Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los Tigres del Norte: "Siempre hemos cantado lo que el pueblo no le puede decir a un político"

MÚSICA. Los mexicanos se consideran "voceros del pueblo" y están en su país para presentar un EP que surgió por la añoranza de no haberse visto en pandemia.
E-mail Compartir

Asumiéndose como "voceros del pueblo", Los Tigres del Norte siguen comprometidos con visibilizar los problemas de los mexicanos. "Siempre hemos cantado lo que el pueblo no le puede decir a un político o a una persona influyente", cuenta su bajista Hernán Hernández.

"Desde hace muchos años que empezamos a cantar para los migrantes, el público siempre nos ha tomado como sus voceros (…) Después de tanto tiempo de esta representación que nos han puesto, creemos que podemos seguir cantando estos temas porque hoy hay más problemas", ahonda Hernán, el hermano de la agrupación con el icónico cabello bicolor.

Si bien Los Tigres del Norte son intérpretes y no compositores de los temas que popularizan, siempre han hecho un minucioso trabajo con sus compositores de cabecera para cantar las canciones que representan su sentir y preocupaciones con respecto al mundo.

La migración es uno de los temas más recurrentes al haber vivido en carne propia ser inmigrantes en Estados Unidos.

"Pero también está el tema de los homicidios de mujeres, de los niños abandonados, muchas cosas que pasan en nuestro país y vamos a seguir buscando temas a los que podamos aportar algo para ayudar", completa el también cantante a Efe.

Identidad y rumbo

Los hermanos Hernández se encuentran en México para dar tres conciertos y presentar la versión completa del EP "La reunión" con una edición Deluxe de 12 canciones en más de medio siglo de carrera.

"Antes grabábamos muy a prisa en uno o dos días, ahora pensábamos bien en cómo conectarnos con los arreglos, en la interpretación de las canciones, veíamos de qué manera sonaba más bonito, con cosas así fuimos mejorando y son parte del aprendizaje, aprendimos a valorar nuestro trabajo", asegura Jorge Hernández, la voz y el acordeón de la agrupación.

El concepto del disco se creó desde la añoranza que la pandemia generó en ellos de volver a verse, y si bien la primera reunión que vivieron con emoción fue entre ellos, aseguran que el tener la oportunidad de reencontrarse con su público es lo que ahora más quieren.

A esta edición "Deluxe" del material, se suman canciones como "La carta", "Mal negocio" o "Me falta un pecado", la canción "más atrevida" que han acompañado con un video con el que esperan puedan acercarse más al público juvenil.

"Queremos llegar a ese mercado y seguir conquistando y sabemos que ellos están enfocados a las plataformas digitales y ahí llegaremos con este tema que es un poco atrevido", comenta Luis.

"Es una gran injusticia que a un autor con 90 obras se le conozca solo por 'La tregua'"

E-mail Compartir

El escritor uruguayo Mario Benedetti fue un autor "muy comprometido" con lo que ocurría en la sociedad, pero no fue "panfletario". Al contrario, su obra encarna "valores, temas y principios universales", con un mensaje que tiene "plena vigencia hoy como hace 50 o 60 años", comentó su biógrafa y amiga, Hortensia Campanella.

Al cumplirse 13 años del deceso del autor, Campanella dictó una conferencia en la Universidad de Alicante, España, y destacó la "enorme coherencia" de su trayectoria vital y literaria, un compromiso basado en "los principios de la justicia, de la igualdad de oportunidades".

Un corte brusco

"Benedetti siempre dijo que, para él, lo más importante era la literatura, aunque la literatura estaba íntimamente relacionada con la sociedad y con lo que ocurría en la sociedad", recordó a agencia Efe y agregó que el exilio que sufrió fue un "corte brusco, debido no solo a tener que vivir en otro lugar, sino a que fueran prohibidas sus obras".

"Que a un autor que tiene casi 90 obras -a veces pienso que más- se le conozca solamente por 'La tregua', 'Montevideanos' o 'Poemas de la oficina', es una gran injusticia", dijo.

Lo mismo ocurre con su compromiso social, "que ha devenido en una crítica muchas veces vacía, sin atenerse a la realidad, cuando Benedetti fue una persona muy comprometida, pero no panfletaria".

'Olvídame y pega la vuelta' de Pimpinela cumple 40 años: "Nos cambió la vida"

MÚSICA. Los hermanos cuentan cómo ha sido vivir con la fama de la canción sin cambiarle una sola nota y con una carrera llena de himnos. "Sigue siendo un tema favorito en los karaokes", celebran.
E-mail Compartir

Efe

La pelea musical más exitosa cumple 40 años. Eso de "vete, olvida mi nombre, mi cara, mi casa, y pega la vuelta", cambió para siempre la vida de los hermanos Lucía y Joaquín Galán, los Pimpinela, que ahora, arropados por sus miles de fans, celebran con una larga gira una carrera repleta de himnos: "Podemos tirar otros 40 años más", cuentan.

