Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bachelet llega a China para viaje que incluirá polémica región de Xinjiang

E-mail Compartir

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, llegó ayer a China para una visita de seis días en la que investigará los presuntos abusos cometidos en la provincia de Xinjiang, aunque bajo el temor a que sufra restricciones durante su estancia. La última visita de un responsable de este cargo fue en 2005. Desde entonces, se ha denunciado que cientos de miles de uigures y otras minorías musulmanas de Xinjiang han sido privados de libertad en centros de reeducación. China asegura que son "centros de capacitación vocacional" y rechaza las denuncias.

Segunda cumbre de países Quad y otros flancos

Los jefes de Gobierno de Japón y EE.UU. cerraron filas ante lo que definieron como actividades cada "vez más coercitivas de China", en su condena a Rusia y frente al desarrollo armamentístico de Corea del Norte, otra de las principales amenazas regionales. Se espera que las tensiones en el Indopacífico salgan a relucir nuevamente hoy durante la segunda cumbre presencial de líderes del denominado Quad, el foro estratégico de seguridad conformado por EE.UU., Japón, India y Australia, que tendrá lugar en la capital japonesa.

Registra visita

Biden advierte a China con intervención militar si anexa a Taiwán "por la fuerza"

TENSIÓN. Mandatario rompió décadas de retórica neutral y Pekín respondió que Washington "está jugando con fuego", que "ninguna fuerza externa puede intervenir" y que no se debe subestimar la "determinación del pueblo chino para salvaguardar su soberanía" .
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió ayer que una anexión "por la fuerza" de Taiwán por parte de China conllevaría una intervención militar de EE.UU., mientras que Japón se comprometió a ampliar sus capacidades defensivas ante el aumento de las tensiones regionales.

Consultado durante una rueda de prensa en Tokio sobre si EE.UU. ayudaría a Taiwán si es atacado por Pekín, el mandatario de la Casa Blanca respondió un tajante y directo: "Sí. Ese es el compromiso que asumimos".

"Estados Unidos se ha comprometido a apoyar la postura de 'una sola China', pero eso no significa que China tenga la jurisdicción de usar la fuerza para tomar Taiwán", señaló el mandatario desde la sala del Palacio de invitados de Estado de Akasaka, donde compareció junto al primer ministro japonés, Fumio Kishida.

Pese a la contundencia del mensaje, sus comentarios más rotundos a este respecto y que se salen de la ambigüedad esgrimida hasta ahora por la administración estadounidense, Biden dijo que espera que ni este escenario ni un intento semejante se produzcan.

Rusia como ejemplo

El líder estadounidense destacó la importancia de mantener la estabilidad en el Indopacífico y afirmó que China "ya está flirteando con el peligro de volar muy bajo y con otras maniobras" en torno a Taiwán, que Pekín considera una parte inherente de su territorio.

Biden comparó una hipotética invasión de la isla con la agresión de Rusia a Ucrania, y se refirió a las sanciones impuestas a Moscú por numerosos países y a "las señales que esto envía a China".

Las medidas punitivas deben "dejar claro que ese tipo de acciones tendrán una condena a muy largo plazo", dijo.

El primer ministro Kishida señaló, por su parte, que cualquier intento de cambiar el "statu quo" unilateralmente "es inaceptable", y abogó por fortalecer sus capacidades persuasivas propias y a través de la alianza bilateral.

La visita de Biden a Japón, dijo Kishida, "demuestra que cualquiera que sea la situación, EE.UU. seguirá fortaleciendo su compromiso con la región Indopacífico".

El jefe del Ejecutivo nipón le trasladó a su homólogo su voluntad de "aumentar las capacidades y el presupuesto nacional de Defensa", y de abrir el debate para ampliar las competencias militares de Japón "para poder atacar bases enemigas de forma preventiva".

Kishida también señaló que Biden le transmitió su apoyo "para que Japón se convierta en miembro permanente del Consejo de Seguridad" de Naciones Unidas (ONU) y abogó por una reforma de la organización.

Dura respuesta china

Pocas horas después de los comentarios del presidente Biden, Pekín reaccionó con dureza al señalar que tomará "medidas firmes para salvaguardar su soberanía e intereses de seguridad" y subrayar que Taiwán "es un asunto puramente interno de China" ante el que "ninguna fuerza externa puede interferir".

