Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

#guerraenucrania

E-mail Compartir

Rusia continua su plan de destrucción sistemática de Ucrania llevado por su frustración en no haber podido llevar adelante una Guerra Relámpago…. Zelenski admite que Moscú controla ya un 20% del territorio del país.

Me informan que Rusia y Ucrania habrían pactado un alto al fuego para que Putin y Zelenski puedan viajar a Chile a reunirse con @RojoEdwards.

Rusia infiltró a los "suyos" en Ucrania, los armó y los financió para clamar un genocidio que en realidad fue una guerra en la cual Ucrania protegía su integridad territorial, excusa para proclamar 2 "repúblicas" de opereta.

"Ucrania está ganando la guerra", dicen los medios occidentales y los jefes OTAN y el Pentágono, pero siguen enviando a Ucrania armas, cada vez más modernas, más dinero, y asesores, y Rusia sigue lentamente pero imparable, su avance en Lugansk y Donesk. Ojalá y paren esa guerra.

La excanciller alemana, Angela Merkel, expresó su solidaridad con Ucrania en lo que describió como una "guerra bárbara" con Rusia en un evento, después de meses de silencio que provocaron críticas a su propia política hacia Moscú. (Reuters)

@diegoguelar

@lyon20192021

@NoeNoerojash

@diegoarisot

@Leonsordomudo

En Twitter: #DíadelaBicicleta

E-mail Compartir

Un gran saludo para las y los ciclistas en el #DíaMundialDeLaBicicleta. Que rueden mucho y con seguridad!

La bicicleta es un vehículo práctico, barato, saludable y limpio, entre otras cualidades. Hoy 3 de junio es el #DíaMundialDeLaBicicleta

#DíaMundialDeLaBicicleta, Un abrazo a todos que buscan una forma diferente de movilidad y apoyar a que el cambio climático se relantice.

La #bicicleta es un medio de transporte sostenible que nos ayuda a mejorar nuestra salud y la del planeta. ¡Feliz #DíaMundialDeLaBicicleta!

La Motivación, lo más importante, #DiaMundialDeLaBicicleta

Ya aprontaron sus bicis? #DiaMundialDeLaBicicleta

Andar en #bicicleta te da una sensación de bienestar y también es una gran forma de cuidar de nuestra salud y de proteger el #MedioAmbiente. #DíaMundialDeLaBicicleta

Feliz #DíaMundialdelaBicicleta. El Vehículo del futuro fue inventado hace mas de 200 años. ¿que esperas para modernizarte?

@FelipeCalderón

@rocionahle

@alecentauro7403

@FBiodiversidad

@AndresDBs1

@BiciConvivencia

@onuhabitat

@SanDiegoApedal

Correo

E-mail Compartir

Deportes

El presidente Gabriel Boric dio buenas noticias en su cuenta anual al mundo del deporte y de la educación física. En su primer discurso a la Nación recalcó que su Gobierno concibe el deporte como un derecho para los ciudadanos, tal como lo indica Naciones Unidas, dio su apoyo a la realización de unos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos como "una celebración del deporte, la convivencia, la armonía y la fraternidad" y, por último, anunció que hay un compromiso de inversión en infraestructura deportiva escolar.

El año 2018 en una conferencia mixta entre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, y el presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach, hicieron valiosas reflexiones relacionadas a cómo el deporte contribuye a promover y salvaguardar muchos de los derechos humanos inicialmente declarados en 1948.

Ciertamente, la Carta Olímpica es un valioso instrumento educativo y formador de buenas personas, documento que declara y rige el buen funcionamiento deportivo en eventos liderados por el Comité Olímpico Internacional como lo son los Panamericanos y Parapanamericanos.

Aunque el monto de $2.500.000.000 para infraestructura deportiva escolar pública está corto para las necesidades educativas, de deporte, bienestar y salud de los niños y jóvenes del país, es una buena señal, y que, si se realiza en mancomunidad con los municipios y sus instalaciones deportivas con programas transversales, se puede reducir temporalmente el actual déficit de espacios y actividades deportivas de la educación escolar pública.

Jaime Fillol, director Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello .


Hídrogeno verde

La industria en Chile de hidrógeno verde (H2V) podría alcanzar el tamaño de la actual gran minería del cobre en menos de 20 años, generando capacitación y empleos locales verdes, junto a un combustible limpio para las comunidades anfitrionas y la industria nacional.

Para materializar sus beneficios es necesario planificar anticipadamente con el objeto de aprovechar las oportunidades y eliminar, reducir o mitigar los impactos y riesgos socio ambientales. Que el hidrógeno verde sea clave en la descarbonización de la matriz energética y una poderosa vía para frenar el cambio climático, no es suficiente por sí solos para asegurar el éxito y el valor compartido.

Si bien la regulación y gestión ambiental en el país se ha fortalecido, la planificación socio ambiental estratégica de la producción, distribución nacional y exportación del H2V y sus derivados, demandará visiones y planes de acción más integrales y una participación multi actor permanente en cada una de las tres macrozonas definidas por la Estrategia Nacional.

Asimismo, las empresas que liderarán este proceso deberán desafiarse a actuar con el mayor sentido de responsabilidad y visión de futuro, poniendo énfasis en las etapas iniciales.

La planificación socio ambiental temprana será clave para que la industria chilena del H2V se convierta en líder mundial.

Cuatro ejes serán determinantes: anticipar proactivamente los beneficios, riesgos e impactos socioambientales; definir formas de trabajo participativas y multi actor, con énfasis en las visiones locales y los intereses de las comunidades anfitrionas; contar con canales oportunos y transparentes de comunicación; y aplicar los aprendizajes de otras industrias a nivel local y de iniciativas similares en otras partes del mundo. De esto dependerá cuán exitosos podamos ser en este esperanzador objetivo país..

Vilma Pérez, Líder de Sostenibilidad, Arcadis Chile.


Bicicleta

Tras la primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, nos fue muy grato escuchar que cuando habla de la modernización del sistema de transporte haya incluido a la bicicleta dentro de este punto.

Un instrumento que, desde su creación en 1817, no ha necesitado grandes innovaciones, pero su aporte para la vida de las personas y las ciudades se ha ido incrementando, ya que el uso masivo genera espacios más amigables.

Buscar que el transporte público sea inclusivo y sustentable donde se incluya la construcción de ciclovías, es preparar a Chile para el futuro y el hecho de tener un sistema de bicicletas compartidas, lo hace parte del sistema público de transporte.

Impulsar el uso de bicicletas para el transporte, construir un sistema de ciclovías que converse con el actual sistema de transporte público, que incluye microbuses y metros, solo traerá beneficios para las personas y las ciudades.

Esperamos que, en el marco del día de la bicicleta, celebrado el 3 de junio, poder conocer de manera más concreta cuáles serán las acciones que se llevarán a cabo en el corto y largo plazo.

Alex Ferreira, CEO Tembici Chile.