Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Concesionaria compromete trabajos en accesos rurales

VIALIDAD. Se trata de una serie de acciones que reducirán tiempos de desplazamiento a cargo de firma Survías.
E-mail Compartir

La concesionaria Survías anunció recientemente la realización de una serie de obras que, a juicio de la firma, permitirán mejorar los accesos a diversos sectores rurales de Chillán Viejo, luego de sostener una reunión desarrollada en la escuela de Nebuco, en la que estuvieron presente representantes de la empresa, además del alcalde Jorge del Pozo y el diputado Felipe Camaño. En la oportunidad, Cristian Carrasco, representante de la firma que posee la concesión entre Talca y Chillán Viejo, expresó ante los vecinos de El Quillay, Nebuco, Los Colihues, Proyecto O'Higgins, Quilmo Bajo y Nuevo Amanecer, cuáles son los tiempos que se esperan para el desarrollo de las obras, mostrando los antecedentes y generando una dinámica de sugerencias entre los presentes. Así, se informó que gran parte de las acciones que se llevarán a cabo se encuentran actualmente en diseño de ingeniería de detalle, se entregarán a MOP para revisión dentro de 2022 y se espera su aprobación en un plazo no superior a los 100 días.

Entre las noticias entregadas se encuentran la eliminación de los peajes laterales, los que dejarán de funcionar a más tardar en 2027 según el contrato, reemplazando dichos pórticos por 13 lectores de telepeaje. Para eliminar el peaje lateral antes de esa fecha se está trabajando una modificación de contrato.

El diputado Felipe Camaño se comprometió a gestionar con el ministerio la eliminación de dichas plazas antes de la fecha establecida, por lo que en los próximos días sostendrá reuniones junto al alcalde Del Pozo, con autoridades del gobierno central. El alcalde citado resaltó otra de las noticias entregadas, relativas a las obras de mejoramiento y construcción de 25 nuevos enlaces, 9 atraviesos, 1 retorno, 33 pasarelas con sus respectivos paraderos, mejoramiento de calles de servicio y enlaces, rehabilitación de pasarelas, rectificación de calzadas, entre otras obras en el tramo Talca - Chillán Viejo.

"Es una noticia que impactará positivamente sobre nuestros vecinos, ya que reducirá tiempos de desplazamiento y entregará seguridad las familias chillanvejanas", declaró el alcalde, quien agregó que se construirá una caletera en el costado poniente de la vía desde Los Colihues al enlace Nebuco, añadiendo además que se consideran 30 kilómetros de calles de servicios entre Talca y Chillán Viejo.

100 días

Invitan a escolares de la región a prevenir incendios forestales

CONMEMORACIÓN. En el marco del Día del Medio Ambiente, Conaf informó a la comunidad estudiantil sobre cuidados.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) y sus funcionarios de la región realizaron una visita a escolares de Chillán y Bulnes, con la finalidad de invitar a la comunidad a ser promotores del cuidado del medio ambiente y de la prevención de incendios forestales en la región. La actividad estuvo marcada por la visita de la mascota de la corporación, Forestín. Se trató de actividades de sensibilización dirigidas a escolares de kínder y pre-kínder del Colegio Concepción, en la capital regional, y la Escuela de Lenguaje Rincón del Saber de la comuna de Bulnes, anticipándose a la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente.

Cristian Urrutia, jefe de la Sección de Prevención de Incendios Forestales de Conaf, declaró que "desde hace bastante tiempo estamos trabajando en educación ambiental con niñas y niños, desde pre-kínder a quinto básico, a través de charlas sobre el cuidado de la naturaleza, la fragilidad que esta tiene, y como las personas podemos realizar cambios en ella, especialmente previniendo los incendios forestales".

"Los escolares llevan este mensaje a sus familias, y eso nos permite sembrar la semilla del cuidado del medio ambiente. Es por eso que siempre nos acompaña Forestín, nuestro emblemático promotor del cuidado de la naturaleza y prevención de incendios uorestales", agregó. Además, una de las visitas, al Colegio Concepción de Chillán, fue acompañada por el seremi de Agricultura, César Rodríguez, quien sostuvo que este tipo de actividades son "un esfuerzo permanentede cuidar la flora y la fauna", dijo Rodríguez.

Abordarán soluciones frente a enfermedades que atacan al cerezo

ÑUBLE. Inia Quilamapu adelantó que en un 23% ha aumentado la superficie de dicho árbol en Ñuble.
E-mail Compartir

Redacción

Según dio a conocer el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), en los últimos años, los cambios en las condiciones ambientales y los requerimientos del mercado de exportación de frutas, han propiciado la expansión de la fruticultura hacia la zona centro sur de Chile, incrementando la superficie plantada en más de 31% en la Región de Ñuble, entre 2017 y 2019. Dentro de las especies frutales, el cerezo se ha transformado en uno de los cultivos que ha aumentado en mayor medida, tanto en superficie como en exportaciones, con un incremento del 23% en superficie en la Ñuble, en el mismo período, según reportaba Ciren-Odepa en 2019.

Investigadores del Laboratorio de Fitopatología de Frutales de Inia Quilamapu, sostuvieron que para obtener un buen rendimiento y calidad de fruta, es esencial contar con huertos sanos, siendo uno de los mayores enemigos la presencia hongos de que afectan la madera de los árboles. En este sentido, advierten que el problema radica en que no existe fiscalización en viveros, por lo que los patógenos se diseminan por todo el sector productivo junto a la comercialización de los árboles.

Al respecto, la investigadora y fitopatóloga de Inia, Daina Grinbergs, recalcó que "lo primero es conocer qué patógenos son los que están afectando a los huertos y viveros", junto con determinar el momento preciso de liberación de los inóculos al ambiente y las condiciones meteorológicas que determinan esa liberación.

La especialista añadió que el conocimiento de la biología de esos hongos "nos permite evitar labores que impliquen heridas en la madera, como las podas, que constituyen la principal vía de entrada para las esporas de estos hongos, en períodos en que se estén liberando al ambiente". Junto a ello indicó que el conocer los períodos críticos de infección, "nos da luces de cuándo aplicar productos de control, ya sean químicos o biológicos".

En otro aspecto, el investigador y fitopatólogo molecular Javier Chilian resaltó la importancia de hacer un diagnóstico oportuno de las plantas, de manera de impedir que las enfermedades se sigan desarrollando e infectando plantas sanas del huerto. "Es esencial innovar en técnicas de detección precoz de estos hongos, de manera que el diagnóstico sea rápido y certero, antes que se diseminen a otras plantas y otros huertos". En tal sentido, destacó el hecho de haber incorporado técnicas que entregan resultados precisos y rápidos, "de manera de facilitar el diagnóstico y establecer un plan de acción en el huerto".

Asistencia

Estos y otros temas serán analizados en el seminario "Enfermedades y proyecciones del cultivo del cerezo en la Región de Ñuble", que se realizará de manera gratuita, este lunes 6 de junio, entre las 09:00 y 12:40 horas. Los interesados podrán participar de manera presencial en el auditorio de Inia Quilamapu, previa inscripción al correo jdelahoz@inia.cl y en simultáneo, a través de la plataforma Zoom.

Presentación de resultados

En la oportunidad, también se presentarán los resultados del proyecto "Reconocimiento, manejo y control de enfermedades de madera en cerezo para la Región de Ñuble", ejecutado por INIA gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los investigadores Inia explicaron que este seminario está destinado a los productores de cereza, asesores, estudiantes y público en general.