Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #BIELSA

E-mail Compartir

Berizzo, Quinteros y un Bielsa en estado de reflexión: la ANFP acelera la búsqueda de un técnico para la Roja.

Si, pero Bielsa vendrá a la bolsa de gatos que es hoy el fútbol chileno?

Es lindo soñar que el gran Marcelo Bielsa podría volver a dirigir a la selección, pero seamos honestos, mientras estén todos esos mafiosos de dirigentes eso jamás volverá a pasar.

La prensa también te miente en el futbol. Ni Bielsa llega a la selección, ni Chile ganaría puntos con una hipotética expulsión de Ecuador.

Marcelo Bielsa apareció hoy, como alternativa de Quintero, para ser DT de la Selección Chilena de Fútbol.

El próximo entrenador de la selección chilena debe ser Bielsa y punto.

Nunca. Pero nunca, Marcelo Bielsa dirigirá la #seleccion de #Chile , mientras esté el mafiosos de la #anfp #Milad. Bielsa es decente, no trabajaría jamás con estos ladrones.

Ya no me gusta Bielsa como DT de la Selección. Así como están las cosas, prefiero nacionalizarlo y lo dejamos como presidente de la Nación.

Que la directiva actual contrate a Bielsa y al otro día renuncie. Sería lo más decente que podrían hacer. pd:Quítenle la selección a la anfp.

Que lindo sería ver a Don Marcelo Bielsa a cargo del mando de nuestra selección, llenando de fútbol a los juveniles de Católica, Colo.Colo. Este es el momento para tener la mentalidad que se perdió.

Es más probable que La Serena sea campeón este torneo a que Bielsa llegue a la selección.

Chile, y me refiero no solo a la selección, si no que al país, no se merece a Bielsa. Fin del comunicado.

Cuando llegó Bielsa, el producto selección valía 3 US$ millones, cuando se fue, el producto seleccion era valorado en US$ 60 millones. Hay que ser economista de Harvard para entender?

Suenan Bielsa, Quinteros y Berizzo... El primero no va a llegar, no seamos ilusos. El segundo debería estar negociando ahora con la ANFP y dudo que así sea por respeto a Colo Colo y el tercero, bueno, ese será el técnico de la selección. No me gusta en lo más mínimo.

@latercera

@sraguila

@HernanTawers

@felpohueso

@S_Schwartzmann

@rgomezbalmaceda

@donmarcelofdez

@Floresgump4

@ThyanoStark

@Joseph123chesse

@MatiasJU19

@Fernand80940001

@HANN2211

@JorgePizarro18

Correo

E-mail Compartir

Evaluación docente

No es posible pensar en la calidad de la educación en Chile sin considerar la calidad de su profesorado y parte de esto depende de un sistema de evaluación docente que esté a la altura de este propósito.

En Chile contamos con un consolidado sistema de evaluación docente que existe desde hace casi dos décadas, el que se ha visto suspendido por la pandemia, y recientemente se ha anunciado el envío de un proyecto de ley para una nueva suspensión por este año.

Una de las razones de esta demanda es el agobio que este sistema causaría en el profesorado, sin embargo, un sistema de evaluación docente nunca debiera ser una fuente de agobio, muy por el contrario, tendría que promover la reflexión y la mejora permanente de la práctica pedagógica.

Es muy atendible la observación que hacen los profesores de lo que llaman "doble evaluación", esto se refiere a la coexistencia de dos sistemas evaluativos a los que una gran parte del profesorado debe responder: la Evaluación Docente (Ley 19.961), por una parte, y el Sistema de Reconocimiento (Carrera Docente) (Ley 20.903), por otra.

En este sentido, esta posible suspensión (que debiera ser voluntaria) podría ser una oportunidad para "evaluar la evaluación", generando un sistema unificado y que sea una verdadera oportunidad de mejora y de reconocimiento del valioso trabajo que realizan los profesores.

Marianela Navarro, U. Andes.

Riesgo de ACV y prevención

Un ataque cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro. Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que hacen aumentar su probabilidad.

Los factores de riesgo son: la edad, a mayor edad, mayor riesgo; el sexo, los hombres tienen un riesgo más alto, y los antecedentes familiares (familiares directos con antecedentes de un ACV). La hipertensión, diabetes, consumo de tabaco, colesterol elevado y la obesidad también influyen como factores de riesgo.

Es importante estar atento a las señales. Entre ellas están: problemas para hablar o entender; parálisis repentina del rostro, brazos o piernas; visión borrosa; dolor de cabeza intenso, y dificultad para caminar. Ante la aparición de estas señales en usted o alguien cercano, debe acudir de inmediato a un centro de atención de urgencia, la atención oportuna permitirá disminuir las consecuencias que este evento puede tener.

Un ACV se puede prevenir teniendo estilos de vida saludables, promoviendo un consumo moderado de sal y tabaco, realizando actividad física, con una alimentación rica en fibra, disminuyendo el colesterol en la sangre y manteniendo controlada la hipertensión y la diabetes

Sergio Liempi Marín


Riesgo de ACV y prevención

En el borrador constitucional no está la salud bucal. Sin embargo, hemos observado que se ha incorporado: "El Estado generará políticas y programas de salud mental (…) y aumentará progresivamente su financiamiento".

Un inciso igual es ineludible en lo que respecta a la salud bucal de los chilenos.

Hoy en día la cobertura odontológica sigue siendo insuficiente, sobre todo en personas mayores. Es indispensable que el Estado garantice cobertura y financiamiento de la salud bucal.

Chile debe hacerse cargo de este desafío, con la misma fuerza que se prioriza la salud mental.

Ana Luisa Vargas Lazcano, académica de Enfermería, Universidad San Sebastián


Calidad en la Educación y Libertad de enseñanza

El Borrador de Nueva Constitución define la calidad educativa como aquella que cumple con los principios establecidos en la Constitución en materia de educación y en todos los otros principios constitucionales inclusive. En consecuencia, la calidad en la educación se entiende como aquella que es: plurinacional, intercultural, ecológica, democrática, paritaria, cooperativa, sin discriminación, justa, participativa, solidaria, intercultural, con enfoque de género, pluralista, no sexista, laica, colaborativa, gratuita, inclusiva, con pertinencia territorial, cultural y lingüística, entre otras.

Ante esta cantidad de requisitos, cabe cuestionarse cuántos serán los proyectos educativos efectivamente amparados por la libertad de enseñanza y la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos. .

Cristóbal Emilio Quiroz Navarro