Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gepe será el quinto coach en "El Regreso", spin-off de The Voice Chile

TELEVISIÓN. El cantante transmitirá a los participantes técnicas para expresar sus emociones sobre el escenario.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El cantautor chileno Gepe ("Fruta y té", "Ser amigos") tendrá que elegir, de entre once seleccionados, a quienes vuelvan a la competencia central del programa de talentos "El regreso". Nuevas audiciones a ciegas, batallas y duelos tendrá este espacio semanal animado por Emilia Daiber, que irá por las plataformas de chilevision.cl desde el jueves 26, a las 20:00 horas.

El músico contó que la invitación le pareció "súper freaky", pero que después pensó que algo veían en él. "A los primeros minutos o instantes de partir el programa fue increíble, lo he pasado súper bien, en gran medida porque el equipo es muy bueno, además de ser muy ágil y profesional. Entiendo que es el primer programa digital del canal, así que me imagino que hay una cierta novedad en todos ellos y hay muchas funciones que se están adaptando. Me dijeron que me presentara como soy y, aunque sea cliché, la verdad es que es justamente lo que necesitas que te digan, especialmente para uno que tiene inexpertice absoluta en la televisión, así que me lo tomé súper bien, llegó en el momento correcto, si hubiese sido hace cuatro años atrás creo que no hubiese estado tan preparado".

-¿Qué puedes adelantar de los participantes? ¿cómo han sido estas segundas oportunidades?

-Creo que todos necesitamos una segunda oportunidad y me da la sensación que cuando la hay, y te presentas con el entusiasmo necesario, uno empieza a tomar fe, a revivir como un ave fénix, porque muchos de estos participantes que tuvieron audiciones a ciegas terminaron degastados y tristes. Creo que el 99,9% de ellos, de los que elegimos once, hicieron mucho mérito entremedio: practicaron desde cantar en la ducha, tomaron clases, fueron a cantar a la calle, a restoranes, una sala de conciertos. Me encontré con que cambiaron mucho los que he visto hasta ahora, han evolucionado muchísimo, me generan una envidia sana haciendo lo que hacen con gusto.

-¿Por qué lado van tus consejos?

-La mayoría han sido referentes a la postura, a la proyección de la energía, más allá de las voces o de las notas que, por supuesto, hay comentarios de ese tipo, pero son súper leves. Creo que lo que más he repetido es que confíen en sí, que el cuerpo no se condice con lo que están cantando, que cuando los escucho con los ojos cerrados me digo "qué rica voz" pero cuando los abro veo un cuerpo apretado, ojos perdidos.

-¿Hay que trabajar más la puesta en escena?

-Sí, pero tampoco significa que te subas arriba del piano y empieces a lanzar fuego por la boca, son cosas más sutiles y que al público le entrega confianza y disfrute. Cuando ves a alguien cantando hermoso pero su cuerpo está constreñido como que te corta un poco el goce, en cambio si ves a Roberto Carlos que se mueve muy poquito y que proyecta mucha emoción, es una cosa de seguridad y goce. Pero eso no debe eliminar los nervios, un porcentaje de nervios te juega a favor para poder estar en ese lugar de una manera más intensa.

-¿Y eso cómo lo aprendiste tú?

-Por la experiencia no más, eso de la cosa corporal para mí ha sido un aprendizaje en los últimos diez años diría yo, como que me ha costado harto, soy una persona reservada, así que lo hice fue tratar de adaptar mi personalidad y comunicar de la manera más pura posible, a través de los elementos que tenía, de mis posibilidades. A veces ocupo ciertos recursos como, por ejemplo, estirar la mano; cuando estoy muy nervioso cierro los ojos, o miro a la última fila, y de ahí vuelvo a poner los ojos en las primeras filas, siempre dirigiendo la energía a algún lugar.

-Después de "4:40", tu más reciente single, ¿vas a sacar otro?

-Estoy preparando dos singles más que tienen que ver con colaboraciones con mexicanos, porque en octubre vamos a hacer un concierto en la capital de México, en un lugar que se llama "Blackberry", muy parecido al Teatro del Lago, también haremos una mini gira a EE.UU.

-¿En estas canciones has compartido también la producción?

-Me gusta producir con otras personas, si no me pongo muy burbuja y al final no lo paso tan bien. Se me ocurren más ideas cuando estoy con otras personas compartiendo perillas, estoy tratando que los nuevos proyectos sean lo más colaborativos posible, aunque por supuesto que el input y el punto final del asunto lo pongo yo, pero me encanta recurrir a otras personas.

-¿Esto va a ser un noveno disco?

-Uy sí, aunque en realidad por ahora son singles. Cuando hago un disco me gusta envolverlo en un concepto y por ahora estos tres primeros tienen un hilo conductor con temáticas como la ansiedad, el nervio, el estar, me imagino que de alguna manera, no tan indirecta, tienen que ver con lo que sucedió en pandemia, que estábamos como tranquilo/nervioso, lidiando con nosotros mismos.

Patricio Guzmán estrena "Mi país imaginario" en Cannes

CINE. El documental cuenta las protestas tras el 18 de octubre a través de mujeres, "quienes eran más claras".
E-mail Compartir

El director Patricio Guzmán, quien ha articulado en torno a Chile su obra cinematográfica, regresó al Festival de Cine de Cannes, Francia, con un documental optimista sobre el 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias políticas, contado por mujeres.

"Mi país imaginario" fue estrenado en las sesiones especiales de la 75a edición del Festival de Cannes (que concluye el 28 de mayo), y se inicia en las protestas de octubre de 2019.

La subida de $30 en el pasaje de metro "incendió el país", dijo el realizador en la rueda de prensa, y que originó "una revolución espontánea, sin organización, por internet".

"Quienes se oponen al crecimiento de la historia son los mismos de siempre", agregó Guzmán, "y el pasado ya se ha probado que no sirve, entonces no tiene mucho porvenir político. Tiene fuerza pero no porvenir".

El documental avanza a través de sus protagonistas femeninas: "Son las que tienen más claro lo que hay que hacer. La mujer chilena es muy avanzada en general, históricamente siempre ha sido así. En la mitad del rodaje me di cuenta de que eran más claras y pensé que eran ellas las que iban a contar la película".

Con "Mi país imaginario" volvió a Cannes tras haber presentado en 2019 "La cordillera de los sueños" y ganar el premio a Mejor documental.

Esa obra cerró una trilogía integrada por "Nostalgia de la luz" (2010), también proyectada en el certamen, y "El botón de nácar" (2015), la primera enmarcada en el Desierto de Atacama y la segunda en el océano y la naturaleza del sur.

"Este festival es muy importante. Le da mucha publicidad a la película, la hace distribuir mejor", apuntó el director, optimista sobre el cambio "en la medida en que en Chile la gente está optimista".

El cineasta constató en el proceso de creación que "puede haber cambio sin violencia. En Chile lo está habiendo. Hay violencia, pero no es una guerra civil".

No obstante, Guzmán vive en París y no tiene intención de volver a instalarse acá: "Lo conozco de sobra. He vivido mucho tiempo en Chile, en España y en Cuba. Lo importante no es tanto vivir en ese lugar, sino tener un propósito, y mi propósito es seguir haciendo películas sobre Chile, no importa dónde esté".

Su próximo proyecto lo tendrá de nuevo como protagonista. "Solo sé hacer películas de Chile. Tengo una grave limitación. Me gusta mucho. Viajo a Chile cuando quiero hacer una película, vuelvo a París a montarla, que es donde me financian las películas, vuelvo a Chile y así continúo", concluyó.