Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avance del reciclaje

Mediante dos legislaciones recientes, el país ha iniciado un camino más sistemático hacia la política de la reutilización de los desechos. De acuerdo a cifras de la Unesco, Chile es el segundo país de Latinoamérica con la mayor producción de basura: 17 millones de toneladas al año.
E-mail Compartir

La Unesco declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, para recordar la estrategia de reducir, reutilizar y reciclar, con el fin de reorientar el comportamiento de los ciudadanos y ayudar a mejorar el medio ambiente. Chile produce 17 millones de toneladas de desechos al año, y de éstas, 7,4 millones se generan en los hogares. Según el Banco Mundial, Chile es el segundo país de América Latina que genera más basura, ya que en promedio, cada persona produce 1,1 kilo de residuos domiciliarios al día. Pero sólo el 10% de los desechos va a reciclaje, cifra ínfima respecto de un promedio de 60% que van a reutilización en los países desarrollados.

Sin embargo, en los últimos años ha habido avances. En junio de 2017 entró en vigencia la Ley de Fomento al Reciclaje, que debería introducir un paulatino cambio cultural en las personas, para aprovechar muchos de los desechos y reintegrarlos al proceso de producción. La iniciativa obliga a los fabricantes de productos prioritarios a hacerse cargo de ellos una vez que terminan su vida útil. En tanto, en 2021 se publicó el decreto que establece las metas de recolección y valorización de la categoría "envases y embalajes" de la Ley de Reciclaje de Productos.

El reciclaje se ha convertido en parte de la vida diaria de una parte de la población, cuando depositan los desechos en los puntos limpios que han determinado las municipalidades.

Algunos recicladores dicen que no obstante la recolección que realizan, no hay empresas que compren algunos que contempla la ley, que se van a la basura porque no hay poder comprador. Mención aparte merece el tema de las bolsas plásticas. En Chile se usaban más de siete millones de bolsas de polietileno cada día, y sólo un 23% de ellas se reciclaba. Por ello, durante los últimos años las autoridades iniciaron una campaña para limitar paulatinamente su entrega en los supermercados y multitiendas, hasta prohibirlas definitivamente desde febrero del año 2019.

No ha sido fácil tarea del reciclaje, se ha requerido un cambio cultural, pero lo importante es que se vayan dando pasos para aminorar la contaminación de la tierra, el mar y los ríos, algo que es frecuente ver a lo largo del país.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de mayo 2019

Gore proyecta transferir $18 mil millones a municipios

Seegún dijo el seremi de Gobierno, $11 mil millones corresponden a deuda de arrastre por proyectos que aprobó Biobío.

Hace 2 años | 18 mayo 2020

Aseguran funcionamiento de red de salud en invierno

Seremi Marta Bravo indicó que hasta la fecha no hay un alza de consultas asociadas al frío y a la contaminación y que el sistema está preparado.

Hace 1 año | 18 de mayo 2021

Gremios expectantes por trabajocon futuro alcalde

Comercio detallista y rubro gastronómico manifestaron que esperan que nuevo jefe comunal profundice el trabajo colaborativo desarrollado.

¡Feliz día, querida internet!

E-mail Compartir

Más de la mitad de la población mundial hoy tiene acceso a internet. Ha sido un camino extenso, a veces difícil y no siempre con las respuestas adecuadas. 1995 fue un año crucial en este ámbito, ya que en ese momento se volvió comercial gracias al trabajo de muchos desarrolladores que hicieron posible las transacciones financieras online. Hoy, más de dos décadas después, tenemos a poco menos de 5.000 millones de personas conectadas a esta red, lo que a partir de un estudio de We Are Social y Hootsuite, representa el 62.5% de los habitantes del planeta.

El mismo estudio señala que pasamos casi siete horas conectados. Se podría decir que no hay trabajo, proceso formativo o espacio social que actualmente no incluya esta red. Incluso, psicólogos señalan que se ha producido en forma paralela una suerte de adicción a ella como una forma de trastorno que se caracteriza por una pauta de usos anómalos, aislamiento y períodos de conexión bastante altos. Al mismo tiempo, tenemos nativos digitales quienes ya conviven con esta nueva realidad sin efectos asociados. Entonces, ¿qué podemos decir de internet en su día, y en el que también se celebra a las telecomunicaciones? ¿Qué es lo nuevo que no se ha comentado en foros?

La respuesta no es solo una. Al contrario, son muchos desafíos que están interconectados, desde la necesidad de democratizarla, pasando por las brechas y la alfabetización digital, la ciberseguridad, el cyberbullying, el desarrollo de competencias digitales y la optimización en la calidad de las conexiones. La verdad que casi todo se ha dicho, comentado, analizado y escudriñado a partir de cientos de foros y estudios. Quizá el contenido menos gastado está en hacer una revisión sobre el salto cuántico en la evolución del ser humano a través de internet, pero conectando dicho desarrollo a nuestras propias experiencias.

Hubo una época en que te pedían una investigación en el colegio o en la universidad. Y la única forma de tener una respuesta era en la biblioteca o en una enciclopedia, o bien investigando y conociendo directamente a la fuente informativa. La internet nos ha ayudado, sin embargo, a veces olvidamos el contacto humano en torno a la red. Por eso, en esta fecha, los invito a que celebremos a la internet, pero utilicémosla apropiadamente. No olvidemos el contacto humano, el compartir y bucear por la internet en compañía, junto a nuestras familias y colegas de trabajo. Busquemos espacios para que sea más interactiva, tanto desde lo presencial como desde lo remoto. Analicémosla en grupo, enseñándole a quienes no tengan esas herramientas para gozar de sus atributos positivos o también para discutir entre amigos sobre alguna visita virtual a un museo o espacio artístico digital. Los espacios o ideas son simplemente infinitos.

El Día de la Internet es un momento de celebración, de recuerdos en relación con el antes y después de muchos procesos sociales, familiares y laborales que han evolucionado. Desde el pasado valoremos el presente y futuro de ella. Y desde las posibilidades desconocidas de internet, comprendamos que se trata de una herramienta facilitadora que nos ayuda a crecer y ser mejores en torno a diferentes talentos y habilidades. Con lo bueno, lo malo, lo mejorable… ¡Feliz día, querida internet!

Cristián Cabezas Solutions Director de NTT Chile