Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A no normalizar la violencia infantil

E-mail Compartir

Días atrás dirigentes estudiantiles del Instituto Nacional, el tradicional liceo santiaguino, comunicaban a la opinión pública que habían decidido deponer la toma del establecimiento, porque había escapado de los objetivos que se habían impuesto en esa acción. Los desmanes que estaban provocando algunos estudiantes, "ponían en peligro la seguridad de la misma" lo que distorsionaba "totalmente la finalidad de la toma y no hacía más que ensuciar las movilizaciones de la comunidad entera", agregando que la entrega del establecimiento "en ningún caso significa un acto de rendición" y que "la semana de toma fue fructífera y que los acuerdos logrados fueron satisfactorios". Por su parte el encargado de educación de la municipalidad a cargo, expresaba " … que hay daños, que por lo que narran los estudiantes podrían no ser tan grandes, pero lo importante de lo que señalan es que son hechos de violencia que de alguna manera son contra los mismos estudiantes que están movilizados. Es más que el hecho puntual de las cosas materiales, que ciertamente son importantes, sobre todo si estamos pidiendo mejoras a la educación pública".

Es notable la situación narrada con palabras de sus protagonistas, en que se naturaliza un hecho de suyo violento. Se toma por la fuerza un establecimiento educacional impidiendo el desarrollo del proceso educativo el que luego de unos días es entregado a las autoridades municipales encargados de su tuición, quienes comprensivamente acogen y valoran la actitud, dada la acción de otros estudiantes que están aplicando más fuerza y violencia.

Otra situación y solo para marcar el contrapunto de situaciones vividas en un colegio. Ahora en una sala de clases de un establecimiento de la ciudad que la Dirección del mismo facilitara para una reunión vecinal. En sus paredes, seguramente de un curso básico, había expuesto carteles con figuras humanas en que se podía leer frases con diversas expresiones de buena conducta que los profesores buscaban enseñar a sus alumnos para que aprendieran a vivir en comunidad: respetarse unos a otros, saber escuchar, dejar hablar sin interrumpir, no usar malas palabras y así.

Lo único común en ambos "flash" es que son vivencias dadas en un mismo espacio genérico, un colegio ¡ todo lo demás es distinto ! y que solo busca llamar la atención sobre la forma en que estamos formando a nuestros estudiantes. Nadie duda en que en todos los colegios de nuestra patria el objetivo es el mismo, educar para la convivencia en paz. Pero algo hace que ese objetivo por el contexto social en que estamos viviendo vaya siendo ahogado. Es inevitable a este respecto la asociación con la parábola evangélica del sembrador, en que la buena semilla perece o no nace por la maleza que ocupa su espacio (Mr 4, 7. 18-19). De ningún modo podemos aceptar como normal (normalizar) el que la forma en que solucionemos nuestros problemas y controversias o coronemos nuestros objetivos sea según el grado de fuerza física o psicológica que apliquemos. Lo humano es la razón y el amor.

Guillermo Stevens Obispado de Chillán.

Brechas en emprendimiento

Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Oskar Hjertonsson, Eduardo Della Maggiora y Matías Muchnick, son los tres CEO's de las startups chilenas Cornershop, Betterfly y NotCo respectivamente, que han logrado el esperado hito para este tipo de empresas tecnológicas de rápido crecimiento, ser unicornios -empresas valoradas en más de mil millones de dólares en el corto plazo-.

Una esperada tendencia donde sin ir más lejos, el fondo de inversión ALLVP, indicó que dentro de los "Soonicorns" para Latinoamérica, empresas que muy pronto podrían estar en esta privilegiada lista, se encuentran seis startups chilenas, Fintual, Cumplo, Buk, Xepelin, Houm y Fanatiz.

Se trata, sin duda, de un hito muy relevante no solo para las compañías, sino para todo un ecosistema de emprendimiento e innovación que ha trabajado arduamente los últimos años para lograr articular programas de apoyo y fomento a la generación de nuevas empresas de base tecnológica.

