Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 10% de habitantes de Quillón no cuenta con suministro de agua potable

COMPLEJIDAD. Familias cuentan cómo es vivir dicha situación.
E-mail Compartir

Cerca de 20 sectores de la comuna del Valle del Sol, donde habitan 1.748 personas no cuentan actualmente con suministro de agua potable, por lo que se le está entregando , ya sea por la municipalidad o la Onemi, con camiones aljibes o estanques transportados en camionetas, lo que corresponde a poco más del 10% de su población.

"Como municipalidad estamos muy preocupados por esta problemática que está afectando a distintos sectores rurales de nuestra comuna. Por lo mismo, seguimos realizando levantamientos para poder abarcar la mayor cantidad de personas y cubrir la totalidad de los casos que se nos presentan. Para lograr esto, estamos fortalecido a nuestro equipo de Emergencias, equipando camiones y comprando estanques para llegar a todos los sectores, sobre todo los de difícil acceso, donde un camión aljibes no llega", indicó el alcalde Miguel Peña.

Los Bello Rivas son una de las familias que la Municipalidad de Quillón a través de su Oficina de Protección Civil y Emergencias, visita semanalmente para surtirlos de agua. Ellos conforman un pequeño villorrio a más de 500 metros de altura, en el cerro Queime, cuyos accesos se vuelven infranqueables con el mal tiempo.

"Los caminos son complicados y a veces los chicos que vienen a dejar el agua se complican un poco, sobre todo cuando llueve. Nosotros tenemos que estarlos llamando y avisándoles que no vengan, porque los caminos están en malas condiciones, pero ellos a veces igual vienen. En los casos cuando hay temporal, tenemos que restringirnos con el agua. Pero en realidad siempre estamos ahorrando, porque no podemos desperdiciarla", explicó Marisela Bello.

Nacidos y criados en Queime Alto, los hermanos Silvia, Omar y Oziel Bello, y sus familias, jamás han vivido la comodidad de estar conectados permanentemente a una red de agua potable. De los 17 hermanos que vivían en el lugar, sólo ellos tres permanecen allí, donde han pasado de abastecerse de vertientes y pozos profundos, a los 5.700 litros de agua que les lleva el municipio, una vez por semana.

"Antes sacábamos agua de un pozo con mangueras y muchas veces se nos tapaban con el sarro que se acumulaba. Un día fui a verlas y me encontré con la sorpresa de que el pozo ya no tenía agua. Ahí corrimos al municipio y gracias a Dios nos empezaron a venir a dejar agüita. Nosotros somos nacidos y criados acá en Queime y mi papá, que murió de 94 años, también nació acá. Gracias a Dios vivimos felices acá, pero la falta de agua nos complica", dijo Oziel Bello.

Salud ha patrullado 29 mil casas durante episodios críticos

AMBIENTE. Desde el inicio de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) son 5 los que se han declarado en Chillán y Chillán Viejo durante el 2022.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

La seremi de Salud desde el pasado viernes 6, cuando comenzó la Gestión de Episodios Críticos (GEC) en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, hasta este jueves 18 de mayo de 2022 ha patrullado a 29 mil 400 viviendas.

De ellas 3.900 fueron observadas por los fiscalizadores de la Seremi de Salud el día 6, luego 4.500 el 11 de mayo y 9.500 el pasado viernes 13 de mayo, todas fueron visualizadas durante el primer evento de alerta que emitió la Seremi del Medio Ambiente.

Luego el pasado 17 de mayo la autoridad ambiental en la región informó sobre un estado de pre emergencia ambiental, ante lo cual 5.000 viviendas fueron patrulladas en la intercomuna.

En cambió las cifras de visualizaciones al uso de las chimeneas en distintas zonas de Chillán y Chillán Viejo, el pasado 18 de mayo llegaron a los 6.500.

Cabe destacar que desde la Seremi de Salud, informaron que todo este trabajo de fiscalización arrojó un total de 19 sumarios a viviendas, los cuales todos fueron emitidos el parado 18 de mayo respaldados en la resolución de emergencia ambiental que declaró la Delegación Presidencial de Ñuble.

