Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 14 de mayo 2019

Existen más de 400 solicitudes para regularizar terrenos

428 son las solicitudes para legalizar terrenos que se han ingresado a la Unidad de Regularización de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales en la Región de Ñuble. La regularización se puede realizar en terrenos que tengan un avalúomáximode 380 UTM en la zona urbana.

Hace 2 años | 14 de mayo 2020

34.264 adultos mayores de Ñuble a cuarentena

Ministerio de Salud ordenó el aislamiento preventivo de los mayores de 75 años a partir de las 22 horas de este viernes ante aumento de contagios. Presidente nacional de la Asociación de Adultos Mayores, el chillanejo Hugo Guíñez, analizó los efectos de la medida y pidió solidaridad.

Hace 1 año | 14 de mayo 2021

Cinco comunas se sumarían a plan para limpiar el aire

Bulnes, San Carlos, San Nicolás, Coihueco y Pinto formarían junto a Chillán-Chilán Viejo una "macrozona" en el marco del plan de descontaminación ambiental. Además, en la urbe sancarlina podrán postular al recambio de calefactores. Medida considera acciones como que el Minvu genere políticas en materia de construcción.

Distracción de los conductores

En los últimos seis años, aumentaron al doble los accidentes provocados por las personas que manejaban sin poner atención a las condiciones de tránsito. La Ley No Chat entró en vigencia el 14 de marzo de este año y de acuerdo con informes de Carabineros, se han cursado 2.503 infracciones en el país por esa razón.
E-mail Compartir

A casi dos meses de la aplicación de la Ley Nº21.377, que aumentó las sanciones por el uso de dispositivos electrónicos durante la conducción de vehículos, el estudio "distractores al volante" realizado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), la Mutual de Seguridad y la ONG No Chat, reveló que un 33% de ellos chatea, habla o manipula sus celulares mientras maneja.

La investigación consideró 7.814 automovilistas detenidos en los semáforos de las esquinas con mayor siniestralidad vial y tasa de fallecidos en la Región Metropolitana. El 6,7% de los conductores observados hablaba a través de su celular, un 27,7% lo portaba y un 31,1% lo usaba evidentemente para escribir en whatsapp.

La Ley No Chat entró en vigencia el 14 de marzo del presente año y de acuerdo con informes de Carabineros, se han cursado 2.503 infracciones en el país por esa razón, de las cuales 2.160 fueron por conducir hablando por celular sin manos libres, aquel que permite al conductor tener ambas manos en el volante, y 343 por manipulación de estos dispositivos u otros artefactos electrónicos. El año pasado, en Chile hubo 27 mil accidentes por conducción no atenta a las condiciones del tránsito y 223 fallecidos por esta causa.

En los últimos seis años, aumentaron al doble los accidentes causados por conducir sin poner atención a las condiciones de tránsito, siendo el celular el mayor elemento de distracción. Es frecuente ver a conductores que van más preocupados de marcar números, de hablar o enviar mensajes por whatsapp, que de poner atención a la vía.

En los accidentes influyen factores como la alta velocidad, la imprudencia de conductores y de peatones que cruzan con luz roja o por lugares no habilitados, y la conducción descuidada, donde hablar por celular o escribir en whatsapp tienen una alta incidencia. Incluso circulan algunos videos en las redes sociales, que muestran a choferes de buses preocupados de escribir mensajes en sus teléfonos, en momentos en que tienen la responsabilidad de llevar en forma segura a decenas de pasajeros.

Día del estudiante

La educación que damos hoy es lo que buscamos desarrollar como país en los próximos años. Fundación Enseña Chile
E-mail Compartir

Cada 11 de mayo celebramos el Día del Estudiante. Es una fecha que nos convoca, una vez más, a celebrar y recordar la importancia de poner siempre en el centro el aprendizaje a las niñas, niños y jóvenes. Sin embargo, y pese a lo especial de este día para nuestras comunidades educativas, hoy tenemos que parar para pensar en cómo están nuestros estudiantes, reflexionar sobre sus vidas, su rol en la sociedad y su futuro.

Los hechos de violencia ocurridos en establecimientos educacionales en estos primeros meses han marcado la agenda educacional. Y nos es para menos. No podemos normalizar peleas entre estudiantes dentro o fuera del colegio, grabado o trasmitido en vivo por redes sociales, incluso con presencia de armas y hasta, en ocasiones, con la participación de apoderados que apoyan e incentivan estos comportamientos. Esto no se puede aceptar. Todo esto viene de la mano de la que, para muchos, es la pandemia de la salud mental. Ya en agosto pasado la OMS entregaba cifras sobre niñas, niños y jóvenes con enfermedades mentales cercanas al 20%, mientras que Unicef en su análisis "Estado Mundial de la Infancia 2021", mencionaba que "la alteración de las rutinas, la educación y el ocio, así como la preocupación de las familias por los ingresos y la salud, hacen que muchos jóvenes sientan miedo, rabia y preocupación por su futuro". Lo anterior podría explicar lo que ocurre. Sin embargo, todos tenemos un rol con el presente y futuro de nuestros estudiantes que tanto les preocupa, y con justa razón.

El futuro de Chile se vive en las aulas. La educación que damos hoy es lo que buscamos desarrollar como país en los próximos años. Nuestra obligación, como sociedad, es darles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar todo su potencial. No será fácil y es importante que cada comunidad educativa, conociendo su contexto, pueda dar respuesta a esas necesidades. Como Fundación levantamos evidencia académica y socioemocional de nuestros estudiantes y disponemos los resultados a equipos directivos, profesores y estudiantado para la adaptación de estrategias que vayan en búsqueda del desarrollo de las respuestas a las necesidades de cada contexto educativo. No es nuevo este trabajo, pero hoy se hace más necesario que nunca.

Es un Día del Estudiante distinto, nuevamente estamos físicamente juntos y es razón suficiente para celebrar. Después de estos años, es un paso muy importante. Ahora tenemos que ir por el siguiente, con sentido de urgencia trabajar por ese futuro que preocupa a nuestros estudiantes y entregarle certezas de que estamos haciendo todo lo posible por desarrollar la educación de calidad que se merecen.

Álvaro Sanhueza,

director regional de la Zona Sur