Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 27 de mayo 2019

Madre que sufrió muerte de su bebé prepara demanda

Florencia Carrillo dijo que con 40 semanas de embarazo, en el hospital no le hicieron cesárea cuando correspondía. Presentó antecedentes ante la PDI y la Fiscalía local por presunto cuasidelito de homicidio contra el recinto de Chillán. Por el momento lucha portener dinero para contratar un abogado. El 6 de junio están citados los denunciados.

Hace 2 años | 27 de mayo 2020

Contraloría continuará sumario por licitación de luces led

Fiscal designado por alcalde Zarzar para investigación administrativa indicó que se le informó que esto se debe a la "gravedad de los hechos". En tanto, en la arista penal del caso, la Corte de Apelaciones confirmó la competencia delJuzgado de SanCarlosydesechó recursosde la defensa.

Hace 1 año | 27 de mayo 2021

98 recintos de educación rural con clases presenciales

Cifra corresponde a más del 50% de los liceos y escuelas de estas características que se encuentran en comunas en Fase 2 o superior. Representantes de la educación municipal relatan esfuerzos para suplir las dificultades de conexión y facilitar la labor docente y de aprendizaje.

Patrimonios: un ecosistema de colaboración

Hablar de los patrimonios de manera integral, nos invita no sólo a pensar en la monumentalidad...
E-mail Compartir

La celebración del Día de los Patrimonios en Chile, es una actividad de carácter nacional convocada hace más de dos décadas, con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico. Este año, por primera vez se habla de patrimonios, en plural, ¿por qué esa denominación? Pues a nivel global, se está dejando de concebir de manera disgregada el patrimonio cultural, material e inmaterial y natural, y esta nueva concepción plural evoca a un ecosistema patrimonial, interconectado y colaborador

Hablar de los patrimonios de manera integral, nos invita no sólo a pensar en la monumentalidad, sino más bien en una escala situada de significados compartidos asociados a un territorio y las relaciones de reciprocidad que en él se dan. En estos ecosistemas patrimoniales de colaboración entre las cosas vivientes y no vivientes, y entre los mundos naturales y sociales, se pone de manifiesto la relevancia que tiene entender la diversidad del mundo y su carácter dinámico.

La pandemia nos llevó a vivir en un estado de liminalidad, o momento de transición. De la noche a la mañana debimos dejar los espacios públicos, encerrarnos y aprender a trabajar, estudiar y socializar de manera remota. Sentir miedo, dolor, pérdidas importantes y soledad, son algunos de los sentimientos y experiencias compartidas a nivel global y que han puesto en relieve la importancia de estar en conexión y concedernos un trato humano.

Después de dos años en los que se celebraron los días del patrimonio lejos -físicamente- de los legados que conmemorábamos, podemos al fin volver a encontrarnos en torno a nuestra memoria y significados desde experiencias sensoriales más profundas. Retomar esta forma de encuentro nos expone e impone a tomar conciencia de los cambios que nuestro entorno ha experimentado y de la forma en que asimilamos estas nuevas realidades

En este cambiante contexto de crisis multisistémica, para las comunidades, los patrimonios se han convertido en una fuente de resiliencia importante, que ha ayudado a superar desafíos sociales, psicológicos y fortalecido los propios vínculos comunitarios, en pos del bienestar.

Desde el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, invitamos a todas y todos a reflexionar, a detenernos a observar, escuchar y comprender el valor y significado de cada elemento que se conecta, cambia y transforma incesantemente en este ecosistema patrimonial, esencial para la vida, la memoria y la diversidad.

Karin Weil G. Encargada de Patrimonio Cehum UACh

Vacunación contra la influenza

El Ministerio de Salud ha llamado a las personas que se encuentran en el grupo objetivo a inocularse contra esta enfermedad. La influenza se considera un problema de salud pública por su elevado potencial epidémico, asociado a su transmisibilidad.
E-mail Compartir

La influenza es una enfermedad grave y contagiosa, causada por un virus que se transmite al toser, estornudar o por secreciones nasales. Por ello, vacunarse todos los años es la mejor manera de disminuir el riesgo.

La influenza se considera un problema de salud pública por su elevado potencial epidémico, asociado a su transmisibilidad. Produce una alta demanda de atención ambulatoria y hospitalaria, así como fallecimientos, especialmente en los grupos de riesgo. Las epidemias por influenza causan en todo el mundo unos 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y unas 250 mil a 500 mil muertes anuales. En Chile, de acuerdo con un informe del Instituto de Salud Pública (ISP), el porcentaje de detección de virus respiratorios acumulados hasta la semana epidemiológica del 23 de abril, sitúa a la influenza en segundo lugar, con 20,8%, solo tras el Sars-CoV-2, que registra el 38,9% de los casos positivos. Le siguen el virus respiratorio sincicial (18,6%), parainfluenza (11,8%), adenovirus (8,7%) y metapneumovirus (1,1%).

Por ello, el Ministerio de Salud ha llamado a las personas que se encuentran en el grupo objetivo a vacunarse contra esta enfermedad. El programa beneficia de manera gratuita al personal de salud, niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico, adultos desde los 65 años, embarazadas, trabajadores de la educación preescolar y escolar, de las avícolas y criaderos de cerdos, y personas que tienen alguna enfermedad crónica, de entre 11 y 64 años. Y quienes no se encuentran considerados en este caso, pueden hacerlo comprando la vacuna.

Algunos especialistas han planteado su inquietud por la situación que está viviendo Perú, donde las autoridades sanitarias establecieron una alerta epidemiológica por el aumento de casos reportados, incluyendo el fallecimiento de una persona, debido a la aparición de un brote de influenza A en distintas regiones del país. Hay que prepararse para un escenario que podría ser muy complejo este otoño-invierno si no se acatan las medidas de emergencia que se han dispuesto, entre ellas, el llamado a inmunizarse contra la influenza y contra el covid 19.