"El 'Olvídame y pega la vuelta' nos cambió la vida. Fue el que nos dio la posibilidad de mostrar la propuesta, que era mezcla de teatro con música. Pequeñas telenovelas de tres minutos. Sigue siendo hasta hoy un tema favorito en los karaokes", dice entre risas Joaquín, autor de una canción a la que dan "un valor muy especial", porque fue la que los motivó a cantar juntos.

Hijos de españoles que emigraron a Buenos Aires durante la posguerra española, los jóvenes cantantes cosecharon cierta popularidad en su país con "Las primeras golondrinas" (1981), su LP debut, pero la verdadera explosión llegó con el segundo, "Pimpinela" (1982), gracias principalmente al icónico tema, que ya llevaba tiempo escrito, pero no fue incluido en el primer álbum.

Cuatro décadas después y con otras tantas populares peleas en la maleta, como "A esa", "Valiente" y "Dímelo delante de ella", Lucía es rotunda respecto a la que les abrió las puertas del mundo, que también grabaron en inglés, portugués e italiano: "No nos cansamos de cantarla y no la desfiguramos".

Recuerda cómo sorprendía que, por su origen, mezclaran expresiones argentinas como "pega la vuelta" con palabras españolas como "vete", en vez de "ándate".

La también actriz rememora lo difícil que fue la traducción al inglés, "porque no había manera de que el americano entendiera" el concepto 'pega la vuelta', más agresivo o irónico que decir "olvídate de mi vida".

Padrino luis aguilé

Pimpinela no existiría si los hermanos no hubieran hecho caso a su madre, María Engracia -fallecida en 2020-, que insistía con que cantaran juntos.

"Yo estudiaba para ser actriz, en ningún momento me imaginé que iba a ser cantante. Mi propósito no era ese. Cantábamos en casa y mamá era la que escuchaba y decía: estos dos cómo puede ser que cada uno esté por su lado", evoca Lucía.

Joaquín, que ya escribía canciones y había integrado otros grupos, le decía que si algún día encontraba junto a su hermana una propuesta diferente y que los entusiasmara, cantarían juntos. Eso llegó con su tema estrella, que empezaron a interpretar ante amigos.

"Era algo diferente. Mezclar música, teatralización, dramatización y tener dos personajes y que haya un conflicto en medio, de pareja, que era mucho más rico que cantarle al amor solamente", indica el cantante.

El golpe de suerte se dio durante una visita de los Galán y su madre a España. Allí conocieron a su compatriota Luis Aguilé, que quedó prendado de su originalidad y a quien acabaron dándole el único casete que habían grabado con cinco canciones.

Días después, gracias a Aguilé, recibieron una llamada de CBS Argentina. Un primer productor les dijo que sus canciones no valían, entre ellas el "Pega la vuelta", pero el siguiente les dio la oportunidad. Publicaron su debut y lo demás es historia.

Más de 25 millones de discos vendidos, premios y giras por el mundo y la creación de un género por sí mismo. En España, por ejemplo, "hacerse un Pimpinela" es para políticos de diversos colores la forma de referirse a quienes se pelean en público, pero se adoran en privado.

El amor del público

Los Pimpinela de 2022 acaban de publicar una nueva canción, "Cuando lo veo", y tras llenar recintos en México, EE.UU., República Dominicana, Colombia y Perú, este fin de semana actúan en el Luna Park de Buenos Aires e inician la fase argentina de su gira "40 aniversario".

Entre agosto y octubre recorrerán España y en noviembre volverán a América. Mientras, siguen dirigiendo el hogar de acogida de niños que abrieron en Argentina en 1996 y preparan un disco homenaje a su carrera con invitados especiales.

"Sentimos que podemos tirar otros 40 años más, ¿no? Porque nos gusta lo que hacemos, amamos esta profesión y gracias a Dios la gente sigue interesada en ir a ver conciertos, que eso es lo que va a hacer que un artista perdure", señala Lucía y descarta saltar a un camino en solitario: "Creo que hemos encontrado lo que queríamos juntos... y para qué probar otra cosa".

Agradecidos entre ellos de haber perseverado, lo único que reprocha Joaquín a su hermana, entre risas, "es que no me ayudaste a que Pancho (su hijo) y Rocío (hija de ella) hagan el Pimpinela 2".