Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apps de transportes se abren paso entre los ñublensinos

TECNOLOGÍA. Ricardo Fuentealba es conocido como el Transportador..
E-mail Compartir

Desde pequeño que fue busquilla. Ricardo Fuentealba o Richi para los amigos, tenía solo 9 años cuando acompañó por primera vez a sus tías a vender pan amasado a los trabajadores que aplanaban los caminos, mismos que actualmente recorre todos los días transportando a vecinas y vecinos de Coelemu, ciudad ubicada entre Concepción y Chillán.

"También trabajé en un discotec e incluso, vendiendo esquejes de los cactus de mi mamá", comentó Ricardo Fuentealba. Tras hacer un curso de verano sobre manejo de cajas bancarias, entendió que las finanzas también cumplen con un rol social por lo que decidió estudiar Ingeniería en Finanzas. "Cuando terminé la carrera, hice mi práctica en el área de microempresas, donde conocí a muchos micro emprendedores con grandes sueños y me di cuenta de la importancia de los números en la comunidad de los emprendedores que quieren surgir", enfatizó.

El ñublensino, a pesar de llevar 14 años trabajando, tiene solo 23 y desde hace uno que se encuentra cesante. Un día, mientras pensaba en qué hacer para generar recursos, descargó una aplicación de traslado de pasajeros y se sentó a esperar en una plaza a que la aplicación le dijera cuál era su primera carrera. Estuvo dos días esperando pero al ver que no obtuvo respuesta, se le ocurrió publicar sus servicios en un grupo de Facebook de avisos de Coelemu y fue donde todo comenzó.

El transportador de Coelemu, comenzó a realizar viajes sin embargo, sus pasajeros siempre le preguntaban si aceptaba transferencias bancarias, y pese a que sí lo hacía, el sistema era demasiado engorroso y lento por lo que Ricardo les ofrecía hacer el pago cuando llegaran a sus casas.

Sin embargo, al dar esta opción, la mayoría de sus clientes se demoraban horas en realizar las transferencias y en otros casos, nunca lo hicieron. Esto llevó a Ricardo a buscar un nuevo método de pago que fuera más rápido, llegando a SumUp. "Lo mejor es que no cobra arriendo mensual. Eso para los pequeños emprendedores es lo ideal, porque lo que uno lo que menos quiere es pagar comisión y además arriendo. Aquí en Ñuble me hice conocido porque casi nadie trabaja con tarjetas. Yo me arriesgué y me ha ido súper bien".

Actualmente trabaja agendando horas y en promedio, realiza 15 viajes en el día y otros más en las noches.

Proyectan nuevas tecnologías de riego para 300 usuarios

RECURSOS. Proyecto impulsado por INIA, FIA, y el Gobierno Regional, apunta a solucionar problemas de mantención y operación de equipos de riego localizado.
E-mail Compartir

Redacción

Insertos en un escenario de una prolongada sequía, y con la finalidad de apoyar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina en la optimización de los recursos hídricos intraprediales, investigadores de INIA Quilamapu iniciaron la ejecución del proyecto "Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de Ñuble", iniciativa que por dos años beneficiará a 300 usuarios de la región.

Según explicó Abelardo Villavicencio, coordinador del proyecto e investigador de INIA, la baja eficiencia en el uso del agua agudiza el problema en zonas con escasez del recurso, e impide incorporar nuevas superficies al riego. Agregó que "un inadecuado diseño de riego, la falta de mantención y una mala operación de los equipos de riego impiden obtener un alto grado de eficiencia en la aplicación del agua, por lo que se genera una debilidad e ineficiencia del sistema productivo".

Villavicencio sostuvo que la ausencia de información técnica que alerte sobre el estado de funcionamiento de los equipos "impide a instituciones de fomento y desarrollo apoyar a los afectados, mediante medidas correctivas o a través de incentivos para focalizar de mejor manera sus inversiones".

