que se ha obsesionado con la rubia, es decir, con la "femme fatale" que yace muerta sobre una cama.

La médula del documental son las 650 entrevistas que el periodista grabó para entender el misterio del final de una vida en apariencia feliz y glamorosa.

Como esto es televisión, y no radio ni un libro, el documental toma la decisión de que algunos actores hagan sincronía de labios sobre las grabaciones reales con el fin de generar la sensación de que estamos viendo a los entrevistados. ¿De qué hablan? De asuntos que más o menos conocemos: el ascenso de Marilyn a la fama y su sexualidad magnética; sus matrimonios fallidos con Joe DiMaggio y Arthur Miller; su fragilidad y el consumo de estupefacientes; su relación con los Kennedy, factor clave para entender la tragedia final. Entre medio se filtran detalles menos frecuentados de su vida. También pesa, por supuesto, el valor de las opiniones y las impresiones de los entrevistados, entre ellos, los cineastas John Huston y Billy Wilder.

"El misterio de Marilyn Monroe: las cintas inéditas" es, en definitiva, la condensación de un libro que hizo mucho por la construcción de la imagen que tenemos de la actriz en la actualidad: una estrella radiante que escondía sus heridas detrás del maquillaje.

"El misterio de marilyn monroe: las cintas inéditas" está basado en el libro "goddess, the secret lives of marilyn monroe".


En resumen

El documental tiene una duración de 1 hora y 41 minutos.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

La crisis climática como telón de fondo

E-mail Compartir

1¿Cómo escribiste"Islas de calor"?

-El año 2018 tenía el borrador de una docena de cuentos bien cortos. Estaba haciendo la maestría de escritura creativa en la U. de Nueva York y mi profesora, la escritora chilena Lina Meruane, me dijo que me apuraba mucho en llegar a los finales. Ella me guió a escribir con más calma, a profundizar, a trabajar los detalles. Los cuentos fueron disminuyendo en cantidad y los que quedaron aumentaron en extensión. El primer borrador fue importantísimo, porque me ayudó a construir el mundo del libro, entender sus reglas, su evolución, sus personajes.

2-¿Por qué hablar de la crisis climática? -Más que hablar sobre la crisis climática, lo que me interesó fue pensar a las y los personajes en un contexto extremo. Esto me permitió narrar otros aspectos de nuestra naturaleza que no aparecen necesariamente en un cotidiano más realista. El calor se vuelve un telón de fondo, un supuesto terrible e imaginario en el que mis personajes se desenvuelven con cierta radicalidad. Puse de epígrafe un verso de Robert Frost que dice que opta por un fin de mundo desde el fuego y el deseo, de inmediato nos sitúa en una suerte de fin de mundo caluroso.

3-¿Qué otros temas o personajes te interesan? -Me gustan mucho los libros escritos por mujeres, en particular latinoamericanas. Era importante para mí hacer un libro que yo como lectora pudiera disfrutar si es que no fuera mío. En esa línea me gusta mucho el terror, la fantasía un poco más oscura, los personajes complejos, con contradicciones. También me gustan los libros con humor, ironía. Inteligentes sin ser pretenciosos. La literatura te debe invitar a pensar, a cuestionarte, pero también debe ser algo que se disfruta, que entretiene. Me parece fundamental el goce de leer.


En resumen

La temuquense Malu Furche es licenciada en Estética de la UC, guionista del documental "Robar a Rodin" y de la serie infantil Zander. "Islas de calor" (La Pollera) es su primer libro de cuentos, cuatro historias de un mundo donde la noche es el nuevo día y el agua un tesoro.

Malu Furche es guionista, directora audiovisual y Máster en Escritura Creativa de la NYU.

3 preguntas

"Islas de calor", de Malu Furche:

david valbuena