Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Revelan avances y desafíos para Ñuble en el Día Mundial del Medio Ambiente

REGIÓN. Ambientalistas de la región sugieren una matriz productiva más sustentable.
E-mail Compartir

Stephanie Moris

A 50 años de la Conferencia de Estocolmo, y como cada 5 de junio, hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por la ONU en 1977, para sensibilizar a la población en temas ambientales con foco en desafíos y planes de acción. En este contexto, diversos representantes ambientalistas de Ñuble definieron los ejes principales a tratar en la región, como también, representantes gubernamentales dieron a conocer información en relacionada a la materia en la región.

En cuanto a las iniciativas y proyectos para Ñuble, se consideran la calidad del aire, educación, conservación de especies, protección de ecosistemas y distintas formas de vida y un plan piloto de compostaje / vermicompostaje. Además de una Hoja de Ruta de Economía Circular. Algunas de las iniciativas descritas por la Seremi de Medio Ambiente es en cuanto a la calidad de aire, donde el Programa de Recambio de Calefactores en 2022 cuenta con un alcance cercano a mil familias de Chillán - Chillán Viejo en este primer semestre. De ello resultó que los dos primeros meses de implementación, la reducción del 35% de Episodios Críticos, comparado con el año anterior, registrando 38 días con episodio Bueno, 12 Regular, 4 Alerta, 3 Preemergencia y 4 Emergencia.

Ahora bien, Richard Pincheira, de la Agrupación Socioambiental de Chillán, estimó necesario un desarrollo con menor impacto ambiental en el rubro agrícola, "que es importante dentro de la región", afirmó. Además, planteó la recuperación de suelos erosionados por usos forestales, como también educar, ya que "falta visión que se vea reflejada en propuestas de algunas empresas, proyectos donde uno se da cuenta que la intención de evitar el impacto ambiental es escasa", dijo.

Para el presidente del Comité Ambiental de Chillán Viejo, Ulises Lari, es necesario adherirse a acuerdos y normas respecto del cambio climático, que ve notorio por el déficit hídrico. "Acá en Chillán viejo se reparte agua en camión aljibe y eso no era necesario", dijo, añadiendo que "la Superintendencia del Medio Ambiente ha inspeccionado en los centros comerciales grandes y ha descubierto que incluso la leña industrializada viene con humedad superior a lo establecido" afirmó.

También, Julio Becerra del Partido Ecologista Verde, ve falta de estaciones de monitoreo "en comunas donde sabemos que hay contaminación" ya que "tres veces al año pasamos a ser de las localidades más contaminadas de latinoamérica como parte de la macro zona sur", afirmó. Además, mencionó la falta de un plan de desarrollo costero para preservar y regenerar ecosistemas marinos y humedales.

En la primera Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, uno de los ejes principales fue el medio ambiente y la crisis climática, con anuncios sobre la gestión del agua y la creación de Consejos de Cuenca en cada región, y multilateralismo, estableciendo la Política Exterior Turquesa en la costa del Pacìfico para corredores marinos protegidos, Además de la recuperación de zonas de sacrificio, con la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático.

El seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, afirmó que "estamos alineados en la lucha contra el cambio climático, que es ahora una política de Estado". Ya que reconoce la existencia de responsabilidades y obligaciones que "permitan cumplir con los compromisos para alcanzar las metas de carbononeutralidad y enfoque ecológico integrado", dijo, destacando la implementación a nivel local de políticas y acciones en esta materia, "a través de la consolidación de un Consejo Regional de Cambio Climático, el lunes 6 de junio".

Para la conservación de especies, se encuentra el proyecto de Conservación de Especies Amenazadas MMA/F AO/ GEF (2017-2022), que ejecuta el ministerio, implementa la FAO y financia el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, generando acciones para reducir presiones sobre los ecosistemas del Huemul en la Cordillera de Los Andes y del Queule en Cobquecura.

"

Se mantiene alerta preventiva debido al frente de mal tiempo

ÑUBLE. Vialidad del MOP Ñuble se desplegó debido a caída de un árbol.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, según dio a conocer Cristian Matus, director regional (s) de Onemi Ñuble, y en el contexto de que se mantenía la alerta dada por el sistema frontal, y de acuerdo a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, a través de dos avisos por precipitaciones y vientos, para la región se esperaba precisamente un aumento en las aguas lluvias caídas, donde para el litoral se calculó un rango de entre 25 y 35 milímetros de agua, mientras que para el resto de la región se calcularon 30 a 40 milímetros.

"Es por esto que se ha actualizado la condición de viento en la región, donde en el litoral tenemos 25 a 40 kilómetros por hora, con rachas de 50 kilómetros por hora; misma condición en la Cordillera de la Costa, en el valle, y en pre cordillera y cordillera, con rango entre los 25 a 50 kilómetros por hora. Es por esto que se ha declarado una Alerta Temprana Preventiva, para mantener todas las coordinaciones del sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres, frente a eventuales situaciones derivadas de este sistema frontal", dijo.

También, y según informaron desde la secretaría regional ministerial de Obras Públicas, personal de Vialidad a través de una cuadrilla, en conjunto a personal de Bomberos, trabajó en el despeje de la Ruta N-59-Q sector sur salida de Yungay, camino a Huepil, por la caída de un árbol que mantuvo cortada la carretera. Ahora bien, y a eso de las 18 horas de ayer, desde la propia seremía del MOP Ñuble confirmó que la vía ya estaba expedita.