Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conmemoran Día Internacional contra Homofobia, Transfobia y Biofobia

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el Servicio de Salud Ñuble lideró el Seminario "Comprender para Acompañar"; una instancia de participación y reflexión que busca potenciar los espacios que prioricen el trabajo con las diversidades sexuales. La instancia organizada por la Mesa Intersectorial de Género y la Diversidad Sexual, liderada por la institución, se enmarca esta efeméride que recuerda que en 1990 la OMS dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad. "Estamos en una instancia muy importante como Servicio de Salud y como sociedad, en la cual buscamos avanzar en equidad. Ese es uno de los pilares fundamentales en salud y en eso también queremos incorporar el trabajo con las diversidades, con aquellas personas que forman parte de nuestros equipos de salud, de la sociedad, y a las cuales tenemos que tratar con la misma dignidad y respeto. Como entidad de salud debemos estar preparados con el uso de un lenguaje correcto, con prestaciones de salud que sean las adecuadas, impulsando y apoyando todo lo que se nos ha encomendado desde el nivel central", destacó la Directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca.

Fundación Luksic lanza tercera versión de Despega Mujer

PROGRAMA. Beneficiará a mujeres de las regiones de Tarapacá y Ñuble a través de acompañamiento académico con enfoque de género, además de $2 millones.
E-mail Compartir

Las mujeres en Chile están teniendo un rol fundamental en la recuperación de la fuerza de trabajo tras los efectos de la pandemia. Así lo demuestra el boletín enero-marzo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas que reveló que en los últimos 12 meses el total de personas ocupadas creció en un 8% y la ocupación femenina fue líder en la recuperación del trabajo con un 10,5%.

En ese escenario, el emprendimiento toma cada vez más fuerza como una opción real y necesaria para miles de mujeres. Conscientes del impacto positivo que tiene potenciar a emprendedoras del país, Fundación Luksic, en alianza con la Corporación Simón de Cirene y la Corporación Construyendo Mis Sueños, lanzó la tercera versión de Despega Mujer, un programa que busca apoyar a emprendimientos liderados por mujeres fomentando su paso a un segmento superior de negocio a través de financiamiento y acompañamiento integral.

En su tercera edición, Despega Mujer beneficiará a 50 mujeres de las regiones de Tarapacá y Ñuble. Las emprendedoras recibirán mentorías personalizadas, capacitación, y $2 millones de pesos para invertir en el crecimiento de sus negocios. Además, participarán de círculos de aprendizaje, cuyo objetivo principal es compartir experiencias con las otras ganadoras, armar una red de apoyo local y acompañarse en este importante proceso de aprendizaje.

"Conocemos de cerca las grandes capacidades y el tremendo aporte que realizan las emprendedoras de Chile en sus comunidades y el impacto que están teniendo hoy en la recuperación de la fuerza laboral del país. También somos testigo de los buenos resultados que han tenido las dos primeras versiones de Despega Mujer, por lo que queremos seguir brindando las herramientas necesarias para que más emprendedoras se empoderen y saquen adelante sus negocios, lo que tendrá además un impacto positivo en su calidad de vida y la de sus familias", aseguró Paola Luksic, presidenta de Fundación Luksic.

Postulaciones

El programa está orientado a apoyar a mujeres que ya han demostrado tener un buen perfil emprendedor. En esa línea, dentro de los requisitos, está el haber recibido apoyo previo de entidades que entregan microfinanciamiento, como es el caso de Fondo Esperanza y Banigualdad.

Las postulaciones estarán abiertas hasta este domingo 22 de mayo, y las emprendedoras que deseen participar y que pertenezcan a Banigualdad o Fondo Esperanza, deberán acercarse a su asesor correspondiente para revisar los detalles de inscripción .

Ocupación laboral en Ñuble aumenta solo en trabajadores con mayor educación

ANÁLISIS. Edición de mayo del Termómetro Laboral del SENCE de Ñuble muestra que, a pesar de la reactivación del mercado del trabajo, la desocupación es mayor en personas con menor instrucción.
E-mail Compartir

Un aumento de la tasa de ocupación en la mayoría de los niveles educacionales, excepto en los los grupos con enseñanza básica o media incompleta, se registró en los últimos 12 meses de acuerdo al análisis de Termómetro Laboral de mayo, boletín elaborado mensualmente por el Observatorio Laboral del SENCE de la región de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

"La reactivación del mercado laboral difiere entre distintos grupos de trabajadores y existen rezagos en las personas con menores niveles educacionales entre los años 2020 y 2022", señaló Bernardo Vásquez, director del observatorio.

Asimismo, en 12 meses se aprecia un incremento de la tasa de ocupación en casi todos los tramos de edad en la región, excepto personas entre 45 y 59 años. Si el análisis se extiende a 24 meses, las mayores brechas se generan en este mismo tramo etario.

Según el boletín, el mercado del trabajo regional sigue mostrando señales de recuperación, pero mantiene una tasa de informalidad con una tendencia al alza, explicado en cierta forma, por el sector silvoagropecuario y por el aumento de trabajadores a cuenta propia. De acuerdo a la publicación 29.068 mujeres y 44.764 hombres tienen una ocupación informal en Ñuble.

Informalidad en mujer

Para la seremi de Trabajo y Previsión Social, Natalia Lépez, una de las apreciaciones que se extraen del Termómetro Laboral de mayo es que en los últimos trimestres la tasa de informalidad de las mujeres ha caído en comparación a la de los hombres."Eso se aprecia al mirar las cifras. La tasa de desocupación regional por sexo en el último trimestre alcanzó un 8,4% para mujeres y 7,1% en los hombres, representando una caída anual de 3,3 puntos porcentuales en el caso de la desocupación femenina", comentó la autoridad regional.Desde la perspectiva de la composición de la Fuerza de Trabajo que aparece en el boletín, el director regional de SENCE, Rodolfo Zaror, destacó a los asalariados púb¬licos y por cuenta propia, categorías ocupacionales que recuperaron los niveles previos a la pandemia. "En los últimos 12 meses, quienes están en la categoría de cuenta propia han aumentado en 2.361 personas, lo que equivale a un incremento de 6,0%", apuntó.El boletín de mayo del Observatorio Laboral de Ñuble del SENCE y FACE-UBB también entrega un completo panorama y claves del escenario económico nacional a partir de las variaciones del IMACEC y de la inflación, entre otros factores.

"La reactivación del mercado laboral difiere entre distintos grupos de trabajadores y existen rezagos en las personas con menores niveles educacionales".

Bernardo Vásquez, Director Observatotorio Laboral