Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Distracción al volante

En los últimos seis años, aumentaron al doble los accidentes causados por conducir sin poner atención a las condiciones de tránsito. La Ley No Chat entró en vigencia el 14 de marzo de este año y de acuerdo con informes de Carabineros, se han cursado 2.503 infracciones en el país por esa razón.
E-mail Compartir

A casi dos meses de la aplicación de la Ley Nº21.377, que aumentó las sanciones por el uso de dispositivos electrónicos durante la conducción de vehículos, el estudio "distractores al volante" realizado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), la Mutual de Seguridad y la ONG No Chat, reveló que un 33% de ellos chatea, habla o manipula sus celulares mientras maneja.

La investigación consideró 7.814 automovilistas detenidos en los semáforos de las esquinas con mayor siniestralidad vial y tasa de fallecidos en la Región Metropolitana. El 6,7% de los conductores observados hablaba a través de su celular, un 27,7% lo portaba y un 31,1% lo usaba evidentemente para escribir en whatsapp.

La Ley No Chat entró en vigencia el 14 de marzo del presente año y de acuerdo con informes de Carabineros, se han cursado 2.503 infracciones en el país por esa razón, de las cuales 2.160 fueron por conducir hablando por celular sin manos libres, aquel que permite al conductor tener ambas manos en el volante, y 343 por manipulación de estos dispositivos u otros artefactos electrónicos. El año pasado, en Chile hubo 27 mil accidentes por conducción no atenta a las condiciones del tránsito y 223 fallecidos por esta causa.

En los últimos seis años, aumentaron al doble los accidentes causados por conducir sin poner atención a las condiciones de tránsito, siendo el celular el mayor elemento de distracción. Es frecuente ver a conductores que van más preocupados de marcar números, de hablar o enviar mensajes por whatsapp, que de poner atención a la vía.

En los accidentes influyen factores como la alta velocidad, la imprudencia de conductores y de peatones que cruzan con luz roja o por lugares no habilitados, y la conducción descuidada, donde hablar por celular o escribir en whatsapp tienen una alta incidencia. Incluso circulan algunos videos en las redes sociales, que muestran a choferes de buses preocupados de escribir mensajes en sus teléfonos, en momentos en que tienen la responsabilidad de llevar en forma segura a decenas de pasajeros.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 9 de mayo de 2019

Presentan dispositivo portátil para medir el aire

E-Sampler, es el modelo del primer equipo portátil de Monitoreo de Calidad del Aire de Ñuble, que permitirá levantar datos confiables a la concentración de material particulado, que se ve reflejada en la calidad del aire en la región. Se espera utilizar en Chillán Viejo y San Carlos. Seremi de salud dispone de 13 equipos de 6 personas.

Hace 2 años | 9 de mayo de 2020

Concejales descartan mea culpa por licitación LED

Fue para la sesión de Concejo Municipal del lunes 13 de abril cuando los ediles y el alcalde de Chillán aprobaron la adjudicación a Itelecom Holding Chile SpA (8 votos a favor y uno

-Camilo Benavente- en contra) para el recambio de más de 12 mil luminarias de sodio a tecnología LED, proceso licitatorio que hoy se ve detenido.

Hace 1 año | 9 de mayo de 2021

El aporte de las OMIL al trabajo en pandemia

En momentos donde el poderconseguirun trabajo se hace difícil producto del coronavirus, la labor de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) juega un papel clave. En el caso de Chillán, la labor de la instancia es reconocida por quienes buscan entrar al mercadolaboral.

Impuestos en Chile

E-mail Compartir

El programa de Gobierno del Presidente Boric, considera un incremento de la recaudación de impuestos de casi 40%. Como justificación se plantea que Chile tiene una gran brecha en la carga tributaria comparada con la OCDE, la cual es necesario cerrar. Un análisis más detallado de los datos muestra que la brecha real es menor a la sostenida en los cálculos del Gobierno y que la OCDE presenta una interesante diversidad de estructuras, bases, tasas y, por tanto, cargas tributarias, lo que plantea una mayor dificultad al compararse.

Un incremento de la carga tributaria para nuestro país, especialmente de esta magnitud, tendrá´ diversos efectos negativos, más aun considerando que todas las proyecciones económicas, presentan un país cuyo ingreso per cápita se verá estancado por algunos años. En el 2019, la brecha en nuestra carga tributaria fue de 12,5% del PIB ya que Chile recaudo´ 20,9% y la OCDE 33,4%. Este cálculo se basa en una comparación directa, sin ningún ajuste ni consideración, como si esta brecha fuera la única variable relevante para determinar los sistemas tributarios de los distintos países.

Sin embargo, al comparar ambas situaciones tributarias, de Chile y la OCDE, se concluye que para una correcta comparación se requiere realizar ajustes a la anterior brecha de recaudación. Un análisis correcto, entonces, debiera considerar una comparación con la carga tributaria de estos países, pero cuando ellos tenían el mismo nivel de ingresos que el que tenemos actualmente. Los datos muestran que ellos presentaban, en promedio, una carga tributaria 2,2% del PIB menor a la que tienen actualmente. Corrigiendo la carga tributaria neta de seguridad social por el nivel de ingreso, la brecha real se reduce a sólo 2,9% del PIB. En consecuencia, un aumento de la recaudación en 8% del PIB ubicaría a nuestra carga tributaria neta de seguridad social y corregida por nivel de ingreso (27,4%) muy por sobre el promedio que tenían los países de la OCDE cuando presentaban nuestro mismo nivel de ingreso (22,3%). Se argumenta que el sustancial incremento de la recaudación tributaria sólo recaerá en la población de ingresos elevados a través de mayores impuestos a los ingresos personales y al patrimonio. Sin embargo, en un contexto en que sólo el 25% de las personas paga Global Complementario y sólo el 23% de los inmuebles habitacionales pagan contribuciones, se corre el riesgo de que la carga tributaria generada por la reforma sea excesiva para este segmento o, en caso contrario, sería necesario aplicar impuestos a la clase media, situación que no es aceptable.

Frank Sauerbaum Diputado