Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Clonación de tarjetas

Se recomienda evitar transacciones en cajeros aislados, sin cámaras de vigilancia y mal iluminados. Las autoridades insisten en la importancia de que los consumidores tengan conductas de autocuidado.
E-mail Compartir

El pago con tarjetas de crédito o débito es actualmente una de las formas más usadas en las transacciones y ha tenido un gran despegue durante esta pandemia, en que las personas tratan de evitar el uso de dinero efectivo, como medida de precaución. Se estima que en los últimos siete años la cantidad de plásticos en circulación aumentó de 16 millones a más 40 millones, lo que también atrajo a las bandas delictuales que se dedican a la clonación.

En Chile hay una red de ocho mil cajeros automáticos instalados en bancos, centros comerciales, supermercados y farmacias, para que los clientes del sistema financiero puedan operar las 24 horas. Sin embargo, los delincuentes se han percatado de que éste es un ilícito rentable y de baja penalidad, ya sea arrancando cajeros recién cargados con dinero, o timando a los clientes mediante la colocación de elementos extraños.

La clonación de tarjetas de crédito y débito presentó un notorio crecimiento desde 2019, cuando, según la Subsecretaría de Prevención del Delito, la cantidad de casos policiales aumentó a 87.908, casi un 45% más con respecto a 2018. El motivo podría asociarse al aumento de compras con tarjetas en los locales comerciales. Por ello, la PDI ha llamado en forma reiterada a los usuarios a detectar si hay elementos ajenos en los cajeros automáticos que van a utilizar, y que pudieran utilizarse para la clonación. Se recomienda evitar transacciones en cajeros aislados, sin cámaras de vigilancia, mal iluminados, y desconfiar de las personas que ofrezcan ayuda ante algún problema con un cajero.

Cada año en el país se registran miles de delitos de este tipo. Las autoridades insisten en la importancia de que los consumidores tengan conductas de autocuidado, y por eso periódicamente realizan campañas preventivas, porque la clonación del dinero plástico es un delito que va mutando y los delincuentes actualizan las tecnologías para vulnerar la seguridad. Pero el conocimiento de las recomendaciones preventivas permite de alguna manera que sea más difícil cometer estos delitos, porque la gente toma las medidas de seguridad necesarias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 16 de mayo 2019

Fiscalización por Alerta Ambiental se concentró en Quilamapu

Seremi de Salud desplegó en terreno a seis fucionarios para sancionar emanación de humos visibles. En el año dispondrá de 13 equipos rotativos.

Hace 2 años | 16 de mayo 2020

Ñuble suma 36 casos: quinta cifra más alta en la pandemia

Autoridades reconocieron que de los nuevos contagios, cinco viajararon desde otras regiones. Solicitan conciencia a la población y que normas se respeten.

Hace 1 año | 16 de mayo 2021

Participación en primera jornada superó 20% de padrón

Gobierno destacó la constitución de mesas en la región, donde ayer votaron cerca de 90 mil personas. Inicio del proceso fue lento en la capital regional.

¿Y el crecimiento?

E-mail Compartir

Hace unas semanas el gobierno anunció un conjunto de medidas que buscan fortalecer la recuperación del empleo, así como también apoyar a los hogares frente a la mayor inflación en el país. Junto con ello la semana pasada anunció cambios en materia de salario mínimo, flexibilizar el acceso al seguro de cesantía y apoyo económico a las familias más vulnerables para hacer frente a los mayores niveles de inflación aumentando provisoriamente la Asignación Familiar.

En términos generales los anuncios se enfocan en medidas de corto plazo para enfrentar la actual coyuntura económica sin que se haya presentado una agenda de mediano plazo que permita recuperar nuestra capacidad de crecimiento. Con un proceso de vacunación que se espera que se mantenga en el tiempo y con ello continuar retirando las restricciones impuestas en las primeras etapas de la pandemia se debe avanzar hacia políticas que permitan recuperar la capacidad de crecimiento de nuestra economía en forma sostenida en el tiempo.

Durante la última década al menos que nuestra economía ha venido mostrando signos de desaceleración, con una caída permanente en su estimación del producto tendencial. Mientras al añoo 2012 esta se estimaba en un 5%, las últimas estimaciones la sitúan más bien cerca de un 2%. La economía chilena enfrentó la pandemia ya en una situación debilitada, luego de las manifestaciones sociales que comenzaron en octubre del 2019 y que fueron acompañadas por inusitados niveles de violencia en buena parte de nuestro país. Así, enfrentemos la pandemia con una economía creciendo el año 2019 un 1,1%, inferior al 2,5% que el Banco Central estimaba en septiembre de ese año. Luego, el primer año de pandemia (2020) como consecuencia de las medidas de restricción nuestra economía se contrajo en un 5,7%. Dicho ciclo adverso se revierte durante el año pasado con una expansión de 11,7% en donde el mayor soporte provino del consumo de las familias, que aumentó en 20,3%, que a su vez contiene un incremento de 44,9% en la adquisición de bienes durables, lo que se observó nítidamente en las listas de espera que se establecieron para adquirir un auto nuevo.

Ahora bien, las estimaciones para el presente año se han situado en torno a 1,5%, mientras que para el 2023 sería de sólo 0,25%. La reducción de las perspectivas de crecimiento va más allá de lo coyuntural, más bien hay un deterioro sostenido que se ha acentuado en los últimos años. En materia de empleo, si bien estamos cerca de recuperar el nivel de personas ocupadas pre pandemia, nuestra tasa de ocupación es casi cuatro puntos inferiores a la de igual trimestre de hace cuatro años atrás (previo a la pandemia y violencia). Así, el trimestre móvil enero-marzo 2018 la tasa de ocupación era de un 58,7%, al año 2022 esta fue 54,9%. Para recuperar la tasa de ocupación a los niveles de hace 4 años atrás se requiere crear del orden de los 650.000 puestos de trabajo nuevos. Por ello, hoy ya no basta con hablar de recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia, necesariamente se debe poner el foco también en el mediano plazo que nos permita recuperar la capacidad de crecer y con ello crear más y mejores puestos de trabajo.

Un plan de recuperación económica no sólo debe contener medidas destinadas al corto plazo, sino también reformas que logren elevar el crecimiento tendencial. En resumen, lo que falta es que se priorice una agenda de crecimiento por parte del gobierno.

Frank Sauerbaum Diputado por Ñuble