5 Episodios Críticos

Ante la realidad ambiental, des el seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, confirmó que desde el inicio de la Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se inició el pasado 6 de mayo, son 5 los que se han declarado en Chillán y Chillán Viejo: 3 alertas, 1 pre-emergencia y 1 emergencia.

El secretario regional ministerial explicó que estas decisiones de carácter ambiental "están establecidas en el marco de la GEC que a través de las estaciones de monitoreo de Inia y Purén, la Seremi del Medio Ambiente pronostica zona saturada por M10 y M2,5, informando, en este caso, a la Delegación Presidencial para que declare mediante resolución según corresponda. Esta a su vez informa a los servicios competentes para hacer públicas las medidas necesarias y prevenir cada episodio crítico".

Igualmente Rivas amplió que "son 26 los servicios a los que se informan, donde se destaca la Seremi de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente, quienes son las entidades que fiscalizan cuando ocurren los episodios críticos".

Para el seremi "la difusión es lo más importante, ya que con eso informamos a la población sobre los episodios, y al mismo tiempo, la población responde de manera positiva, ya que gracias a eso bajan los niveles de contaminación en Chillán y Chillán Viejo en este primer episodio de Emergencia".

Rivas aseguró que al comparar los episodios ambientales de esta fecha con igual período de 2021 "se han presentado menos episodios críticos, destacando un mayor número de pre-emergencias en el 2021 en la primera semana de mayo".

La autoridad ambiental manifestó en cuanto a cambios ambientales en la intercomuna que "esperamos con las lluvias pronosticadas para los próximos días ayuden a disminuir los niveles de contaminación atmosférica, sin embargo, se proyectan condiciones similares al año pasado. Por lo tanto, reiteramos el llamado al correcto uso de estufas, con su tiraje abierto y evitar el uso de leña húmeda, y con el aporte de las y los vecinos mejorar las condiciones ambientales del aire que todos respiramos".

Además relató que desde la implementación del PPDA, los episodios han ido disminuyendo considerablemente. En 2016 hubo 74 episodios, 64 en 2017, 76 en 2018, 57 en 2019, 44 en 2020 y 51 en 2021.

Episodios

En baja En 2016 hubo 74 episodios, en el 2027 fueron 64, 2018 llegaron a 76 , en el 2019 bajaron a 57, en el 2020 se registraron 44 y en el 2021 descendieron a 51.

InvolucradosSon 26 los servicios que reciben información inmediata sobre la GEC, donde destacan la Seremi de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente.

Se reactivó Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil

INSTANCIA. Veintena de servicios públicos encabezados por se dieron cita en la reunión.
E-mail Compartir

Con el objetivo de actualizar la información entre quienes están mandatados por Decreto Exento Nº 131, de 1996, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de trabajar y materializar la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025, es que se realizó la primera reunión 2022 del Comité Regional de Erradicación Trabajo Infantil de Ñuble, convocado por la seremi del trabajo y previsión social de Ñuble, Natalia Lépez Hermosilla.

En la ocasión, se entregaron datos sobre evaluación del Plan Operativo 2021 y las metas en cuanto acciones para el año 2022, en el marco de los ejes de trabajo que contempla la Estrategia Nacional denominada "Crecer Felices" y que dispone una planificación 2015-2025. A la fecha, se ha culminado la ejecución de tres fases de Planes Operativos Regionales:2015-2016, 2017-2018 y 2019 y 2020.

Mediante la exposición de la Seremi de Trabajo y Previsión Social, los diversos personeros del quehacer público, pudieron contextualizar la forma en que se despliega la estrategia relevando intervenciones y productos que se espera den pie a acciones concretas para sensibilizar, difundir y fiscalizar la no ocurrencia del trabajo infantil.

Para la seremi Natalia Lépez, "quiero destacar la participación activa de este comité de manera integral y trabajar en todas las áreas que ponen en riesgo la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes".

Agregó que "el enfoque es bastante colaborativo y va arraigado en nuestra identidad como región y en base a lo mismo es importante realizar un diagnóstico acabado sobre el tema y sobre la deserción escolar presente en nuestras comunidades".

La primera acción que realizará el Comité, será la Conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el próximo 13 de junio.