Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El impacto de la pandemia en la salud

E-mail Compartir

En estos últimos años hemos estado inmersos en una pandemia que nos ha obligado a actuar en lo inmediato en cuanto a salud y temas sociales, obteniendo logros importantes, por ejemplo, en la cobertura de la vacuna. Sin embargo, no podemos desconocer que tenemos innumerables temas pendientes, como el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).

Las ENT son enfermedades de larga duración que están determinadas por factores sociales, genéticos, fisiológicos y conductuales, contando entre ellas enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, de salud mental y Diabetes Mellitus. La pandemia ha provocado que muchas personas que tienen estos u otros diagnósticos no asistan a sus controles, ya sea por temor o por suspensión desde los centros, a lo que se suma una menor búsqueda activa de estas patologías, con los que se disminuye el ingreso a los programas de salud que son los que realizan el seguimiento de estos pacientes crónicos.

Para revisar un ejemplo, el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es el encargado de controlar a personas con Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), Dislipidemias, tabaquismo y con antecedentes de enfermedades cardiovasculares. Según datos entregados por el MINSAL en febrero, en su Informe Impacto de la pandemia COVID-19 referente a las enfermedades no transmisibles en Chile, durante el año 2020 los ingresos al programa fueron un 47% menores comparado con el promedio de los años anteriores. Por otra parte, los controles de los pacientes ya diagnosticados disminuyeron un 60% en comparación al promedio anual anterior.

El que las personas con estas enfermedades no hayan sido controladas ha hecho que, por ejemplo, la tasa de las personas que tienen su patología de Hipertensión Arterial bajo control haya disminuido un 14% y de Diabetes Mellitus un 11%.

¿Qué significa esto a futuro? En resumen, podríamos tener más personas con infartos al corazón, accidentes cerebro vasculares, amputaciones de extremidades, pérdida de visión prematura, problemas renales, mayores hospitalizaciones y muertes prematuras. Esto generará un impacto en la calidad de vida de las personas, sus familias y la comunidad, además del aumento de los costos económicos personales y sociales.

Por todo lo anterior, es necesario salir en la búsqueda de las personas que han quedado sin atención y realizar una fuerte labor de pesquisa. Es fundamental fortalecer la atención primaria, ya que es la mejor herramienta para la prevención de enfermedades y promoción de la salud que podemos tener. Es nuestra primera línea de acción para crisis como para atenciones crónicas y la mejor aliada para enfrentar estos nuevos desafíos para mejorar el futuro de la salud de la población.

Natalia Castillo Académica Escuela de Técnico de Nivel Superior en Enfermería Universidad de Las Américas

Labores a distancia

El 80% de los trabajadores en el mundo tuvieron que digitalizarse debido a la pandemia. Durante la pandemia Internet tuvo una prueba de fuego y cumplió, al mantener conectadas a las familias y a los trabajadores con sus empresas.
E-mail Compartir

La crisis provocada por la pandemia de covid-19, que se declaró hace más de dos años, permitió valorar la importancia de Internet en el teletrabajo y el teleestudio, que hasta entonces habían tenido un lento avance en el mundo, pero que con la emergencia permitió a los trabajadores y estudiantes desarrollar sus labores a distancia, sin asistir en forma presencial.

La situación ahora está más normalizada, pero los expertos estiman que en adelante empresas, universidades y diversas instituciones, adoptarán un sistema de trabajo y estudio híbrido, es decir, una mezcla de actividad presencial y a distancia. El trabajo a distancia ha implicado el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información y algún medio de telecomunicación para el contacto entre el empleado y la empresa.

La irrupción de Internet en todo el mundo se ha transformado en un punto de inflexión para el ser humano, especialmente en términos de comunicaciones y relaciones con su entorno. Los cambios han sido profundos y vertiginosos. En solo dos décadas, el mundo virtual se ha instalado junto a la vida real y cotidiana. Esas conexiones han significado que el concepto de distancia se haya relativizado, y desde su aparición, el mundo está a un solo click, desde donde el usuario lo esté operando.

El 80% de los trabajadores en el mundo tuvieron que digitalizarse debido a la pandemia, pero no hay que descuidar la robotización que ello produce.

Ya las universidades habían planteado hace algunos años las posibilidades de utilizar las conexiones de Internet para realizar algunas actividades a distancia, pero avanzaron poco hasta que la crisis sanitaria que se inició hace poco más de dos años y la necesidad de que las personas se quedaran en cuarentena en sus casas obligaron a su aplicación acelerada, tal vez sin un plan muy metódico.

Durante la pandemia Internet tuvo una prueba de fuego y cumplió, al mantener conectadas a las familias, a los trabajadores con sus empresas, a los estudiantes con sus colegios y universidades, a los usuarios con los servicios públicos y la banca, y al mundo en general. Y esta conectividad llegó para quedarse.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de mayo de 2019

En 35 localidades aún no usan plataformas digitales

La región de Ñuble exhibe bajos números en materia de conectividad digital, ubicándose como la región del país que tiene bajas cifras de acceso de internet residencial, con un 28%.

Hace 2 años | 24 de mayo de 2020

Ollas comunes: la obra comunitaria solidaria

La crisis económica ha dejado a cientos de personas sin sus principales fuentes de ingresos por lo que la aparición de las "ollas comunes" o "comedores solidarios".

Hace 1 año | 24 de mayo de 2021

Realizan estudio de dotación para nuevo hospital

ElServiciodeSalud Ñuble (SSÑ) se encuentra realizando un estudio para establecer la dotación de funcionarios que trabajará en el nuevo establecimiento 128 mil metros cuadrados.