Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rechazo al quórum de 2/3 genera debate en constituyentes de Ñuble

POLÍTICA. La norma que determinaba la proporción de votos requeridas para modificar la posible nueva Constitución con el actal Congreso, fue rechazada. Votos fueron dispares.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Miradas contrapuestas se generaron en los constituyentes de Ñuble, luego de que el Pleno de la Convención Constitucional rechazara la iniciativa que planteaba que el quórum requerido fuera de 2/3 para reformas que el actual Congreso pudiera hacer a la nueva Constitución, razón por la cual deberá volver a ser analizada por segunda vez. En cuanto a la votación ejercida en dicho contexto, vale mencionar que los constituyentes Martin Arrau y Margarita Letelier, ambos UDI, no votaron. Felipe Harboe y César Uribe, independientes, votaron en contra, mientras que Carolina Sepúlveda se abstuvo.

Precisamente Carolina Sepúlveda, constituyente independiente, explicó que el rechazo a los dos tercios, a su juicio, responde a un aspecto transitorio, "es pensado hasta que estén funcionando las cámaras y, en el fondo, como se estima que funcione para el quórum que se está estableciendo y el que debe establecer armonización, que se espera que sea de cuatro séptimos. El otro gran problema es que la derecha no votó ninguna norma transitoria", manifestó.

Felipe Harboe, en tanto, quien además es parte de la Comisión de Armonización del proceso en cuestión, calificó de buena noticia el rechazo a dicha norma, pues la calificó de un "candado" al quórum en cuestión, lo que, desde su perspectiva, iba en paralelo a lo ocurrido en la redacción de la Constitución actual. "Esta Constitución iba a tener el mismo problema que tuvo la Constitución del 80', que no se podía modificar por el derecho a veto de una pequeña mayoría. Yo estoy muy contento de que se haya rechazado (los 2/3), porque las constituciones deben tener estabilidad, no porque sean imposibles de modificar, sino porque tengan legitimidad ciudadana", opinó.

Además, el constituyente citado también se refirió a otro quórum que en paralelo se ha tratado. Se trata de los 4/7, aprobado en la Comisión de Sistemas de Justicia, y que, ya en la etapa de Armonización, se advierte un error que Harboe describió como ilógico. "Para modificar la ley de partidos políticos se requieren cuatro séptimos, pero acá para modificar un texto de la Constitución, mayoría simple, pues siempre tiene quórum que las leyes", dijo. Es por ello que en la comisión en cuestión se avanzará con respecto a que para cambiar la Constitución, el quórum sea de 4/7 y no por mayoría simple.

Con respecto a los 2/3, la visión de la constituyente Sepúlveda fue también explicitada con ciertos puntos de encuentro según lo declarado por el independiente César Uribe, quien destacó que se discute también cuánto tiempo funcionará el Congreso que actualmente se conoce como tal. "De aprobarse el texto constitucional, el Congreso se debiese modificar eliminando el Senado y reemplazándolo por la Cámara de las Regiones, que es un órgano distinto, y, por otro lado, tanto la Cámara de las Regiones como la actual Cámara de Diputados, tendría que componerse en paridad y escaños reservados. Ese Congreso, el que nosotros proponemos, tiene consigo una norma de reforma constitucional bastante clara", dijo.

Además, Uribe, en relación a lo llevado a cabo en el pleno, detalló que el Congreso actual se podría mantener hasta 2025, estimativamente, y, en ese sentido, definir el trabajo de ambos órganos, entre aquello considerando el hecho de si podrán o no reformar la Constitución. "Algunos opinamos que el actual Congreso no puede reformar la propuesta constitución, porque está compuesto de otra forma a la que señala el texto. Tampoco corresponde que otro órgano que va en salida, como es el Senado, que ha sido muy crítico del proceso constituyente, cuente con la atribución. Como hay visiones distintas, se piensa que el quórum de los 2/3 es la mejor alternativa, entendiendo que debiesen haber amplias mayorías para las reformas, y no abrir la puerta a que se hagan reformas muy importantes de una constitución que debe implementarse", agregó.