Sin embargo. también evidencia de que es momento de comenzar a equilibrar la balanza. A pesar de las diferencias en las tecnologías e industrias de las startups mencionadas, existe un punto en común, que es importante cambiar. ¿Por qué aún ninguna mujer CEO ha logrado posicionarse en esta exclusiva lista?

Continuamente se ha hablado de la necesidad de potenciar el rol de la mujer en el emprendimiento e innovación, de la misma manera, el involucramiento en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) de a poco ha cobrado relevancia y se han visto casos destacados de mujeres que han avanzado en el desarrollo de nuevas tecnologías con propósito. Pero, ¿qué está faltando?

La institución pública ha avanzado en generar políticas de fomento de la mujer en la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, entregando en muchos de sus programas un incentivo a aquellos proyectos liderados por mujeres. La institución privada se ha preocupado -aún con mucho por hacer- de equilibrar las brechas salariales y cargos de responsabilidad y confianza entre hombre y mujer, y la academia por su parte, ha avanzado en crear políticas institucionales de equidad de género que permitan disminuir las brechas dentro de su comunidad estudiantil.

Con programas que avanzan y que iteran continuamente para mejorar los resultados, se hace cada vez más necesario visibilizar el trabajo de mujeres que destacan en el ecosistema nacional. Posicionar en los medios y dar espacios dentro de las diferentes comunidades, son alternativas altamente viables cuando se trata de empoderar el rol femenino.

¿Nombres? Nombres hay muchos, Daniela Lorca, CEO de Babytuto y el gran hito de que su startup haya sido adquirida por Wallmart dada su gran proyección en el País, Francia Navarrete, CGO de Protera, startup biotecnológica que ha logrado más de USD$10 millones de inversión, a nivel regional, Daniela Cartes, CEO de BabyCu quien potencia la industria textil local desde la tecnología de las nano partículas de cobre, y así una larga lista de mujeres que avanzan no solamente con soluciones innovadoras, sino que también con un alto nivel de propósito.

Emilio Hernández Veloso Coordinador de Innovación y Emprendimiento

Hacia una real inclusión

Si bien la ley establece acciones tendientes a la integración de los discapacitados, aún resta mucho camino por avanzar en esta materia para lograr la igualdad. Más de dos millones de chilenos tienen algún grado de discapacidad y la mitad de ellos tiene una disminución importante de su funcionalidad.
E-mail Compartir

Hace ya más de doce años que entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con algún grado de discapacidad. Esta normativa que entró en funcionamiento en 2010 modificó la legislación de 1994 y estableció que empresas públicas y privadas con más de cien trabajadores deben reservar el 1% para empleados en condición de discapacidad, o bien optando por alternativas como realizar donaciones o subcontratando personal. Asimismo, eliminó la disposición que establecía que se les pagaría un sueldo menor al mínimo.

Hoy más de dos millones de chilenos tienen algún grado de discapacidad, la mitad tiene una disminución importante de su funcionalidad o graves dificultades para realizar autónomamente actividades esenciales de la vida cotidiana. Por ello, la ley promovió la cooperación público-privada, entendiendo que la discapacidad es un tema que afecta a toda la sociedad y que es por lo tanto deber de todos contribuir a superar las barreras que impiden o dificultan la plena integración de esas personas. Por ello, es necesario reconocer que ha habido avances, pero aún falta camino por avanzar.

Si bien en Temuco es posible ver cómo la municipalidad se ha preocupado de disponer los rebajes de soleras en las esquinas, para el paso de las sillas de ruedas, o los edificios de servicios públicos, habitacionales y centros comerciales han construido accesos desnivelados, son muchas las construcciones particulares que aún no los tienen. Una realidad que también se repite en el resto de las comunas de la Región.

Si bien es cierto que la legislación sobre inclusión ha ayudado a los discapacitados, aún falta mucho por avanzar, en especial respecto a la fiscalización de cuotas de contrataciones de personas en empresas y en igualdad de condiciones económicas.

Además, una normativa puede transformarse en letra muerta si no hay un compromiso cultural de la ciudadanía para incluir a ese importante segmento de la población, respetar sus derechos y darle las oportunidades necesarias, por ello, se trata de una tarea en la que todos deben poner de su parte.