Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bordadoras fortalecen sus capacidades para potenciar su artesanía

NINHUE. Proyecto es financiado por el Fondart Regional Convocatoria 2022.
E-mail Compartir

Por más de medio siglo, la Agrupación de Bordadoras Carmen Benavente de Ninhue se ha mantenido bordando escenas de la vida rural de su territorio y sus obras han sido reconocidas por su aporte a la cultura en Chile y en el extranjero. En la actualidad, la Agrupación está compuesta por 7 mujeres, quienes mantienen vigente su oficio. Para que su singular técnica en lanigrafía no se pierda, están desarrollando un proyecto financiado por el Fondart Regional Convocatoria 2022 para potenciar su labor artesanal con el fin de seguir aportando al desarrollo cultural del territorio incorporando elementos innovadores en sus trabajos.

"Para nosotras significa mucho ser bordadoras, así que me parece muy bien este proyecto, porque vamos a aprender nuevas cosas para nuestra artesanía", afirma Luisa Quijada, una de las bordadoras más antiguas de la agrupación. Por su parte, Inés Rodríguez, otra de las integrantes del grupo, destaca que una de las actividades más enriquecedoras del proyecto serán las giras técnicas donde intercambiarán experiencias en diferentes territorios. "Será muy bonito conocer las experiencias de otras artesanas, porque hemos tenido pocas oportunidades de visitar en grupo otras ciudades para ver otros trabajos", expresa la artesana.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara destaca el proyecto ya que "las bordadoras de Ninhue son artesanas de reconocida trayectoria que han participado en la ferias más importantes del país. El imaginario de su trabajo ha trascendido los límites nacionales y la innovación ha sido parte de su historia. Esperamos que esta iniciativa financiada por el Fondart Regional permita que nuevas mujeres se sumen a practicar este tradicional oficio".

Las profesionales Karina Chacano y María Paz Quintana, coordinadoras del proyecto, explican que las artesanas serán capacitadas para desarrollar habilidades tales como: crear una nueva colección de productos para potenciar la comercialización de su artesanía; mejorar técnicas de dibujo para perfeccionar la representación visual de su imaginario cultural; sistematizar el proceso de costeo de sus piezas; fomentar el conocimiento y el uso de las redes sociales para satisfacer sus necesidades de promoción; desarrollar y enriquecer el entendimiento sobre liderazgo y empoderamiento femenino que conduzcan a promover la identidad cultural del nuevo campo chileno en sus artesanías.

Gremios de la educación de Ñuble envían carta al ministro Marco Ávila

MISIVA. Distintos actores valoraron el diálogo y la opción que sus inquietudes puedan llegar al nivel central.
E-mail Compartir

Para dar a conocer sus inquietudes sobre la Ley de Educación Pública al Ministerio de Educación, diferentes gremios de la educación de Ñuble conformaron una mesa de trabajo, para enviar una carta al ministro Marco Antonio ÁvilA, lo que se concretó ayer.

En esta mesa de trabajo que participó el Colegio de Profesores, asistentes de la educación, representantes de los Daem, jardines infantiles VTF de Punilla y la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime), se trató la instalación del Servicio Local de Educación Punilla Cordillera, el que comienza a regir a partir del 2023.

El presidente del Colegio de Profesores, Manuel Chavéz, valoró este tipo de instancias "hemos concordado una propuesta transversal con los gremios. Esperamos que esta firma que llegará a las autoridades de nivel central sea acogida".

Miguel Gaete, presidente de la Federación Nacional de los Asistentes de la Educación Pública, se refirió a la importancia esta mesa es la culminación de un trabajo que las organizaciones gremiales venimos trabajando (…) hemos concretado plantear ideas comunes y que tienen que ver con el mejoramiento de la ley 21.040 porque afecta, creemos, a trabajadores y las y los estudiantes".

"Hemos avanzado hacia la elaboración de propuestas y petitorio para enviar al gobierno, pensando en que se consideren en la propuesta de ley que se está impulsando. Entendemos que como autoridades lo principal es el dialogo y por eso actuamos como patrocinantes, pero en definitiva los gremios son los que levantan sus reivindicaciones, a partir de la representación de sus bases" indicó el Seremi de Educación, César Riquelme.

La deuda en infraestructura en liceos de Chillán y Yungay

AL DEBE. Si bien se han dado pasos para su reconstrucción, comunidades educativas siguen esperando contar con una infraestructura adecuada para su formación.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Además de estudiantes, profesores y comunidad escolar, tanto el Liceo Industrial de Chillán como el de Yungay, tienen en común containers como espacios para dar y recibir formación académica. Ello pues a 12 años del terremoto de 2010, las obras civiles para dar paso a la reposición de nuevas infraestructuras educativas, aún no se consolidan. En el caso del primero falta la aprobación del diseño del proyecto a ejecutarse y en el segundo la adjudicación de los fondos para lograr pasar a la fase de licitación.

Ante las demoras que ya superan una década, a través de un comunicado emitido por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), ésta en su condición de sostenedor refirió que "en diciembre del año 2021, se sostuvo una reunión con el gobernador de la región de Ñuble, Oscar Crisóstomo Llanos y los representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa, en la que se solicita a la autoridad colabore en el avance del Proyecto, indicándose que falta cerrar el proceso por parte del Ministerio de Educación, para pasar a la siguiente etapa que es el Proyecto de Infraestructura y definir quiénes entregarán los recursos involucrados".

Javier Aravena, asesor del centro de estudiantes del Liceo Industrial y profesor, manifestó que en este establecimiento educacional que tiene un 96% de sus alumnos en situación de vulnerabilidad, espera que entre junio y julio de este año se consolide el nuevo rediseño del proyecto.

"Nos hemos reunido con un montón de autoridades, la última de ellas fue el 31 de marzo. Sabemos que hay voluntad para que se consolidé la reconstrucción del liceo, y una vez que se logré tener por tercera vez el proyecto, el cual esperamos sea aprobado, se logró pasar a la fase de la búsqueda de los recursos para luego ir a licitación".

Esta no es una realidad solo en la capital regional, sino que se replica en el Liceo de Yungay que está esperando por una resolución de acuerdo a lo informado por el director del establecimiento, Jaime Olavarría, quien indicó que "existe la voluntad de parte de las autoridades para poder entregar dicha resolución y posterior a eso, se supone, que se comenzaría con el tema de conseguir los dineros, los fondos para el proyecto y posteriormente la licitación de la construcción".

El tema es punto de la agenda de tareas pendientes del diputado por Ñuble, Felipe Camaño quien señaló que "ya han pasado 12 años, y nuestros estudiantes y profesores siguen en las mismas condiciones, en una infraestructura que fue habilitada por la emergencia y que lamentablemente, a pesar de los años, aún siguen en el mismo estado".

En cuanto a los avances de las gestiones para la reconstrucción del Liceo, el diputado comentó, que "el alcalde actual, Rafael Cifuentes nos ha compartido que ya la fase de diseño está aprobada, los recursos están aprobados por el Gobierno Regional y para la fase siguiente, la de construcción, actualmente estamos sosteniendo reuniones y nos hemos puesto a disposición para gestionar los recursos necesarios y en este caso se van a conseguir a través de la Subdere, así que estamos en espera".