Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bajan donantes de órganos

Lamentablemente tanto las cifras de donaciones como las de trasplantes en Chile son insuficientes. En 2003, el 30% de los parientes se oponía a la cesión de órganos de sus seres queridos, cifra que en 2019 se elevó a 59%.
E-mail Compartir

La donación de órganos y tejidos es un acto voluntario, altruista y gratuito, por el cual una persona o su familia deciden ceder los órganos para que sean extraídos e implantados en otra persona. Puede ser realizada por personas vivas que lo aportan a algún familiar, siempre que no altere el funcionamiento vital de su cuerpo, o por pacientes fallecidos, previa autorización de su entorno.

Lamentablemente tanto las cifras de donaciones como las de trasplantes en Chile son insuficientes. En el país, el número de aportantes ha ido en descenso. En 2017 hubo 173, que se tradujeron en 450 intervenciones a pacientes que esperaban algún procuramiento. En 2018, fueron 119 donantes, que se materializaron en 342 trasplantes, considerando que de cada persona se extraen varios órganos. En los años posteriores, la declaración de emergencia sanitaria por la pandemia hizo dejar de lado el tema, para poner todos los esfuerzos en el combate contra el covid-19.

Si bien es cierto son muchas las personas que en vida expresan su decisión de que al fallecer donarán sus órganos y tejidos, los familiares rara vez respetan esa determinación, y la negativa ha ido en aumento. En 2003, el 30% de los parientes se oponía a la cesión de órganos de sus seres queridos, cifra que en 2019 se elevó a 59%. La ley mantiene como familiares que pueden oponerse a la donación, al cónyuge o conviviente civil, hijos mayores de 18 años, padres, representante legal, hermanos y nietos mayores de edad.

Es cierto que la muerte significa un padecimiento para las familias de los donantes y quienes esperan los órganos en momentos de suma complejidad, pero los procedimientos quirúrgicos para los trasplantes se han perfeccionado y la experiencia adquirida constituye, en todo el mundo y en nuestro país, una alternativa válida para enfrentar enfermedades que de otra forma no tendrían curación posible dado el deterioro del órgano y las condiciones del enfermo. La donación puede traer resignación e incluso de conformidad, cuando las familias ven que los órganos de su ser querido están contribuyendo a la prolongación de la vida de otra persona.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de junio 2019

Los pasos que está dando Chillán para ser "Ciudad inteligente"

Capital de Ñuble fue elegida entre cinco urbes del país que se potenciarán como "Smart Cities". Este mes culmina su primera etapa de diagnóstico. Proyecto abre nuevas oportunidades a informáticos. Corfo aportará $50 millones al diseño de aplicaciones tecnológicas.

Hace 2 años | 3 de junio 2020

Nuevo "desfase horario" explicaría reporte 0 contagios

El Minsal sostuvo que la Región no tuvo nuevos casos de covid-19 en su informe de ayer 2 de junio. En todo el resto del país sí los hubo. Servicio de Salud volvió a explicar que situación se debe a un problema con la entrega de información.

Hace 1 año | 3 de junio 2021

71 colegios particulares subvencionados con presenciali dad

Cifra corresponde al 85% de establecimientos de este tipo que se encuentran en comunas en Fase 2. En el sistema municipal el regreso alcanza a un 46%. Seremi de Educación alerta por posible efecto sobre la calidad de los aprendizajes.

¿Qué significa CODA?

En Chile, existen -según las cifras más recientes- 712.005 personas con discapacidad que tienen algún grado de pérdida de audición.
E-mail Compartir

"Mi padre era el mejor en interpretar lenguaje de señas, hasta que un día sufrió un accidente y quedó paralizado del cuello para abajo y no pudo hacerlo más. Papá, aprendí mucho de ti, tú eres mi héroe", dijo Troy Kotsur (53), levantando al cielo la estatuilla del Oscar al mejor actor de reparto que recibió por su interpretación de Frank Rosi en la película "CODA".

Y lo dijo (¿o lo hizo?) en lengua de señas, como corresponde a un actor sordo, mientras los invitados a la ceremonia de la 94 versión de los premios de la Academia aplaudían sin sonido, simplemente agitando las manos.

Fue realmente un momento mágico, donde muchos pudimos aquilatar el universo expresivo contenido en quienes tienen falta de audición y cuánto nos dignifica a todos la inclusión y visibilización del otro y sus circunstancias.

Troy es el primer actor sordo en ganar un Óscar; antes, en 1987, Marlee Matlin (56), quien hace de su mujer en "CODA", logró el premio a la mejor actriz por su rol en "Te amaré en silencio". Ella fue -en rigor- la primera actriz privada de audición que logró el premio de la Academia. Y Daniel Durant (32), que interpreta el papel de Leo, el primogénito del matrimonio, también es un conocido actor sordo.

En la película, la actriz británica Emilia Jones, es Ruby, una joven notablemente dotada para el canto, que es la única persona oyente en su casa.

Ruby es una "CODA", sigla que significa Children of Deaf Adults; es decir, hijo/a de padres sordos, pero Ruby es sobre todo el puente que vincula a su familia sorda con la comunidad parlante, con el bullicio mundo de "los normales", con la supervivencia del negocio de pesca de su padre, con los que escuchamos, pero que las más de las veces no vemos a los otros, a los que son distintos o tienen capacidades diferentes.

En Chile, existen -según las cifras más recientes- 712.005 personas con discapacidad que tienen algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas padecerían sordera total.

El director del filme, Sian Heder, dijo: "Su ASL (American Sign Language o Lenguaje Americano de Señas) es creativo y realmente hermoso", entendiendo e incluyendo a través de este reconocimiento a Troy, y con él a toda una comunidad de personas que necesitan acceso a un medio social con lengua de señas, servicio de intérpretes y con cultura de lo que significa la sordera.

En nuestro país, la Asociación de Sordos de Chile (ASOCHI) trabaja por esos logros y hay que reconocer que en los últimos años ha habido avances visibles: la lengua de señas está presente en los noticieros y en las transmisiones de informes, discursos y eventos relevantes para el país, aunque, sin duda, sigue faltando mucho para la inclusión plena de todos quienes viven con alguna discapacidad del tipo que sea.

Vean "CODA", emociónense y aplaudan en silencio, solo agitando las manos. Es un gesto de empatía, un ponerse en el lugar del otro, en imaginarse minoría uno mismo y tomarle el peso a cuántos nos falta para alcanzar la inclusión.

Ximena Torres Cautivo,

Comunicaciones Hogar de Cristo