Como una manera de hacer frente a este escenario, el Gobierno Regional de Ñuble y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, apoyaron la ejecución del proyecto "Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de Ñuble", que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Quilamapu. Al respecto, el investigador Abelardo Villavicencio, destacó que la iniciativa tiene por finalidad incrementar la eficiencia en el uso del agua en los predios de pequeños y medianos productores de la región, de manera de hacerlos más competitivos. "Lo que se busca -resaltó- es mejorar la eficiencia en el funcionamiento y aplicación del agua en los sistemas de riego intraprediales, así como incrementar el conocimiento de los usuarios en el uso eficiente de los recursos hídricos".

En tal sentido, el investigador de INIA destacó que se darán a conocer nuevas tecnologías de riego y que se realizarán capacitaciones a pequeños productores/as, extensionistas y alumnos de liceos agrícolas, donde se establecerán unidades demostrativas y se adaptarán, en algunos casos, tecnologías de riego apropiadas a los requerimientos de la agricultura familiar campesina.

Dos años de ejecución

El proyecto tiene una extensión de 24 meses y desarrollará actividades en las tres provincias de la región de Ñuble (Itata, Punilla y Diguillín), beneficiando a 300 usuarios, entre ellos 150 pequeños agricultores/as, 60 extensionistas y 90 estudiantes de tres liceos agrícolas.

Respecto del inicio de las actividades, el coordinador del proyecto, Abelardo Villavicencio, indicó que una de las primeras actividades a desarrollar será la evaluación de los sistemas de riego de los 150 productores/as, para determinar el estado de funcionamiento de los equipos. Explicó que con esa información se definirá un programa de capacitación para fortalecer el uso eficiente del agua de riego.

El director regional de INIA Quilamapu, Marcelino Claret, expresó que "en tiempos donde la sequía ya no parece ser una anomalía, sino una tendencia, extensionistas del INIA aborden proyectos de transferencia que persiguen, como objetivo principal, la capacitación de agricultoras, agricultores y jóvenes estudiantes de liceos agrícolas", explicó el director.

Proyecto

Unidades El proyecto apunta a un significativo componente de futuro, con el establecimiento de tres unidades demostrativas en liceos agrícolas (1 por cada provincia de Ñuble). En ellas, los alumnos y la comunidad en general podrán conocer las tendencias en tecnologías de riego, lo que permitirá acercar a los jóvenes a las zonas rurales, e incorporar mayor superficie bajo riego tecnificado. .

Vecinos de La Gloria en Quillón recibieron entrega de concreto

DIGUILLÍN. El municipio le proporcionó dicha entrega para actividad productiva agrícola.
E-mail Compartir

Recientemente fueron visitados los vecinos del sector La Gloria, Quillón, a quienes se le entregaron oficialmente al uso público, 1.200 metros dobles de huellas de hormigón o concreto, hacia las laderas del imponente cerro, estas obras que sus vecinos anhelaron por años, les permitirá sacar sus frutos de cada temporada de una manera menos accidentada, ya que las condiciones climáticas, lo escarpado de la ladera, les dificultaba su tránsito.

Nuevo acceso

De la misma manera, según informaron del municipio, tendrán un acceso más expedito para vehículos de emergencias. Al mediodía de este sábado 7 de mayo, llegó hasta la sede social de La Gloria, el alcalde Miguel Peña, los concejales Esteban Villegas, Leonardo Cifuentes y Juan Fuentealba, para recibir la gratitud de los vecinos por las obras construidas por el municipio quillonino. Vale mencionar que el programa de Gobierno del Presidente Boric, considera un incremento de la recaudación de impuestos de casi 40%. Como justificación se plantea que Chile tiene una gran brecha en la carga tributaria comparada con la OCDE, la cual es necesario cerrar. Un análisis más detallado de los datos muestra que la brecha real es menor a la sostenida en los cálculos del Gobierno y que la OCDE presenta una interesante diversidad de estructuras, bases, tasas y, por tanto, cargas tributarias, lo que plantea una mayor dificultad al compararse.