Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

23.108 son las armas inscritas que existen en la región

REGISTROS. En el marco de Plan de Fiscalización Domiciliaria de Armas inscritas, se recuperaron 37 armamentos y 228 municiones de carga única y múltiple.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

En Ñuble existen 23.108 armas inscritas, 3.345 de las cuales corresponden a personas que ya han fallecido, de acuerdo a la información entregada por la XVI Zona de Carabineros. Una de las mayores preocupaciones de la actual administración apunta a incrementar las fiscalizaciones con la finalidad de desbaratar las organizaciones que se dedican al tráfico de armas.

En esa línea, durante la jornada de ayer se presentaron los resultados de la etapa piloto del Plan de Fiscalización Domiciliaria de Armas inscritas, que se realiza en las 21 comunas de la región, y que registró la recuperación de 37 armamentos.Este plan se enmarca dentro de los 4 ejes de gestión que ha establecido Carabineros en Ñuble para este año, donde el Control de Armas es una prioridad, y se enfocó en la fiscalización de armamento inscrito cuyos propietarios han fallecido, encontrándose estas especies en situación irregular en manos de familiares.

"Esta etapa piloto se extendió entre el lunes y miércoles de esta semana, y consideró el despliegue de casi 80 funcionarios de todas las unidades y destacamentos de las 21 comunas, para un recorrido en detalle, en un trabajo integral de todos los equipos como el OS-1, los funcionarios territoriales y de las Oficinas Comunitarias, por ejemplo, que además de fiscalizar realizó un trabajo educativo compartiendo las disposiciones de la Ley de Control de Armas y los peligros de desconocer cómo funcionan las armas", expuso la general María Teresa Araya, quien agregó que este Plan de Fiscalización de Armas se extenderá en las próximas semanas, incorporando el área preventiva, incentivando la "Entrega Voluntaria" y el aprendizaje de la normativa, especialmente, en lo referido al porte y tenencia ilegal de armamento, y el mal uso.

En concreto, se efectuaron en esta primera parte 394 fiscalizaciones efectivas en domicilios, desde donde se logró recuperar 37 armas que estaban en situación irregular, cuyas personas entregaron las especies de forma voluntaria. Entre ellas, había revólveres, pistolas, escopetas y rifles. Además, se recuperaron 228 municiones de carga única y múltiple.

Proyecto de ley

El delegado Claudio Ferrada, dijo en la exhibición de las armas recuperadas que "lo señalado por la General Araya va en la línea de lo expresado por nuestro Presidente en su cuenta pública de incrementar las fiscalizaciones para desbaratar a las organizaciones dedicadas al tráfico de armas ilegales y fortalecer la institucionalidad a cargo de la fiscalización. Por eso nuestro Gobierno está impulsando el plan Menos Armas Más Seguridad, que busca reducir la cantidad de armas de fuego en el mercado ilegal para ayudar a disminuir las tasas de homicidios y delitos violentos. Así como también interrumpir el flujo de armas legalmente inscritas para su uso en actividades delictivas".

Además, la autoridad de Gobierno destacó que se presentará un nuevo proyecto de Ley de Control de Armas, para cambiar la lógica del modelo de adquisición. "A través de una serie de modificaciones legales, se fortalecerá el sistema de control y registro de armas; se incentivarán las denuncias y entregas de armas; y se restringirá el acceso a armas. Mejorar la institucionalidad y la gestión para el control, es clave. Frenar la circulación de armas de fuego, podría disminuir la cantidad de delitos violentos", explicó el delegado Ferrada.

A TENER EN CUENTA

En Ñuble existen 23.108 armas inscritas, de las cuales 3.345 pertenecen a personas fallecidas.

Plan piloto fiscalización se extendió entre lunes y miércoles de esta semana. Participaron 80 efectivos de todas las unidades y destacamentos de la región de Ñuble. En 397 fiscalizaciones se recuperaron 37 armamentos y 228 municiones de carga única y múltiple.

