Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Médica se convierte por primera vez en directora del Hospital de Chillán

GESTIÓN. Especialista en Anestesiología y Reanimación, cuenta con un magister en Gestión Estratégica en Salud.
E-mail Compartir

Por primera vez en su historia, el Hospital Clínico Herminda Martín será dirigido por una médica. A contar de hoy, la doctora Luz María Morán Ibáñez, asumió el cargo en calidad de subrogante, mientras se realiza el proceso de selección a través del Sistema de Alta Dirección Pública para proveer dicho puesto.

Durante la ceremonia en la que asumió el cargo y en la que participó la comunidad hospitalaria y representantes de la sociedad civil, la nueva directora se comprometió a "servir con el horizonte puesto en la construcción de una sociedad más justa y equitativa que considera la salud como un derecho social".

En este sentido, sostuvo que "en lo inmediato asumo una urgente tarea, que no es nueva, pero que se agudizó con la pandemia y que es la deuda de atención con las personas que esperan por una consulta médica, odontológica o una intervención quirúrgica.

"En esto no hay soluciones fáciles ni de corto plazo. Tenemos que seguir avanzado en un plan integral que involucre a todo el Hospital, porque los problemas o deficiencias siempre tienen múltiples causas, por lo tanto, la forma de abordarlos es con una visión integrada y sistémica, de modo que cada servicio aporte a las soluciones", sostuvo la directiva en su alocución.

Asimismo, Morán, indicó que "con trabajo en equipo seguiremos implementando cambios significativos para resolver los problemas prioritarios de las personas, aprovechando las capacidades y potencial de nuestro hospital".

"No sólo hablamos de más infraestructura y equipamiento, también de mejores condiciones de trabajo, más espacios de participación ciudadana, un enfoque más inclusivo y respetuoso de la diversidad y más trabajo colaborativo y en red para superar los desafíos", destacó la facultativa, quien cuenta con 26 años de experiencia en el ámbito público de salud. Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de Chile y su especialización en Anestesiología y Reanimación en la misma casa de estudios. Hasta ahora y por ocho años, se desempeñó como jefa del Servicio de Anestesia y Pabellones del Hospital. La facultativa es Magíster en Gestión Estratégica en Salud.

Agradeció la confianza

Por su parte, el ex directivo, Luis Alberto Pérez Ojeda, agradeció a la comunidad hospitalaria "por la confianza, porque fueron los aliados necesarios en un período marcado por la pandemia del covid-19, de incertidumbre, desgaste, con muchos esfuerzos cotidianos y que fuimos tejiendo a pulso".

Enfermedades catastróficas en infantes contarán con apoyo en Chillán

ATENCIÓN. Municipalidad ha destinado $60 millones y serán asignados según vulnerabilidad.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

La Municipalidad de Chillán ha destinado una glosa de $60 millones provenientes de las arcas municipales, para apoyar por medio de un programa social piloto en la región, tratamientos médicos para niños, niñas y adolescente, desde los 0 meses hasta los 15 años de edad, que tengan diagnosticada alguna enfermedad catastrófica y sus familias tengan comprometidos el 40% del ingreso para la compra de los medicamentos o insumos.

El plan fue presentado por el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, junto a integrantes del Concejo Municipal de la comuna, quien al hacer el anuncio afirmó que "cuando una familia tiene un hijo o hija con una enfermedad grave de alto valor económico requiere una mano y eso es justamente lo que haremos como municipalidad".

Además, el edil manifestó "sabemos que es una situación muy difícil, para lo cual hemos dispuesto esta glosa presupuestaria para que las familias puedan acceder a este beneficio".

En cuanto a la asignación presupuestaria Municipal, Benavente explicó que se ha dispuesto de un monto total de $60 millones proveniente de arcas municipales a repartir entre los beneficiarios, según sus tramos de vulnerabilidad.

Además detalló que el monto se dividirá en tres tramos, beneficiando en primera instancia a usuarios con 40% vulnerabilidad ($ 3 millones), luego a postulantes con 70% vulnerabilidad ($ 2. millones 500 mil), y finalmente, a beneficiarios en forma general, a cuyo renglón se le asignó un total de $ $2 millones.

Sobre el plan social, la concejal Quenne Aitken indicó que "lo principal es apoyar a familias que sufren de un deterioro de la salud de sus hijos o hijas (…) para lo cual aplicamos este programa piloto que nos permitirá ir evaluando su desarrollo y obtener un catastro de esta realidad en nuestra comuna".

En cuanto a la política municipal que se activará a los postulantes a partir del próximo 6 de junio en la sede de Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), el concejal Patricio Huepe sostuvo que "se trata de un apoyo complementario presentado por el alcalde Benavente en noviembre y aprobado en diciembre del año pasado, que permitirá un importante apoyo a la comunidad".

Bajo esta misma línea el concejal Rodrigo Ramírez, destacó que "esta es el primer municipio de la región en implementar una propuesta de este tipo, es una tremenda iniciativa conforme a un plan piloto que pretendemos ir replicando año tras año".

Igualmente la concejal Marina Crisóstomo compartió que "la municipalidad se ha querido hacer parte de esta realidad y la idea es cada año abarcar un mayor número de personas y presupuesto en beneficio de familias que realmente necesitan este apoyo".

En cuanto a la forma como funcionará el programa desde la municipalidad explicaron que los solicitantes de la ayuda económica deben ser usuarios de la comuna de Chillán y tener dificultades económicas que afecten la calidad de vida o ingresos familiares como consecuencia del diagnóstico o tratamiento catastrófico de un niño o niña (entre 0 meses y 15 años), para luego ser evaluados previamente en forma técnica por un equipo compuesto por profesionales del área económico-social de la Dideco.

Además destacaron que los beneficiarios deberán ser evaluados previamente por un equipo profesional de la Dideco , para lo cual se aplicará una entrevista personal, visita domiciliaria, se solicitará antecedentes de la ficha de Protección Social u otro instrumento, redes funcionales, territoriales e institucionales disponibles en la comuna o fuera de ella, y un certificado e informe médico que acredite el diagnóstico de enfermedad oncológica o catastrófica, tras lo cual Dideco hará seguimiento regular respecto de la situación del beneficiario, a fin de mantener una actualización de su salud y situación socioeconómica familiar, junto al resguardo del buen uso de los recursos asignados".

El periodo de inscripción para el programa será en las dependencias de Dideco, ubicado en la calle Arauco 983 a donde pueden acudir los tutores de niños con cáncer y enfermedades catastróficas.

"Cuando una familia tiene un hijo o hija con una enfermedad grave de alto valor económico requiere una mano"

Camilo Benavente, Alcalde de Chillán

Situación Covid en Ñuble

Los casos confirmados de Covid- 19 en la región llegaron a los 104 mil 025 .

Un total de 109 son los nuevos casos confirmados de COVID - 19 según los datos epidemiológicos del 2 de junio. El 59% de los casos fueron pesquisados a través de los operativos de testeo en la región.

En la red asistencial se encuentran 13 personas hospitalizadas, de ellas 5 son atendidas en cuidados críticos y 3 se mantienen conectados a ventilación mecánica.