Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Día de los Patrimonios

Esta jornada, instituida hace varios años, ha servido para que la población se empape de la riqueza cultural del país. Siempre será conveniente que la ciudadanía conozca la historia de su territorio; aquello aporta una necesaria cuota de identidad.
E-mail Compartir

En el año 1999 se acordó en Chile la celebración del Día del Patrimonio Cultural, con el fin de que en la última semana de mayo se desarrollen actividades en las que la ciudadanía conozca y disfrute su quehacer cultural, histórico y arquitectónico. Se dispuso entonces que el Consejo de Monumentos Nacionales coordinara esta programación para que el público aprecie esa riqueza que se ha ido construyendo por generaciones.

En los últimos años, producto de la pandemia, estos encuentros se realizaron de forma remota, pero en esta oportunidad las celebraciones en el país de nuevo son presenciales, con diversas entidades que han desplegado sus esfuerzos para que esos recorridos por construcciones patrimoniales se realicen de la mejor forma posible. Las autoridades han dicho que en 2022 este evento cambia su nombre a Día de los Patrimonios, con el objetivo de destacar y visibilizar la pluralidad de patrimonios e identidades presentes en Chile, así como la diversidad de culturas, comunidades y pueblos que habitan en los territorios, y que definen, valoran y transmiten diferentes manifestaciones y bienes patrimoniales.

Desde que fue instituido este día de celebración, ha sido una instancia para la riqueza espiritual, considerando que parte del patrimonio nacional ha sido dañado por terremotos, incendios y otros desastres. La geografía chilena sufre cotidianamente los embates de la naturaleza y con el paso del tiempo han ido desapareciendo iglesias, antiguas casas particulares, obras arquitectónicas e inmuebles de rico valor en su diseño. La demanda de suelo para la construcción también ha significado la destrucción de edificaciones emblemáticas, así como ha ocurrido con los tan necesarios humedales naturales.

Es importante tomar conciencia de lo que representa el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, para comprometerse en su cuidado, porque es bueno que la sociedad sea capaz de poner a buen resguardo lo que hicieron y construyeron las generaciones anteriores. Pero no sólo hay que pensar en la declaración de algunas obras como monumentos nacionales, sino también es necesario resguardar las zonas típicas en las ciudades, que se constituyen en cartas de presentación para quienes van a visitarlas, sean turistas nacionales o extranjeros.

Incertidumbre y empleo

E-mail Compartir

La inversión es uno de los soportes fundamentales para el crecimiento económico y su desarrollo afecta el ciclo de la producción y del empleo. Su trayectoria refleja la visión empresarial sobre el futuro y la confianza que pueda existir para correr los riesgos respectivos. Keynes destacó el rol de las expectativas en las decisiones de inversión y recomendó que "Los gobiernos deben apuntar a mantener una atmósfera política y social que sea conveniente para el hombre de negocios medio".

Esto incluye mantener políticas fiscales y monetarias sanas, garantizar el respeto del estado de derecho y el derecho de propiedad, junto con evitar la violencia y la inestabilidad política y social. Estos días el Banco Central proyecta que la inversión caerá en -3,8% durante el presente año y sufrirá un caída adicional de -0,2% en 2023. Esto llevará a que la inversión será de sólo 22,9% del PIB, muy lejos del 27,7% del PIB que se registró en 2013. En la medida que sigue cayendo la tasa de inversión, la creación de empleo y el crecimiento de la economía de mediano plazo se ve afectada, lo cual nos lleva a una situación en donde el PIB tendencial no es muy diferente a la expansión de la población, con lo cual el ingreso per cápita seguirá estancado. Esta caída de la inversión responde a condiciones crediticias más ajustadas, pero en gran medida por una actitud anti inversión que se percibe en las nuevas autoridades, en donde la incertidumbre generada por la Convención Constitucional, probablemente, ha hecho que varios proyectos de inversión se suspendan a la espera de lo que finalmente se resuelva. Ahora bien, a pesar que los ciclos de la inversión son habituales y responden a la incertidumbre económica interna y externa, en el caso de Chile los factores internos hoy se sitúan como un elemento de mayor preocupación. A la instalación de un nuevo gobierno con un foco programático en cambios estructurales a nuestro modelo de desarrollo, se suma la propuesta de una nueva Constitución.

En efecto, de acuerdo a la Encuesta de Percepción de Negocios del Banco Central de Chile, publicada en noviembre del año pasado, el 70% de las empresas indica que no realizará este 2022 las inversiones que tenía contempladas en su plan de negocios. La razón principal: la incertidumbre de la situación política y económica del país. La nueva propuesta constitucional debilita la participación del sector privado en el desarrollo económico del país, en donde temas tan relevantes como el derecho de aguas o la participación en servicios de salud y educación, se mantienen en medio de una discusión donde el común denominador es la fragilidad estructural que provoca tal preocupación, que es probable que muchos proyectos de inversión se hayan paralizado a la espera del resultado de dicho proceso.

Asimismo, las normas propuestas de expropiación y el precio "justo" han instalado una mayor incertidumbre y alertan a inversionistas nacionales y extranjeros que nunca imaginaron que Chile podría eventualmente cambiar de rumbo de manera tan dramática. Incluso, el análisis de las propuestas constitucionales han generado controversias entre bancos de inversión, en donde Morgan Stanley destaca que fueron excluidas del documento final las propuestas menos ortodoxas para el sector privado, mientras que JP Morgan lamenta que esta propuesta genera un institucionalidad más débil, ya que una mayor cantidad de leyes muy relevantes estarán sujetas sólo a mayoría simple del nuevo Poder Legislativo.

Frank Sauerbaum

Diputado

Hace 1 año| 30 de mayo 2021

Instalación de Región de Ñuble tuvo costo de $3.800 millones

E-mail Compartir

Intendente Arrau destacó primera asignación de recursos, que fue 230% más de lo que históricamente recibía la provincia.


Aumenta desempleo a causa de estacionalidad y el covid

El INE precisó que en el trimestre febrero-abril, la desocupación en la región se situó en un 8,4%, casi tres puntos más alto que el año pasado.


Zarzar a 28 días de dejar la


alcaldía: "Me voy tranquilo"

Actual jefe comunal de Chillán analiza los puntos altos y bajos de su gestión de 12 años en el municipio y cuenta qué hará tras dejar el cargo.