Con 3 mil millones de pesos se apoyará a la pequeña agricultura

SIEMBRA POR CHILE. En el marco de la emergencia agropecuaria.
E-mail Compartir

Con la inclusión de los rubros papas y maíz para la región de Ñuble, se amplió la red de apoyo que el ministerio de Agricultura entregará a la pequeña agricultura familiar campesina por intermedio de Indap para hacer frente a las alzas de insumos para la producción. De esta forma, los productores de los cultivos tradicionales de trigo, avena y arroz, los rubros de papas y maíz además de los productores de viñas de Ñuble, recibirán el aporte de incentivos a través del plan Siembra por Chile, en el marco de la emergencia agropecuaria para la reactivación productiva de cultivos tradicionales.

Estos recursos podrán usarse en la compra de semillas, insumos agrícolas como fertilizantes, agroquímicos, biofertilizantes, entre otros y el pago de cualquier labor agrícola relacionada con el cultivo.

Otra modificación al plan es que los usuarios podrán postular con más de un cultivo, no sobrepasando las 5 hectáreas entre cultivos por usuario/a y respetando los incentivos máximos por cultivo y por hectárea. El incentivo es de $200.000 por hectárea, con un tope de cinco hectáreas.

"Invitamos a los agricultores a acercarse a las áreas de Indap para completar su plan de siembra para la temporada 2022 - 2023 que acredita su postulación a este incentivo, permitiéndonos como Indap apoyarles en para la mantención de las superficies de siembra de estos cultivos tan relevantes para la alimentación, en un contexto de alza de insumos", indicó el director (s) Luis García. Para informar sobre este beneficio y la forma de postular, desde Indap y con el apoyo de la Seremi de Agricultura y la Delegación Presidencial Regional se han realizado jornadas informativas paralelas en reuniones de agricultores, aprovechando la concurrencia masiva a la entrega de compras asociativas del Fondo de Operaciones Anual de Indap para usuarios Prodesal y entrega de semillas certificadas a usuarios del Programa de Apoyo a la Comercialización de Trigo.

También como parte del Plan Siembra por Chile, por concepto de Emergencia, en Ñuble ya se entregaron 100 millones 800 mil pesos para pequeños agricultores de los rubros apícola, y porcino, que no habían sido incluidos en las entregas previas de emergencia, así como a productoras del programa Mujer Rural de Prodemu, en los rubros apícola y avícola. Con estos recursos se beneficiaron de forma directa 504 usuarios que recibieron 200 mil pesos cada uno para la compra de insumos y alimentación.

Destacan trabajo público-privado en favor de la conservación del huemul

MEDIO AMBIENTE. Provechosa jornada mostró ejemplos de trabajo articulado en los municipios de Pinto, Yungay.
E-mail Compartir

Durante dos días representantes del mundo público y privado se reunieron en un seminario denominado "Encuentro Nacional de Experiencias de Conservación del Huemul", organizado por la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas MMA/FAO/GEF , proyecto ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementado por la FAO y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés), que trabaja en zonas aledañas a las áreas protegidas donde se encuentran actividades productivas y hábitat de especies amenazadas y que desde 2017 consolida esfuerzos y acciones en favor de la conservación de la biodiversidad.

El encuentro se realizó en Las Trancas, en el salón Rucahue y contó con la participación de los seremis del Ministerio del Medio Ambiente de Ñuble y Biobío, además de actores privados y representantes de la sociedad civil, quienes han acordado un trabajo articulado en favor de la conservación de especies amenazadas.

Oscar Reichel, seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, recalcó que el mandato del Presidente Gabriel Boric, es transformarse en el primer gobierno ecologista, lo que implica desafíos en diversas áreas, "buscamos trabajar de manera conjunta con la seremía de Ñuble, integrando otras instituciones públicas y privadas para establecer diseños de gobernanza que permitan completar el trabajo de conservación del huemul en los años que se vienen", destacó.

Mario Rivas, seremi del Medio Ambiente de la Región de Ñuble, señaló que desde la seremía están felices de participar y apoyar el trabajo en favor del huemul, especie emblema de la región y el país. "Es vital conservar el hábitat del huemul y no lo podemos hacer solos, la participación de distintos organismos resulta esencial para avanzar en conjunto. Es primordial sociabilizar las buenas prácticas, los planes de manejo en el sector turístico y también ganadero, más educación ambiental, promover la creación de más áreas protegidas y que exista un corredor biológico para que los huemules puedan transitar libremente, fuera de toda amenaza; así como avanzar en las medidas se puedan consolidar en el plan RECOGE que impulsamos como Ministerio del medio Ambiente".