China "no tiene ningún margen para el compromiso en esta cuestión, y nadie debería subestimar la determinación del pueblo chino para salvaguardar su soberanía e integridad territorial", afirmó el portavoz de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin.

"Estados Unidos está jugando con fuego", dijo luego Zhu Fenglian, portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado.

La isla es uno de los mayores motivos de conflicto entre China y Estados Unidos, debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de conflicto bélico con China, según consta en el Acta de Relaciones de Taiwán de 1979.

El texto adoptado por Washington tras romper los lazos diplomáticos con Taipéi y establecerlos con Pekín compromete a Washington con la defensa de la isla, aunque no deja claro si la potencia norteamericana intervendría militarmente en caso de ataque chino sobre el territorio gobernado de forma autónoma desde 1949, pero tampoco lo descarta.

Las referencias a Taiwán, que fueron subiendo de tono, eclipsaron otro de los puntos centrales de la visita de Biden a Japón, el lanzamiento del llamado Marco Económico del Indopacífico , un nuevo esquema de cooperación económica regional promovido por Washington que busca también contrarrestar la influencia creciente de China (ver nota secundaria).

1979 se firmó el Acta de Relaciones de Taiwán, donde EE.UU. reconoce a Pekín como el único Gobierno chino, a cambio de que Taiwán tendría un futuro en paz.

EFE
EFE
Joe Biden en su reunión con el primer ministro de japón, Fumio Kishida.
Registra visita

EE.UU., Japón y otros 11 países crean el Marco Económico del Indopacífico

NUEVO ESQUEMA. Centrado en la cooperación regional para el comercio y la inversión, busca contrarrestar el impacto de China. Nuevos socios tienen las puertas abiertas.
E-mail Compartir

Estados Unidos, Japón y otros once países oceánicos y del sudeste asiático anunciaron ayer la creación del Marco Económico del Indopacífico (IPEF), proyecto marco para un nuevo esquema de cooperación regional dirigido a promover el comercio y la inversión entre sus socios.

Las economías integrantes del pacto representan el 40% del producto interior bruto global, y junto a los dos citados países se incluyen Australia, Brunéi, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Los integrantes de IPEF "comparten el compromiso por una región del Indopacífico libre, abierta, justa, inclusiva, interconectada, resiliente, segura y próspera", y con el "potencial de lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo", señala la declaración conjunta promovida por Estados Unidos.

Los 13 países reconocen "la interconexión de sus intereses económicos" en la región y destacan la necesidad de "profundizar sus compromisos económicos" para "mantener el crecimiento, la paz y la prosperidad".

El presidente Joe Biden decidió presentar este nuevo esquema multilateral durante su visita a Japón, dentro de su primera gira asiática, que se ha centrado en profundizar la cooperación económica y de seguridad frente al auge de China en la región.

Una de las principales áreas de cooperación de IPEF será "garantizar las cadenas de suministro" de importancia estratégica como las materias primas o los semiconductores, cuya disponibilidad se ha visto mermada por el impacto en China de la pandemia de coronavirus y por la guerra de Ucrania.

Los integrantes del marco se comprometen a mejorar la "transparencia, la seguridad, la diversidad y la sostenibilidad" de sus cadenas de suministro, así como a "coordinar medidas de respuesta a crisis" y a "expandir la cooperación para mitigar los efectos de disrupciones".

En materia comercial, se aspira a crear "altos estándares comunes" y "compromisos comerciales" para promover un crecimiento económico que repercuta en trabajadores y consumidores, y que se centrará en el área digital y en otras industrias.

El proyecto buscará además respaldar el desarrollo de energías limpias, la descarbonización y las infraestructuras, para lo cual se "movilizarán recursos financieros", "cooperación en tecnologías" y "asistencia técnica".

Por último, los 13 países se comprometen a "promover una competencia justa" aplicando medidas fiscales robustas y contra el lavado de dinero y de corrupción, y señalan que trabajarán para ampliar la cooperación a campos adicionales.

Los integrantes del IPEF también dejan la puerta abierta a la adhesión de "socios adicionales del Indopacífico que compartan sus objetivos, intereses y ambiciones para la región", y apuestan por "un enfoque flexible".

Registra visita